Catedral de Santa María - CIUDAD RODRIGO (CASTILLA Y LEÓN)

Catedral de Santa María - CIUDAD RODRIGO CASTILLA Y LEÓN

Campanas actuales

La de las misas rezadas (0)

(Referencia 6048)

Localización espadaña
Diámetro (en cm) 40
Altura del bronce 32
Borde 14
Peso aproximado (en kilos) 37
FundidorCABRILLO, CASA (SALAMANCA)
Año fundición 1954
Descripción La campana tiene una simple epigrafía, como corresponde a una producción industrial seriada. Solamente se indica el autor y el año de fabricación: "CABRILLO SALAMANCA AÑO DE 1954". Ostenta un crucifijo en el medio.
tercio (T) (3 cordones)
Medio (M) (00) (crucifijo)
(06) (marca de fábrica) "CABRILLO / SALAMANCA"
Medio pie (MP) (2 cordones) /
"AÑO DE 1954" /
(2 cordones)
Toques tradicionales de campanas Toques para las misas rezadas. Señales a los campaneros.
Yugo Madera
Estado original La campana se encontraba sobre la cubierta de la Catedral y servía tanto para dar señales a los campaneros como para indicar las misas diarias.
Estado actual Numerosos defectos de fundición. Se encuentra ubicada en uno de los arcosolios del claustro de la catedral, depositada en el suelo, y con el yugo descoyuntado. Conserva incluso el badajo, que acabará rompiéndose o desplazando el asa badajera, ya que la campana no está dispuesta sobre tablas, para no forzar el mazo interior.
Mecanismos de toque Cigüeñal
Propuestas La campana tiene escaso interés. El único elemento valioso, y probablemente mal montado, sea el yugo de madera.
Quizás pudiera utilizarse en sustitución de la Pascualeja rota, y sustituir su papel (toques de misas diarias) por la campana actualmente ubicada en la linterna, que pudo tener un papel parecido.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse tras su documentación.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 26-11-2016
13 Fotos

Campana de los cuartos (A)

(Referencia 6047)

Localización linterna
Diámetro (en cm) 65
Altura del bronce 58
Borde 8
Peso aproximado (en kilos) 159
Año fundición 1775
Descripción La campana tiene una breve epigrafía, muy bien moldeada, que combina el griego y el español. Dice "IHS MARIA Y IOSEPH AÑO DE #I775# " utilizando la abreviatura del anagrama de Jesús en griego, que pudieron escribir IHSUS.
Solamente está decorada con una cruz con pedestal, la que tiene también tres clavos y cirios a ambos lados de la base.
tercio (T) (2 cordones) /
"IHS MARIA Y IOSEPH AÑO DE #I775# " /
(2 cordones)
Medio (M) (03) (cruz con pedestal, tres clavos y cirios)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Toques tradicionales de campanas Cuartos del reloj
Toques actuales de campanas No se toca
Yugo Armazón de hierro
Estado original Campana de los cuartos
Estado anterior Campana de los cuartos
Estado actual La campana está bastante manchada por excrementos de pájaros, ya que sirve de posadera a las aves, a pesar de encontrarse a la intemperie.
El mazo exterior, que servía para el toque de los cuartos, se encuentra doblado y carece de transmisión.
Mecanismos de toque Martillo exterior por gravedad en desuso
Propuestas La posición en la que se encuentra la campana es idónea para su expansión sonora, pero poco adecuada ya que las aves que posan sobre ella la ensucian.
En el caso de una actuación global de la linterna (protección frente a las aves, cubriendo los vanos con rejilla de acero inoxidable transparente; modificación acústica del espacio, dotándolo de suelo que sirva tanto para trabajar sobre él como para reflejar el sonido de las campanas sin que se pierdan y reboten en la bóveda) la campana debiera instalarse, en la medida de lo posible, por encima de la campana de las horas. No obstante, y debido a la gran altura del conjunto, podría ponerse al lado, pero dentro de la protección contra las aves.
La campana debiera limpiarse por dentro y por fuera, no solo para quitar los excrementos y otras suciedades, sino para recuperar, sobre todo, su sonoridad original.
Debe ser dotada del mismo mazo exterior que tiene, que puede tener tiro por motor eléctrico u otro aparato electromecánico, y utilizarse exclusivamente para los cuartos, sin otro uso bajo ningún concepto.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debe incoarse expediente de inclusión de la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto.
Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 26-11-2016
19 Fotos

