Catedral Metropolitana de la Asunción de Santa María - SANTIAGO DE CHILE (METROPOLITANA DE SANTIAGO)

Catedral Metropolitana de la Asunción de Santa María - SANTIAGO DE CHILE METROPOLITANA DE SANTIAGO

Campanas actuales

Campana (3)

(Referencia 10983)

Localización Linterna de la torre sur
Diámetro (en cm) 84
Altura del bronce 71
Peso aproximado (en kilos) 343
FundidorPADILLA, PABLO (SANTIAGO DE CHILE)
Año fundición 1764
Descripción Según consta en el bronce, esta campana (la mas antigua del conjunto) fue mandada a fabricar por orden del entonces Obispo de Santiago, Manuel de Alday y Aspeé (1755-1788). Si bien no da cuenta del nombre de su creador, tanto el tipo de letra utilizado (similar a tipos de imprenta) como la decoración geométrica de rombos (que se utiliza para intercalar palabras y para formar una cruz con pedestal) son en extremo semejantes a los utilizados por el maestro Pablo Padilla, lo que justifica la atribución de esta pieza a dicho artífice (que se mantuvo activo en Santiago hacia las décadas de 1760 y 1770). En su trabajo "campanas y toques de campana de antaño (1945), el historiador Arturo Fontecilla Larraín ha sugerido que sus campanas serían españolas , sin embargo, a juzgar por el tipo de asas y la sencilla epigrafía presente en estas piezas (elementos distintivamente locales), se considera poco probable que se trate de campanas extranjeras “adaptadas” a una tradición local de fundición. En lugar de ello, parece más posible la hipótesis que Padilla fuese un fundidor, o bien nativo de esta ciudad, o bien formado en España e instalado luego en Santiago, donde tomó conocimiento del modelo local y lo aplicó a su proceso de fundición

En cuanto a la epigrafía, esta consiste (como se ha adelantado) en cordones decorativos, una cruz con pedestal, un anagrama de Jesús, y datos acerca del donante y el año de fundición. De ese, modo pone en el tercio: "ESTA CA(N)PANA MANDO HA(Z)ER EL YLUST MO S Dr Dn MANUEL DEALDAY ANNO DE 1764”, es decir: “ESTA CAMPANA LA MANDO HACER EL ILUSTRISIMO SEÑOR DOCTOR DON MANUEL DE ALDAY AÑO DE 1764”
Asas Asa simple de 3 orejas
Hombro (H) 2 cordones incisos
tercio (T) (cordón)/
ESTA (rombo decorado) CANPANA (rombo decorado) MANDO (rombo decorado) HAZER (rombo decorado) EL (rombo decorado) ILUST (rombo decorado) MO S (rombo decorado) Dr (rombo decorado bajo la r) Dn (rombo decorado bajo la n) MANUEL (rombo decorado) DEALDAY (rombo decorado) ANNO (rombo decorado) DE (rombo decorado) 1764/
(cordón)
Medio (M) (00) cruz con pedestal (formada de rombos decorados)
(06) IHS (anagrama de Jesús con tres clavos en la parte inferior)
Medio pie (MP) 5 cordones (el central más grueso)
Toques tradicionales de campanas Diversos toques litúrgicos
Toques actuales de campanas No se toca
Yugo Colgada con ganchos de dos vigas de hierro
Estado actual La campana fue limpiada y barnizada en 2015, como errada medida de protección del bronce
Mecanismos de toque No posee mecanismos de toque
Propuestas Debiera restituirse el sistema de toque, a fin de poder realizar toques manuales - Debiera retirarse la capa de barniz
Valoración Campana histórica de gran valor patrimonial
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • SATO,Eduardo (17-11-2016)
Editor de la ficha SATO, Eduardo
Actualización 19-11-2016
4 Fotos

Tintinabulo (0)

(Referencia 11037)

