Localización |
Sala de campanas | Diámetro |
170 | Altura del bronce |
120 | borde |
15 | Peso aproximado |
1862 | Fundidor | NAVEDA GÜEMES, ROQUE DE (GÜEMES) |
---|
Año fundición |
1579 | Descripción |
La lectura e interpretación de las extensas inscripciones en mayúscula gótica y capital humanística con las que cuenta la campana se ve extraordinariamente limitada por el estado en que se encuentra el instrumento. En la cara interior la reja de protección frente a las aves y la espesa capa de excrementos que inunda el bronce antojan difícil la comprensión de unos textos, por otro lado con importantes errores de fundición. La documentación de la cara exterior, y especialmente de las inscripciones del tercio, no es menos compleja, todavía más desde que la campana ha quedado ladeada hacia el interior.
Con todo, en el tercio se ha documentado parcialmente una extensa inscripción en unas bellas capitales góticas, difícilmente legibles bajo las condiciones actuales. En ella únicamente alcanzamos a leer, con cierta duda, "SAN PEDRO". Cabe suponer que, como es frecuente en las campanas góticas, esta cuente con algunas oraciones de carácter protector, que bien pudieron ser trasladadas al bronce desde moldes con las oraciones inscritas. En cualquier caso, el uso de una manera tan retardataria de la mayúscula gótica es frecuente en las campanas de estos territorios, donde las capitales góticas van a tener una pervivencia mucho más extensa que en en los teritorios de la Corona de Aragón y en algunas áreas de Castilla, donde a partir de mediados del siglo XV y especialmente durante el Quinientos va a imponerse sin oposición la minúscula gótica.
Pero, como por otro lado es habitual en las campanas de la segunda mitad del siglo XVI, los caracteres góticos, herencia de generaciones anteriores de fundidores, en la campana se combinan con la capital humanística, letra de raíz clásica recuperada un siglo atrás por el Renacimiento, que comenzará a ocupar la superficie de las campanas de manera mucho más tardía que en otros soportes, creando en ocasiones piezas a caballo entre la tradición bajomedieval y la renacentista como esta. La inscripción del medio pie, aún con letra humanística, se antoja igualmente compleja de transcribir y todavía más de interpretar en su parte central, debido a los factores anteriormente enumerados. Incluso así, a falta de una limpieza de la espesa costra de suciedad que cubre la inscripción, proponemos la siguiente lectura: "✱ (flor de lis) ✱ SANPABLODOCTORGRANDEDELASGENTES ✱ (flor de lis) ✱ SIRVOTAM(...) SONESEXQELENTES ✱ (flor de lis) ✱ ROQVEDENAVEDAMEFECIT ✱ # ✱ ALVASODEELECTIONSVCCNIANLRO".
En el medio la campana cuenta con una gran cruz levantada sobre un pedestal escalonado, flanqueada por la fecha de fundición del instrumento: "ANNODE MDLXXIX". | tercio (T) |
(Tres cordones)
"SAN PEDRO (...)"
(Tres cordones) | Medio (M) |
(00) "✱⁑✱ ANNODE" (cruz sobre pedestal) "MDLXXIX (flor de lis)" | Medio pie (MP) |
(Tres cordones)
"✱ (flor de lis) ✱ SANPABLODOCTORGRANDEDELASGENTES ✱ (flor de lis) ✱ SIRVOTAM(...) SONESEXQELENTES ✱ (flor de lis) ✱ ROQVEDENAVEDAMEFECIT ✱ # ✱ ALVASODEELECTIONSVCCNIANLRO"
(Tres cordones) | Toques tradicionales de campanas |
Como apuntábamos en anterioridad, todo parece apuntar a que la campana pudo ser volteada, además de repicada. | Toques actuales de campanas |
El instrumento se limita a repicar automáticamente, por acción de un mazo interior. | Yugo |
Yugo metálico de los Murua. | Estado original |
Según consta en un documento conservado en el Archivo Histórico Provincial de Álava, el 17 de noviembre de 1579 la parroquia de San Pedro de Vitoria encargaba al maestro campanero Roque de Naveda, natural de la población cántabra de Güemes (Bareyo), y a Baltasar de Sauto, procedente del valle alavés de Oquendo, la fundición de un esquilón de 10 quintales y de una campana de otros 40, que se corresponde sin lugar a dudas con este gran bronce, finalmente firmado en solitario por Naveda. En la carta, la parroquia se comprometía a pagar 1000 maravedís por cada quintal que pesaran las campanas, por lo que cabe deducir que esta campana costó a la fábrica de la iglesia 40000 maravedís, a los que aún cabría sumar los costes de los accesorios de toque y de su instalación en el campanario. En este sentido, la campana debió ser provista de un yugo de madera acorde con sus dimensiones, que probablemente le permitió voltear, como se desprendería de las marcas de grasa presentes en los muros y de la comparación de este caso con el de la vecina catedral, donde los ventanales de las campanas mayores cuentan con marcas evidentes de volteo. | Estado actual |
La campana se encuentra en un avanzado estado de degradación, fruto de décadas de abandono. La cara interior del bronce está cubierta de una espesa capa de excrementos, nociva para su conservación y que limita en gran medida la interpretación de sus inscripciones, consecuencia de una protección que, aunque aparentemente efectiva para impedir la entrada de aves en la torre, no protege a esta excepcional pieza. En la instalación de la red anti-aves se ha usado el gancho de inmovilizar la campana para alejar la reja del bronce, lo que ha ladeado ligeramente el instrumento. Como consecuencia de ello, ahora el electromazo no golpea la campana en el punto correcto. | Mecanismos de toque |
Electromazo, que golpea la campana por su borde interior. | Intervenciones |
En una fecha indeterminada durante el siglo XX el antiguo yugo de madera fue sustituido por los Murua por uno nuevo de fundición, seguramente como el paso previo para una electrificación integral de la campana que nunca llegó a consumarse. | Propuestas |
A medio plazo debería plantearse la restauración de la campana, con la finalidad de devolverle sus valores tradicionales y de mejorar la conservación de esta excepcional pieza del patrimonio vitoriano. La intervención debería contemplar la sustitución del yugo metálico actual por otro de madera que siguiera el perfil del antiguo, que probablemente pueda ser reconstruido mediante fotografías históricas; la limpieza interna y externa del bronce, para recuperar su sonoridad original y poder documentar, por extensión, todas sus inscripciones; y la automatización con sistemas de repique de última generación y otros mecanismos de volteo electrónico, que simulen los toques tradicionales y no impidan los toques manuales que en fechas puntuales se realizan en la torre. Si bien, con el fin de que la campana pueda ser volteada como antaño cabría buscar una nueva solución para evitar la entrada de aves en el campanario. Aunque sería admisible la solución aplicada en el ventanal de la campana mediana, parece mucho más recomendable llevar a San Pedro la solución aplicada en los ventanales de las campanas mayores de San Miguel, con rejas exteriores apenas visibles a pie de calle, que impiden la entrada de aves al mismo tiempo que protegen también las campanas de los excrementos ácidos de las aves. | Valoración |
Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica. | Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Autores de la documentación- SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (01-12-2019)
|
Editor |
SARRIÓ ANDRÉS, Pau | Actualización |
06-01-2020 | | 33 Fotos |
---|