El Címbalo (10)

(Referencia 6046)

Localización linterna
Diámetro (en cm) 75
Altura del bronce 63
Borde 8
Peso aproximado (en kilos) 244
FundidorVILLANUEVA LINARES, ALFREDO
Año fundición 1949
Descripción En la difícil documentación de la campana, debido al lugar donde se encuentra, se ha podido comprobar la existencia de una cruz con pedestal, a cuyos lados hay sendas cruces de San Benito, que llevan un acróstico del santo, utilizado para la protección. Dice " V R S N S M V S M Q L I V B / C S S M L / N D S M D / C S P B " que corresponden a " V(ADE). R(ETRO) S(ATANA). N(UMQUAM) S(UADE) M(IHI) V(ANA) S(UNT) M(ALA) Q(UAE) L(IBAS). I(PSE). V(ENENA) B(IBAS). / C(RUX). S(ANTA). S(IT) M(IHI). L(UX) / N(ON). D(RACO). (S)(IT). M(IHI) D(UX). / C(RUX). S(ANCTI). P(ATRIS). B(ENEDICTI)."
Según Mons. Martín DE ELIZALDE osb La Cruz de San Benito (Revista COLOQUIO - AÑO I, N° 4) el texto latino y la traducción española de la bendición son los siguientes: "Crux Sancti Patris Benedicti Crux Sacra Sit Mihi Lux Non Draco Sit Mihi Dux Vade Retro Satana Numquam Suade Mibi Vana Sunt Mala Quae Libas Ipse Venena Bibas" es decir "Cruz del Santo Padre Benito Mi luz sea la cruz santa, No sea el demonio mi guía. ¡Apártate, Satanás! No sugieras cosas vanas, Pues maldad es lo que brindas Bebe tú mismo el veneno."
El tipo de cruz y sobre todo la utilización como decoración del pedestal de la cruz de San Benito, apuntan hacia el fundidor Alfredo VILLANUEVA, activo entre 1893 y 1911 en Andalucía y Extremadura. Estos extremos no han podido ser verificados, pues el acceso es dificultoso.
tercio (T) (3 cordones)
Medio (M) (00) (cruz con pedestal) (A ambos lados hay dos cruces de San Benito) (Cada cruz lleva las letras acróstico de San Benito) " V R S N S M V S M Q L I V B / C S S M L / N D S M D / C S P B " que corresponden a " V(ADE). R(ETRO) S(ATANA). N(UMQUAM) S(UADE) M(IHI) V(ANA) S(UNT) M(ALA) Q(UAE) L(IBAS). I(PSE). V(ENENA) B(IBAS). / C(RUX). S(ANTA). S(IT) M(IHI). L(UX) / N(ON). D(RACO). (S)(IT). M(IHI) D(UX). / C(RUX). S(ANCTI). P(ATRIS). B(ENEDICTI)."
Medio pie (MP) (5 cordones)
Toques tradicionales de campanas El cigüeñal modificado, y la gran altura a la que se encuentra la campana apuntan a que se balanceaba desde la sala de campanas.
Toques actuales de campanas No se toca
Yugo Hierro CABRILLO
Estado actual La campana carece de transmisiones y de mecanismos para tocarla.
Mecanismos de toque Sin mecanismos
Intervenciones Probablemente fue dotada de yugo de hierro CABRILLO en el momento de la refundición de "La Lagartija", aunque parece ser de otro fundidor y otra fecha. El cigüeñal fue modificado para balancear la campana a distancia.
Propuestas Visto el tamaño de la campana, vista su falta de uso actual, y teniendo en cuenta la existencia de un ventanal vacío en la sala de campanas, podría desplazarse hasta ese vano, ubicándola a la misma altura de las demás, y con el correspondiente yugo de madera al estilo local, con la posibilidad de tocarla manualmente, y con un motor de impulsos que permita tanto voltearla como balancearla como dejarla invertida hacia arriba entre toque y toque. También debería ser dotada de un electromazo exterior, ubicado en el mismo lado del motor (y por tanto en el lado contrario de la palanca de volteo) para los repiques.
En cualquier caso debe ser limpiada por dentro y por fuera mediante chorro de arena húmedo y suave, para recuperar la sonoridad original.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • CID CEBRIÁN, José Ramón [Instrumentos tradicionales de música de la tierra de Ciudad Rodrigo] (15-12-1995)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Indican "(06) (marca de fábrica) "GRAN FUNDICION DE / CAMPANAS / DE CABRILLO / SALAMANCA" / "AVE MARIA DE GRACIA PLENA / JESUS MARIA Y JOSE / SOY VOZ DEL ANGEL QUE / EN LO ALTO SUENA / AÑO DE 1949"] (00-09-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 26-11-2016
8 Fotos