Localización Presbiterio
Diámetro (en cm) 15
Altura del bronce 12
Peso aproximado (en kilos) 2
Descripción Se trata de una campana que da a conocer el rango de la Catedral como Basílica menor. Originalmente debía estar acompañada de un paraguas de color rojo y amarillo llamado Umbrela (hoy perdido). La iglesia a cargo tenía la obligación de exhibirlos durante las procesiones públicas
Asas Mango de bronce perforado en dos puntos: el medio y el extremo superior
tercio (T) (cordón)
Medio pie (MP) (2 cordones)/
(cordón)
Toques tradicionales de campanas Diversos toques procesionales. La campana debió ser levantada por un monaguillo (similar a una bandera), mientras otro monaguillo se encargaba de tocarla.
Toques actuales de campanas Actualmente, la campana se utiliza para efectuar el “Toque de Alzar”, en sustitución de las campanillas de mano
Yugo Instalada en un soporte de madera mediante un perno que cruza el asa
Estado actual Buena
Mecanismos de toque Cuerda al badajo. La instalación de la campana hace pensar que fue pensada para oscilar
Instalación La instalación es tradicional, y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • SATO, Eduardo (18-11-2016)
Editor de la ficha SATO, Eduardo
Actualización 19-11-2016
2 Fotos

Campana de salida de misa (0)

(Referencia 10982)

Localización Puerta de la sacristía
Diámetro (en cm) 18
Altura del bronce 9
Peso aproximado (en kilos) 3
FundidorCORBEAUX Y CIA, FUNDICIÓN YUNGAI DE SANTIAGO (SANTIAGO DE CHILE)
Año fundición 1899ca
Descripción La altura de la campana impide realizar una exacta toma de datos. A simple vista, parece ser que se trata de una campana industrial de pequeño formato, provista de un badajo similar a los fabricados por la fundición Yungai (lugar de fundición de la campana mayor, y de la campana de la vecina Parroquia del Sagrario). Presenta la particularidad de haber sido dorada, en concordancia con elementos decorativos del interior del templo
Asas Asa simple de una oreja, provista de una argolla de hierro para facilitar la instalación
Toques tradicionales de campanas Toque de salida de misa
Toques actuales de campanas Toque de salida de misa
Yugo Colgada con un gancho de hierro del dintel de la puerta de la sacristía
Estado actual Buena
Mecanismos de toque Cadena atada al badajo para efectuar toques manuales
Instalación La instalación es tradicional, y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Inaccesible sin medios extraordinarios, medidas aproximadas

Autores de la documentación

  • SATO, Eduardo (18-11-2016)
Editor de la ficha SATO, Eduardo
Actualización 21-11-2016
3 Fotos

Santiago (6)

(Referencia 10996)

Localización Sala baja de campanas, torre norte
Diámetro (en cm) 183
Altura del bronce 143
Peso aproximado (en kilos) 3548
FundidorCORBEAUX Y CIA, FUNDICIÓN YUNGAI DE SANTIAGO (SANTIAGO DE CHILE)
Año fundición 1899
Descripción La campana, la única de fabricación industrial del conjunto (y posiblemente la mayor fabricada en tierra local) presenta una epigrafía consistente en cordones decorativos, datos respecto al fundidor, y año de fundición. A ello se suma una extensa inscripción latina (algo inusual en las campanas locales) que da cuenta de su dedicación, y de su función como protectora de la arquidiócesis y ahuyentadora de malos espíritus. De ese modo, pone en el medio lo siguiente: "SVE PROTECTIONE CONTRIVI SANCTI IACOBE APOSTOL ET FILI CVIVS NOMINE LAETOR CIVIQUE HAECCINE EXSTAT VRBS ET ARCHIDIOSESIS TINNIAM DEO MOLIMNA PROSTERNAM ADVERSANTIVM ET CHRISTI FIDELES AD SINVM MATRIS ECLESIAE TESTINANTER VOCABO OPERA D. COBEAUX. ET. SOC MDCCCXCIX FUNDICION DE YUNGAI D. CORBEAUX Y CIA SANTIAGO 1899", que puede traducirse como: "“BAJO SU PROTECCIÓN, LA DEDIQUÉ A SANTIAGO APOSTOL Y AL HIJO CUYO NOMBRE ALABO. Y ASI, EN ESTA CIUDAD Y ARQUIDIÓCESIS EMITIRÉ LOS TAÑIDOS EN HONOR DE DIOS, HARE PROSTERNAR A LOS ADVERSARIOS, LLAMARÉ A LOS FIELES DE CRISTO A ACUDIR CON PRESTEZA AL SENO DE LA MADRE IGLESIA. OBRA DE D. CORBEAUX Y SOCIOS. MDCCCXCIX FUNDICION DE YUNGAI D. CORBEAUX Y CIA SANTIAGO 1899”

