Localización |
Sala de las Campanas | Diámetro |
57 | Altura del bronce |
42 | borde |
5 | Peso aproximado |
107 | Fundidor | MANCLÚS, SALVADOR |
---|
Año fundición |
1980ca | Descripción |
La campana cuenta solo con la marca de fábrica, ubicada en el medio: "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA, 27 / VALENCIA". | tercio (T) |
(3 cordones)
(2 cordones) | Medio (M) |
(00) (Cruz)
(03) (marca de fábrica) "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA, 27 / VALENCIA"
(09) (imagen de la Virgen de los Desamparados) | Medio pie (MP) |
(4 cordons) | Pie |
(cordón) | Toques tradicionales de campanas |
Era volteada desde los pies del campanario mediante una cuerda unida a un cigüeñal. | Toques actuales de campanas |
Voltea y repica automáticamente. | Yugo |
Hierro MANCLÚS viejo | Estado anterior |
Contaba la campana con una cuerta que estaba unida al cigüeñal y llegaba hasta los pies del campanario para voltearla. | Estado actual |
Se encuentra ubicada en una de las ventanas de la Sala de las Campanas con yugo de hierro de la casa Manclús. Conserva el yugo restos cigüenyal y està mecanizada con electromazo y motor de impulsos. Puesto que esta instalación no reproduce los valores tradicionales, debería el yugo ser renovado por otro de madera, de perfil tradicional local. Por otro lado cuenta con un badajo atornillado. Este es un sistema de fijación rígida del mismo muy peligroso, ya que puede arrancar la badajera entera sin previo aviso y provocar su caída al no haber cable de seguridad que lo impida. Este sistema debería ser cambiado por un badajo atado y reforzado con cable de seguridad. | Mecanismos de toque |
(03) motor de impulsos, (09) cigüeñal y electromazo. | Intervenciones |
Nos encontramos ante una campana típicamente industrial y de fabricación seriada. Este fue un procedimiento habitual desde el final de la Guerra Civil (1936-1940), cuando algunas casas fundidoras empezaron a fundir campanas sin encargo previo y de fabricación seriada. Las inscripciones se añadían cuando la campana era encargada para un lugar concreto, por lo que se realizaban mediante la incisión en el bronce. Por la marca de fábrica y sus características se puede fechar la campana en la década de los años 80 del siglo XX. | Protección |
Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos | Valoración |
Campana sin ningún valor. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Autores de la documentación- Ayunyamiento de Daya Vieja (07-01-2003)
- ALEPUZ CHELET, Joan; ESPADAS MACIÁ, Sandra (15-11-2014)
|
Editor |
ALEPUZ CHELET, Joan | Actualización |
21-02-2015 | | 9 Fotos |
---|