Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza - ÁVILA (CASTILLA Y LEÓN)

Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza - ÁVILA CASTILLA Y LEÓN

Campanas actuales

Ave María (1)

(Referencia 15302)

Localización Espadaña
Diámetro (en cm) 48
Altura del bronce 47
Borde 5
Peso aproximado (en kilos) 64
Año fundición 1250ca
Descripción Durante la primera toma de datos se han documentado de forma parcial las inscripciones de la campana. Tiene dos, con letra mayúscula gótica y hechas posiblemente con pequeños filamentos de cera en lugar de extraerlas de un molde. Así en el tercio se lee la siguiente en latín: "+ A V E M A R I A G R A C I A P L E N A D N S ┇ T C V". Las letras están dispuestas sin separar las palabras y tiene algunas abreviaciones. Correctamente sería: "+ AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINUS TECUM". Esta es una variante del texto narrado por San Lucas en el pasaje de la Anunciación (Lc 1, 28) que también es el inicio del Ave María, la oración mariana más popular. La inscripción incluye el nombre de María, que no está presente en el relato evangélico pero si en la oración. Por otro lado la palabra "GRACIA" aparece castellanizada (en latín sería "GRATIA"). La inscripción en español se interpretaría así: "TE SALUDO MARIA LLENA DE GRACIA EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO".

La campana dispone en la parte central de una estrella de ocho puntas y un motivo decorativo, similar al de algunos cerámicos. Además, dispone de otra inscripción en latín en el medio pie, documentada de forma provisional: "B E N E D I T V S F R V C T V S V E M T R I U I I E S V S". Esta pertenece también al Ave María y al Evangelio de San Lucas (Lc 1, 42). Recoge parte de las palabras que Isabel dirige a la Virgen cuando recibe su visita, si bien incluye el nombre de Jesús que no está presente en el relato. El texto completo sería: BENEDICTA TU INTER MULIERES ET BENEDICTUS FRUCTUS VENTRIS TUI JESUS". Su traducción al español sería: "BENDITA TÚ ENTRE LAS MUJERES Y BENDITO EL FRUTO DE TU VIENTRE".

tercio (T) (3 cordones)
"+ A V E M A R I A G R A C I A P L E N A D N S ┇ T C V"
(3 cordones)
Medio (M) (00) (motivo decorativo)
(06) (estrella de ocho puntas)
Medio pie (MP) (3 cordones)
"+ B E N E D I T V S F R V C T V S V E M T R I U I I E S V S"
(3 cordnes)
Toques tradicionales de campanas La campana se tocaba a distancia mediante una cuerda unida a una palanca. Posiblemente se tocara de forma oscilada, es decir, sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Repique automático.
Yugo Madera de perfil tradicional abulense.
Estado actual Está instalada en uno de los vanos del primer nivel de la espadaña que se levanta a los pies de la iglesia. Conserva su instalación tradicional, con el yugo de madera de perfil tradicional abulense, así como herrajes, refuerzos de madera y rodamientos antiguos. Tiene un badajo atado y palanca para oscilar, si bien está fijada para evitar su movimiento. Dispone de un electromazo monofásico.
Mecanismos de toque Badajo, (03) electromazo monofásico, (09) (palanca)
Intervenciones Con seguridad se trata de una de las campanas más antiguas de la ciudad de Ávila. Por sus características podría datarse a mediados del siglo XIII ya que las letras no se extraen de un molde, más bien parece que están hechas a partir de pequeños hilos de cera pegados a la falsa campana.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo, badajo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. Se podría motorizar la campana con un motor para balancear, teniendo en cuenta que no debe de dar nunca la vuelta completa. No obstante, recomendamos conservar su uso manual.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los manuales.
Notas El diámetro es aproximado.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc, SOTOS ESCRIBANO, Ares [Documentación parcial de la campana] (29-03-2019)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 03-11-2020
3 Fotos

Santa María de la Cabeza (2)

(Referencia 15304)

Localización Espadaña
Diámetro (en cm) 50
Altura del bronce 41
Borde 6
Peso aproximado (en kilos) 72
Año fundición 1804
Descripción En el tercio lleva el texto: "✱ SANTA ✱ MARYA ✱ DELA ✱ CABEZA ✱ AÑO ✱ DE ✱ 1804". Tiene algún error poco habitual para la época como es el cambio de la i por la y en el nombre de la Virgen. Por otro lado la expresión "año de" ha sido interpretada como un error de traducción al español del latín "anno domini" o "año del Señor". El texto correctamente sería: "SANTA MARÍA DE LA CABEZA AÑO DE 1804". En el medio tiene una cruz de calvario y a cada lado un jarrón con flores, símbolo habitual de la Virgen y con frecuencia utilizado como escudo capitular por catedrales a ella dedicadas.
tercio (T) (2 cordones)
"✱ SANTA ✱ MARYA ✱ DELA ✱ CABEZA ✱ AÑO ✱ DE ✱ 1804"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (Cruz con pedestal y dos jarrones con flores)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Pie (cordón)
Toques tradicionales de campanas La campana se tocaba a distancia mediante una cuerda unida a una palanca. Posiblemente se tocara de forma oscilada, es decir, sin llegar a dar la vuelta completa.
Toques actuales de campanas Repique automático
Yugo Madera de perfil tradicional abulense.
Estado actual Está instalada en uno de los vanos del primer nivel de la espadaña que se levanta a los pies de la iglesia. Conserva su instalación tradicional, con el yugo de madera de perfil tradicional abulense, así como herrajes, refuerzos de madera y rodamientos antiguos. Tiene un badajo atado y palanca para oscilar, si bien está fijada para evitar su movimiento. Dispone de un electromazo monofásico.
Mecanismos de toque Badajo, (03) electromazo monofásico, (09) palanca
Intervenciones Como hemos señalado anteriormente, creemos que la campana pudo ser fundida en el año 1804 por un campanero desconocido.
Propuestas Las propuestas de intervención sobre la campana y su instalación son complejas. Por un lado, conserva la instalación tradicional por lo que esta se debe de conservar y en la medida de las posibilidades restaurar. Los elementos que componen la instalación y la propia campana deben de considerarse como parte del instrumento musical y como tal restaurarse. El bronce se podría limpiar por dentro y por fuera para eliminar la suciedad que cubre la superficie de la campana. El yugo, badajo y herrajes se deben de restaurar y conservar en la medida de las posibilidades. En caso de que no aseguren la estabilidad del conjunto se podrían sustituir por otros de idénticas formas y los originales se deben de guardar y conservar. Se podría motorizar la campana con un motor para balancear, teniendo en cuenta que no debe de dar nunca la vuelta completa. No obstante, recomendamos conservar su uso manual.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los manuales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan; LLOP i BAYO, Francesc, SOTOS ESCRIBANO, Ares [Documentación parcial de la campana] (29-03-2019)
  • ALEPUZ CHELET, Joan; ROMERO BALAGUER, Luís Antonio [Documentación fotográfica de la campana] (10-10-2020)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 03-11-2020
1 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 29-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 92 Visitants: 92 Usuaris: 0