Asas Asa de 6 orejas
Hombro (H) (cordón inciso)
tercio (T) (3 cordones)/
(2 cordones)
Medio (M) SVE. PROTECTIONE. CONTRIVI. SANCTI. IACOBE. APOSTOL. ET. FILI. CVIVS. NOMINE. LAETOR. CIVIQUE. HAECCINE. EXSTAT. VRBS. ET. ARCHIDIOSESIS. TINNIAM. DEO. MOLIMNA. PROSTERNAM. ADVERSANTIVM. ET. CHRISTI. FIDELES. AD. SINVM. MATRIS. ECLESIAE. TESTINANTER. VUCABO
Medio pie (MP) (2 cordones)
OPERA D. COBEAUX. ET. SOC MDCCCXCIX - FUNDICION DE YUNGAI D. CORBEAUX Y CIA SANTIAGO 1899/
(3 cordones)/
(3 cordones)
Toques tradicionales de campanas Diversos toques litúrgicos y civiles
Toques actuales de campanas No se toca
Yugo Colgada con ganchos y cadenas de un conjunto de vigas de hierro
Estado actual La campana posee un enorme badajo, posible causal de rotura - La campana fue limpiada y barnizada en 2015, como errada medida de protección del bronce
Mecanismos de toque Cuerda metálica atada al badajo para efectuar toques manuales
Propuestas Debiera retirarse la capa de barniz
Instalación La instalación es tradicional, y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • SATO, Eduardo (18-11-2016)
Editor de la ficha SATO, Eduardo
Actualización 21-11-2016
18 Fotos

Nuestra Señora de los Dolores (4)

(Referencia 10987)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala baja de campanas, torre sur
    Diámetro (en cm) 110
    Altura del bronce 89
    Peso aproximado (en kilos) 771
    FundidorMORALES, SILVESTRE (SANTIAGO DE CHILE)
    Año fundición 1790
    Descripción El proceso de fabricación de esta campana se encuentra documentado en el "Libro de Cuentas" de la Catedral Metropolitana (1789-1790). En este, pueden verse datos que dan cuenta de la compra de materiales para la fabricación de tres campanas, que serían fundidas por el maestro Silvestre Morales en 1790:

    “Me pongo en data 50” p que pagué a Don Francisco Custodio de San Roque importe de cien libras de estaño en rama que se le compraron para la fundición de otras tres campanas para el servicio de esta santa Iglesia que no se han acabado de fundir ni se ha pagado al fundidor […]”

    Posteriormente, se daba cuenta del pago realizado a Morales por la fabricación de esas tres campanas. Estas serían la campana “Nuestra Señora de los Dolores”, la actual campana del Cementerio General (trasladada desde la Catedral a este recinto en fecha incierta), y una tercera que hasta ahora no ha podido identificarse:

    “Me pongo en data de 1”180” p [pesos] pagados a don Silvestre Moralez, importe de 6”053” libras de peso que han tenido las campanas que ha fundido en el año de esta cuenta […]”

    En cuanto a la epigrafía, esta consiste en cordones decorativos, una cruz con pedestal, y datos acerca del año de fundición, fundidor, nombre de la campana y estado de sede vacante del obispado de Santiago. De ese modo, pone en el tercio: “ANO DE 1790 SVAVTOR MORALES”, es decir, “AÑO DE 1790 SU AUTOR MORALES”, y en el medio tercio, “SE FVNDIO ESTA CAMPANA CON EL NOMBRE DE NVESTRA SENORA DE LOS DOLORES SEDE VAC TE”, en alusión al período de sede vacante que medió entre los obispos Manuel de Alday (muerto en 1788) y Blas Sobrino y Minayo (quien asumiera como obispo de Santiago en 1791).