Campana del reloj (B)

(Referencia 6045)

Localización linterna
Diámetro (en cm) 155
Altura del bronce 120
Borde 13
Peso aproximado (en kilos) 1411
Año fundición 1500ca
Descripción Parece ser que la epigrafía de la parte superior, en mayúsculas góticas, dice " + MENTEM SANCTAM ESPONTANEAN HONOREM DEO E PATRIE LIBERACIONEM BENDITA SEA (fallo de fundición) LA VIRGEN MARIA IHS MI SEÑOR".
En el pie pudimos distinguir " + CUNCTORUM ... NOBIS # AUXILIATRIX ..."
La documentación no solamente fue dificultosa por la ubicación de la campana (en el centro de la linterna, y sin otro suelo debajo que la propia sala de campanas) sino por la espesa capa de excrementos que cubren la campana.
tercio (T) (2 cordones) /
" + MENTEM SANCTAM ESPONTANEAN HONOREM DEO E PATRIE LIBERACIONEM BENDITA SEA (fallo de fundición) LA VIRGEN MARIA IHS MI SEÑOR" [MG] /
(2 cordones) /
(cenefa)
Medio pie (MP) (3 cordones) /
" + CUNCTORUM ... NOBIS # AUXILIATRIX ..." [MG] /
(3 cordones)
Toques tradicionales de campanas Horas del reloj
Toques actuales de campanas No se toca
Yugo Armazón de hierro
Estado actual La campana se encuentra extremadamente sucia, a causa de los excrementos de las aves que posan sobre ella.
El cable de la transmisión del mazo externo llega hasta la barandilla de la cúpula, unos metros por debajo, sin estar conectado a ningún mecanismo.
El acceso se realiza a través de una escalera de grapas de acero inoxidable ubicada en la parte externa de la cúpula, de manera bastante segura.
Mecanismos de toque Martillo exterior por gravedad en desuso
Propuestas La campana debe permanecer en el centro de la linterna.
No obstante debe ser limpiada por dentro y por fuera, mediante chorro de arena húmedo y suave, para recuperar la sonoridad original.
También sería conveniente que la campana colgase de estructura de madera para aislarla acústicamente.
El mazo exterior original debe ser dotado del mecanismo de tiro que permita tocar las horas, y ningún otro toque más.
La linterna debe ser protegida mediante rejilla para evitar la entrada de aves, así como de un suelo, preferentemente de madera, para dotarla de acústica propia.
Protección Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Estos extremos no han podido ser verificados, no tanto por el acceso dificultoso sino por la espesa capa de excrementos que cubre una campana tan importante.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Leen para el medio pie " + VOX MEA... CUNCTORUM ... MISERERE NOBIS..."] (00-09-1998)
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 26-11-2016
16 Fotos