    Por otro lado, la cruz con pedestal hace pensar que esta campana fue pensada para ser colocada en un vano, mirando hacia el exterior. Esta disposición estaba permitida en la torre de Toesca (1789) y en la de Eusebio Chelli (1875), pero no en las de Cremonesi (1899), donde las campanas se colocaron al interior de la torre, quedando invisibles desde el exterior
    Asas Asa de 4 orejas
    Hombro (H) 2 cordones incisos
    tercio (T) (cordón)/
    ANO DE 1790 SVAVTOR MORALES (decoración triangular)/
    (2 cordones)
    Medio (M) (00) (cruz con pedestal, compuesta de rombos decorados) - (4 cordones)
    Medio pie (MP) (cordón)/
    SE FVNDIO ESTA CAMPANA CON NOMBRE DE NVESTRA SENORA DE LOS DOLORES SEDE VAC/
    (cordón)/
    Toques tradicionales de campanas Diversos toques litúrgicos
    Toques actuales de campanas No se toca
    Yugo Colgada con ganchos de un viga de hierro
    Estado actual La campana fue limpiada y barnizada en 2015, como errada medida de protección del bronce
    Mecanismos de toque Cuerda metálica atada al badajo para efectuar toques manuales
    Propuestas Debiera retirarse la capa de barniz
    Valoración Campana histórica de gran valor patrimonial

    Autores de la documentación

    • SATO, Eduardo (18-11-2016)
    Editor de la ficha SATO, Eduardo
    Actualización 21-11-2016
    16 Fotos

    San Pedro (5)

    (Referencia 10989)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala baja de campanas, torre sur
    Diámetro (en cm) 160
    Altura del bronce 116
    Peso aproximado (en kilos) 2372
    FundidorMORALES, SILVESTRE (SANTIAGO DE CHILE)
    Año fundición 1789
    Descripción El proceso de fabricación de esta campana (de muy peculiar forma y sonido) se encuentra bien documentado en el "Libro de Cuentas" de la Catedral Metropolitana (1789), donde incluso se indica la cantidad de dinero pagada al fundidor:

    “Me pongo en data de 1”250” p pagados al fundidor Silvestre Moralez por la fundición de una campana […], lo que se executo, de orden de este venerable Deán […]”

    Posteriormente se añaden datos relativos al proceso de fabricación e instalación de la campana, posiblemente fundida en la “casa de la ollería”, muy cerca del templo. Desde ahí habría sido trasladada (con 6 yuntas de bueyes) al lugar definitivo de su instalación:

    “Me pongo en data de […] Que pague de gratificación a […] del serro y 16 peones que trasnocharon con 6 yuntas de bueyes en subir la campana al carretón para conducirla al alba, libertando a los bueyes del calor, ocupando la noche en su diligencia […]”

    La campana presenta una epigrafía similar a su compañera de fábrica. Esta consiste en cordones decorativos, una cruz con pedestal, y datos acerca del fundidor, nombre de la campana, estado de sede vacante del obispado de Santiago, peso de la campana (algo poco usual), y año de fundición. De ese modo pone en el tercio “SV AVTOR SILV MORALES”, es decir “SU AUTOR SILVESTRE MORALES”, y en el medio tercio, “ESTA CAMPANA CON EL NOMBE DESN PEDO SE MANDO FVNDIR EN SEDE VACTE CON PESO DE XX QVYNTS ANO DE 1789”, es decir “ESTA CAMPANA CON EL NOMBRE DE SAN PEDRO SE MANDO FUNDIR EN SEDE VACANTE CON PESO DE XX QUINTALES AÑO DE 1789” en alusión al período de sede vacante que medio entre los obispos Manuel de Alday (muerto en 1788) y Blas Sobrino y Minayo (quien asumiera como obispo de Santiago en 1791)

    En cuanto a la cifra de "XX QUINTALES" que figura en el medio, esta le asignaría un peso de alrededor de 1150 kgs. Una cifra mucho menor que la obtenida mediante la conocida fórmula de cálculo de peso de campanas (diámetro al cubo por la constante 579), que en relación a su diámetro le asignaría un peso de 2371 kgs. Se considera que ambas cifras son aproximadas y un tanto especulativas sobre el peso real de la campana; esto, debido a que la fórmula de cálculo está pensada para campanas que guardan una relación más cercana entre diámetro y altura. De ese modo, la baja altura de este ejemplar consideraría una menor cantidad de metal que la que supondría el diámetro, alterando así el resultado de la fórmula.