Pascualeja primera (8)

(Referencia 6043)

Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 25
Altura del bronce 35
Borde 3
Peso aproximado (en kilos) 9
FundidorGÓMEZ
Año fundición 1891
Descripción La campana presenta numerosos defectos de fundición así como de inscripción, con varias letras invertidas. En la parte superior dice "JESUS MARIA Y JOSE AИO DE I89I" (letras J, N, S y R invertidas), mientras que en el medio pie figura incisa la firma del fundidor: "Gomez me hizo"
Hombro (H) (3 cordones)
tercio (T) (2 cordones) /
"JESUS MARIA Y JOSE AИO DE I89I" (letras J, N, S y R invertidas - defectos de fundición) /
(2 cordones)
Medio (M) (03) (cruz con pedestal)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Pie (09) (marca de fábrica) "Gomez me hizo" (inciso) /
(2 cordones)
Toques tradicionales de campanas Repiques diversos
Toques actuales de campanas Toca al unísono con la otra Pascualeja
Yugo Viga de madera fija
Estado actual La campana conserva el badajo original.
Mecanismos de toque Electromazo - badajo
Propuestas Debe ser limpiada por dentro y por fuera mediante chorro de arena húmedo y suave, para recuperar la sonoridad original.
Para aumentar la velocidad de repique, característica de estas campanas pequeñas, debe ser dotada de un mecanismo electromecánico que tire del badajo, aunque permita su desconexión para posibles toques manuales.
La estructura de fijación del yugo de madera debe ser revisada. También podría plantearse la posibilidad de elevar más la viga de madera de la que cuelgan las Pascualejas, hasta los límites que permitan tocar la campana mayor, de modo que la sonoridad de las campanas agudas se vea muy mejorada.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (12-09-2006)
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 26-11-2016
14 Fotos

Pascualeja segunda (9)

(Referencia 6044)

Localización sala de campanas
Diámetro (en cm) 25
Altura del bronce 35
Borde 3
Peso aproximado (en kilos) 9
FundidorQUINTANA, JOSÉ
Año fundición 1860
Descripción Presenta una breve inscripción, habitual en las campanas menores, aunque con rasgos anteriores a su época, como la utilización de N invertida y de una I mayúscula para indicar el milenio del año: "IHS MARIA Y JOSE AИO DE I860"
Utiliza el griego, para el anagrama de Jesús (IHSUS) y el español para el resto, aunque el año debió escribirse AÑO.
Tiene una cruz con pedestal en el medio.
tercio (T) (2 cordones) /
"IHS MARIA Y JOSE AИO DE I860" /
(2 cordones) /
(cenefa)
Medio (M) (09) (cruz con pedestal)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Toques tradicionales de campanas Repiques diversos
Toques actuales de campanas Toca al unísono con la otra Pascualeja
Yugo Viga de madera fija
Estado actual Defectos de fundición - Mal soldada, sigue rota
Mecanismos de toque Electromazo - badajo
Intervenciones En algún momento intentaron soldar la campana, para parar su rotura, con grandes aportaciones de metal, que no han modificado su sonoridad ni impedido la progresión de las grietas.
Propuestas La campana carece de interés y está rota, porque fue soldada con técnicas caseras, que no recuperaron la sonoridad original ni impidieron que volviese a abrirse la brecha.
Parece más oportuno sustituirla por una campana nueva, aunque también podría utilizarse la anteriormente utilizada para las misas diarias, ahora desmontada y puesta en el claustro, lo que sería una manera de integrarla y utilizarla.
La campana que se instale debe ser limpiada por dentro y por fuera mediante chorro de arena húmedo y suave, para recuperar la sonoridad original.
Para aumentar la velocidad de repique, característica de estas campanas pequeñas, debe ser dotada de un mecanismo electromecánico que tire del badajo, aunque permita su desconexión para posibles toques manuales.
La estructura de fijación del yugo de madera debe ser revisada. También podría plantearse la posibilidad de elevar más la viga de madera de la que cuelgan las Pascualejas, hasta los límites que permitan tocar la campana mayor, de modo que la sonoridad de las campanas agudas se vea muy mejorada.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Indican como autor José QUINTANA] (00-09-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (12-09-2006)
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 26-11-2016
15 Fotos

La de San Cayetano (3)

(Referencia 6038)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización sala de campanas
    Diámetro (en cm) 68
    Altura del bronce 65
    Borde 7
    Peso real (en kilos) 171
    Año fundición 1765
    Descripción La campana tiene una extraña combinación de griego, español y latín. Dice "IHS MARIA YOSPH AИO DE I 7 6 5" que pudieron escribir "IHSUS MARIA ET JOSEPH AÑO DE I765". y que significa "JESÚS, MARÍA Y JOSÉ. AÑO 1765". La invocación a la Sagrada Familia es habitual en campanas del siglo XVIII, y constituye una frase común, a menudo seguida del nombre real de la campana. Algunos fundidores siguen utilizando estos tres nombres como inicio de la epigrafía en nuestros días.
    La campana era denominada tradicionalmente como "La de San Cayetano"
    tercio (T) (2 cordones) /
    (2 cordones) /
    (cenefa de triángulos invertidos)
    Medio (M) (00) (cruz con pedestal y dos a modo de palmeras a los lados) /
    (2 cordones)
    Medio pie (MP) (2 cordones) /
    "IHS MARIA YOSPH AИO DE I 7 6 5" /
    (2 cordones)
    Pie (3 cordones)
    Prima Mib 5 +36
    Hum Mi 4 +00
    tercera Sib 5 +25
    Octava Fa 6 -03
    Toques tradicionales de campanas El yugo de madera tenía una palanca de hierro a la derecha, y una especie de prolongación en la parte superior, que servía para tocar la campana a medio vuelo, como para pararla invertida hacia arriba, pasando la cuerda por el brazo y el extremo superior del yugo.
    En la anterior mecanización la campana estaba fija y tocaba un repique lento mediante electromazo exterior.
    Toques actuales de campanas Medio vuelo, según la programación basada en los toques tradicionales.
    Yugo Madera
    Estado anterior La campana tiene un faltante en la boca, producido seguramente por un badajo demasiado largo o flojo. Es una rotura antigua que aparentemente no afecta al sonido.
    El eje estaba fijado por una serie de abarcones. Las tuercas cuadradas parecían del XIX mientras que las exagonales ya eran industriales y por tanto del XX. Algunas de las pletinas estaban decoradas con sendos cordones en la parte superior e inferior, probablemente formaban parte de un pasamanos o un balcón.
    El yugo de madera estaba en estado de inminente ruina y se aguantaba solamente porque tenía un eje único de hierro que atraviesa el asa de la campana; en caso contrario hubiera caído hace tiempo.
    Estado actual El yugo ha tenido que ser rehecho de nuevo, guardando la forma y contrapeso del anterior, y reponiendo la parte superior de madera, de una pieza, que sirve para evitar, con una soga, que la campana gire más allá de la vertical. Los herrajes han sido conservados aunque dotándolos de tornillería métrica en su extremo, por seguridad.
    La campana ha sido limpiada por dentro y por fuera para recuperar su sonoridad original.
    El badajo es nuevo, todo metálico, y con una bola de grandes dimensiones, proporcional para el toque de balanceo previsto. El badajo tiene un cable de acero de seguridad, para evitar su caída en caso de rotura. El badajo anterior fue descartado ya que, al limpiarlo, aparecieron pequeñas grietas en la caña y en la áncora que lo hacían poco seguro.
    Las innumerables grapas que fijaban los herrajes a la campana, y que suponían docenas de lugares por donde entraba el agua a la madera del yugo, han sido sustituidos por un solo crucero, que cumple la misma función de hacer más rígido el conjunto, y que no daña apenas la madera.
    Se ha mantenido a la derecha la palanca de medio vuelo, e instalado a la izquierda un motor de impulsos de balanceo, para reproducir los toques tradicionales. No ha sido dotada la campana de electromazo exterior ya que no participaba, según nuestras noticias, de otro toque que no fuese el medio vuelo.
    Mecanismos de toque (03) palanca para el volteo - badajo (09) motor ECAT de impulsos.
    Intervenciones La campana ha sido restaurada en 2012 por "2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA" en sus talleres de Massanassa (Comunitat Valenciana).
    La restauración ha sido financiada por el Cabildo de la Catedral de Ciudad Rodrigo.
    Del 24 al 27 de mayo de 2012 fue expuesta en la feria de patrimonio ARPA en Valladolid, interpretándose diversos toques con ella, dos veces al día, y finalizando siempre con "La Clave", el toque festivo recuperado de la Catedral de Ciudad Rodrigo.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debe incoarse expediente de inclusión tanto de la campana como del yugo de madera en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
    • CID CEBRIÁN, José Ramón [Instrumentos tradicionales de música de la tierra de Ciudad Rodrigo] (15-12-1995)
    • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (12-09-2006)
    • 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA [Peso y medidas reales de la campana] (30-04-2012)
    • LLOP i BAYO, Francesc [Durante la exposición de la campana en la feria de patrimonio ARPA de Valladolid] (24-05-2012)
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 29-03-2023
    76 Fotos