    Por otro lado, las inscripciones que dan cuenta del peso de la campana, suelen ser inexactas, existiendo a veces grandes diferencias entre el peso atribuido por el fundidor y el peso real del instrumento.


    Asas Asa de 4 orejas
    tercio (T) (cordón)/
    (decoración triangular) SV (rombo) AVT OR (rombo) SILV (rombo) MORALES/
    (cordón)
    Medio (M) (00) cruz con pedestal (compuesta de rombos decorados)/
    (tres cordones)
    Medio pie (MP) cordón/
    (rombo decorado) ESTA CAMPANA (rombo decorado) CON (rombo decorado) EL NOMBE (la E sobre el cordón) (rombo decorado) DE SN (la N sobre el cordón) (rombo decorado) PEDO (la O sobre el cordón) (rombo decorado) SEMANDO (rombo decorado) FVNDR (la R sobre el cordón) (rombo decorado) EN SEDE (rombo decorado) VACTE (TE sobre el cordón) (rombo decorado) CON PESO (rombo decorado) DE (rombo decorado) XX (rombo decorado) QVINTS (la S sobre el cordón) (rombo decorado) ANO (rombo decorado) DE 1789 (decoración de rombos decorados)/
    (cordón)/
    (cordón)
    Pie (cordón)
    Toques tradicionales de campanas Diversos toques litúrgicos y civiles.

    Las antiguas marcas del badajo (ubicadas a ambos extremos de la cavidad) permiten suponer que el campanero se ubicaba bajo esa gran campana, y que con la cuerda (o más posiblemente con sogas de cuero) daba al badajo un movimiento oscilante, de manera tal que este chocara en dos puntos opuestos. Así, en el caso de los repiques, mientras el resto de las campanas realizaba diversos patrones rítmicos más menos rápidos y variados, la campana mayor iría efectuando un contrapunto de valores más largos, producto de la mayor distancia que debía recorrer el badajo; y temporalmente regulares, ya que esta campana debía dar un pie de estabilidad rítmica al juego sonoro de las medianas y menores. Esta forma de toque pudo mantenerse en tanto la campana se ubicaba al centro de la sala. Una disposición permitida en la torre de Toesca, posiblemente también en la torre de Eusebio Chelli, pero impracticable en las actuales torres de Cremonesi, dada la gran altura en que se ubicó el bronce
    Toques actuales de campanas No se toca
    Yugo Colgada con ganchos de vigas de hierro
    Estado actual Muy erosionada en la boca - El badajo ha sido añadido con posterioridad y pega demasiado bajo, con el consiguiente peligro de rotura de la campana - El asa badajera ha sido taladrada en el hombro - La campana fue limpiada y barnizada en 2015, como errada medida de protección del bronce
    Mecanismos de toque No posee mecanismos de toque
    Propuestas Debiera cambiarse el badajo, para permitir un uso seguro de la campana - Debiera restituirse el sistema de toque, a fin de poder realizar toques manuales
    Valoración Campana histórica de gran valor patrimonial

    Autores de la documentación

    • SATO, Eduardo (18-11-2016)
    Editor de la ficha SATO, Eduardo
    Actualización 19-11-2016
    11 Fotos

    Campana (1)

    (Referencia 10985)