    La del Pilar (4)

    (Referencia 6039)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización sala de campanas
    Diámetro (en cm) 73.5
    Altura del bronce 67
    Borde 7,3
    Peso real (en kilos) 201
    Año fundición 1766
    Descripción Esta campana añade a la habitual invocación a la Sagrada Familia, combinando griego, español y latín, la dedicación a Santa Bárbara: "IHS MARIA Y JOSEPH AÑO DE I766 STA BARBARA" que pudieron haber escrito "IHSUS MARIA Y JOSEPH AÑO DE 1766 SANTA BARBARA". La invocación a la Sagrada Familia es habitual en campanas del siglo XVIII, y constituye una frase común, a menudo seguida del nombre real de la campana. Algunos fundidores siguen utilizando estos tres nombres como inicio de la epigrafía en nuestros días.
    La campana era denominada tradicionalmente como "La del Pilar".
    tercio (T) (2 cordones) /
    "IHS MARIA Y JOSEPH AÑO DE I766 STA BARBARA" /
    (2 cordones)
    Medio (M) (06) (cruz con pedestal, con tres clavos y velas a los lados)
    (3 cordones)
    Medio pie (MP) (00) (santo con crucifijo en una mano y banderola en la otra)
    (3 cordones)
    Prima Reb 5 -21
    Hum Sib 3 +28
    tercera Mib 5 +18
    Octava Si 5 +32
    Toques tradicionales de campanas El yugo de madera tenía una palanca de hierro a la izquierda, y una especie de prolongación en la parte superior, que servía para tocar la campana a medio vuelo, como para pararla invertida hacia arriba, pasando la cuerda por el brazo y el extremo superior del yugo.
    En la anterior mecanización la campana estaba fija y tocaba un repique lento mediante electromazo exterior.
    Toques actuales de campanas Medio vuelo, según la programación basada en los toques tradicionales.
    Yugo Madera
    Estado anterior El yugo de madera estaba en estado de inminente ruina y se aguantaba solamente porque tenía un eje único de hierro que atraviesa el asa de la campana; en caso contrario hubiera caído.
    La prolongación de madera del yugo, que servía para pasar la cuerda para el volteo manual, había desaparecido.
    Sobre el vaso de bronce caían unos a modo de chorretones, que pudieran ser de plomo fundido del contrapeso, ya que no cabe otra explicación.
    Estado actual El yugo de madera ha sido restaurado, sustituyendo el brazo, que no estaba en condiciones de conservación, y reponiendo la parte superior de madera, de una pieza, que sirve para evitar, con una soga, que la campana gire más allá de la vertical. Los herrajes han sido conservados aunque dotándolos de tornillería métrica en su extremo, por seguridad.
    La campana ha sido limpiada por dentro y por fuera para recuperar su sonoridad original.
    El badajo es nuevo, todo metálico, y con una bola de grandes dimensiones, proporcional para el toque de balanceo previsto. El badajo tiene un cable de acero de seguridad, para evitar su caída en caso de rotura. El badajo anterior fue descartado ya que, al limpiarlo, aparecieron pequeñas grietas en la caña y en la áncora que lo hacían poco seguro.