    Localización Sala superior de campanas, torre sur
    Diámetro (en cm) 52
    Altura del bronce 37
    Peso aproximado (en kilos) 81
    FundidorSIERRA, MIGUEL DE (SANTIAGO DE CHILE)
    Año fundición 1832
    Descripción La campana posee una epigrafía consistente en cordones decorativos, sin llegar a presentar información respecto al año de fundición, fundidor, dedicaciones u otros datos relevantes. No obstante, es dable suponer su fabricación a Miguel de Sierra, pues el libro de cuentas de 1833 señala la existencia de dos nuevas campanas para la torre de la Iglesia. Muy posiblemente se trate de esta y la campana nro. 2, ambas obras del mencionado fundidor
    Asas Asa simple de 2 orejas
    Hombro (H) (2 cordones incisos)
    tercio (T) (2 cordones)
    Medio pie (MP) (3 cordones)
    Toques tradicionales de campanas Diversos toques litúrgicos
    Toques actuales de campanas No se toca
    Yugo Colgada con ganchos y cables de una viga de hierro (reinstalada en 2015, tras la caída del año 2010)
    Estado actual La campana cayó al suelo de la sala durante el terremoto de 2010, sin que llegara a romperse. Presenta una pequeña fisura (al parecer un defecto de fundición), que no afecta sustancialmente la sonoridad - La campana fue limpiada y barnizada en 2015, como errada medida de protección del bronce
    Mecanismos de toque No posee mecanismos de toque
    Propuestas Debiera restituirse el sistema de toque, a fin de poder realizar toques manuales - Debiera retirarse la capa de barniz

    Autores de la documentación

    • SATO, Eduardo (20-11-2016)
    Editor de la ficha SATO, Eduardo
    Actualización 21-11-2016
    6 Fotos

    Campana (2)

    (Referencia 10986)

    Localización Sala superior de campanas, torre sur
    Diámetro (en cm) 62
    Altura del bronce 42
    Peso aproximado (en kilos) 138
    FundidorSIERRA, MIGUEL DE (SANTIAGO DE CHILE)
    Año fundición 1832
    Descripción La campana presenta una epigrafía consistente en cordones decorativos, y datos acerca del fundidor y del año de fundición. De ese modo, pone en el medio pié: "DE MANO DEMYGVEL SYERRA AÑODE 1832", fórmula usada por el fundidor a modo de marca de fábrica, también visible en otra campana realizada para la iglesia de San Francisco (1846)

    Como ha señalado Francesc Llop, el caso de Sierra es singular y podría prestarse para un estudio biográfico en mayor profundidad . Con ese apellido (o bien Sierra o de la Sierra) existió un grupo de al menos veinte fundidores cántabros, que a lo largo de los siglos XVIII y XIX se dedicaron especialmente a la fundición ambulante dentro de España y sus antiguas colonias. Generalmente hacían un viaje anual. Partían en primavera, permanecían todo el verano fabricando unas cuantas campanas, y regresaban en invierno a su tierra. ¿Habrá tenido relación con ellos Miguel de Sierra? Sus piezas forman parte del grupo postrero de campanas coloniales, devenidas del taller y de la mano personal de un artesano; sistema de fabricación que para 1832 tenía los días contados
    Asas Asa simple de 2 orejas
    Hombro (H) (2 cordones incisos)
    tercio (T) (2 cordones)
    Medio pie (MP) (cordón)/
    DE MANO DEMIGVEL SYERRA AÑODE 1832/
    (3 cordones)
    Pie (cordón)
    Toques tradicionales de campanas Diversos toques litúrgicos
    Toques actuales de campanas No se toca
    Yugo Colgada con cables de acero de una viga de hierro (reinstalada en 2015, tras la caída del año 2010)
    Estado actual La campana fue limpiada y barnizada en 2015, como errada medida de protección del bronce - La campana cayó al suelo de la sala durante el terremoto de 2010, sufriendo diversas abolladuras en el medio. Si bien presenta una pequeña fisura, al parecer esta sería previa a dicho terremoto

    Actualmente, la campana ha perdido casi toda resonancia. Es muy posible que ello se deba no tanto a la fisura, como a la capa de barniz que se aplicó tras la restauración. Probablemente, el producto se "filtró" en la rotura, anulando así la resonancia que pudo conservar la campana
    Mecanismos de toque No posee mecanismos de toque
    Propuestas Debiera restituirse el sistema de toque, a fin de poder realizar toques manuales - Debiera ser soldada por una empresa especializada, o al menos retirarse la capa de barniz (causa probable de la pérdida de resonancia de la campana)

    Autores de la documentación

    • SATO, Eduardo (18-11-2016)
    Editor de la ficha SATO, Eduardo
    Actualización 18-11-2016
    12 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 18-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 51 Visitants: 51 Usuaris: 0