    Las innumerables grapas que fijaban los herrajes a la campana, y que suponían docenas de lugares por donde entraba el agua a la madera del yugo, han sido sustituidos por un solo crucero, que cumple la misma función de hacer más rígido el conjunto, y que no daña apenas la madera.
    Se ha mantenido a la izquierda la palanca de medio vuelo, e instalado a la derecha un motor de impulsos de balanceo, para reproducir los toques tradicionales. No ha sido dotada la campana de electromazo exterior ya que no participaba, según nuestras noticias, de otro toque que no fuese el medio vuelo.
    Mecanismos de toque (03) motor ECAT de impulsos (09) palanca para el volteo - badajo
    Intervenciones La campana ha sido restaurada en 2012 por "2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA" en sus talleres de Massanassa (Comunitat Valenciana).
    La restauración ha sido financiada por el Cabildo de la Catedral de Ciudad Rodrigo.
    Del 24 al 27 de mayo de 2012 fue expuesta en la feria de patrimonio ARPA en Valladolid, interpretándose diversos toques con ella, dos veces al día, y finalizando siempre con "La Clave", el toque festivo recuperado de la Catedral de Ciudad Rodrigo.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debe incoarse expediente de inclusión tanto de la campana como del yugo de madera en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
    • CID CEBRIÁN, José Ramón [Instrumentos tradicionales de música de la tierra de Ciudad Rodrigo] (15-12-1995)
    • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (12-09-2006)
    • 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA [Peso y medidas reales de la campana] (30-04-2012)
    • LLOP i BAYO, Francesc [Durante la exposición de la campana en la feria de patrimonio ARPA de Valladolid] (24-05-2012)
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 29-03-2023
    84 Fotos

    La Lagartija (1)

    (Referencia 6036)

    Localización sala de campanas
    Diámetro (en cm) 83
    Altura del bronce 72
    Borde 9
    Peso aproximado (en kilos) 331
    FundidorCABRILLO, CASA (SALAMANCA)
    Año fundición 1949
    Descripción La campana tiene una breve dedicación, como corresponde a un producto industrial:"STSMA VIRGEN DEL PILAR AÑO DE 1949". Cabe interpretar la abreviatura como SANTÍSIMA.
    En el medio hay, a la parte exterior, un crucifijo y en la interior la marca de fábrica, en monotipo: "GRAN FUNDICION DE CAMPANAS DE CABRILLO SALAMANCA".
    En el medio pie interior figura una inscripción "LA LAGARTIJA", así como una representación de este animal. La inclusión en el molde de la campana de lagartijas es usual en algunos fundidores del XVII y del XVIII, aunque algunos la atribuyen a una representación del mal, aplastado por la cruz. En la mayoría de los casos se trata de animales reales, utilizados probablemente por motivos decorativos o de "firma" del fundidor.
    Es evidente que la campana refundida sustituye a otra de estas características, que tendría una decoración animal, aunque hay pocas probabilidades que estuviese dedicada a la Virgen del Pilar, advocación habitual en los años de posguerra. La utilización de lagartijas, interpretadas a veces como firma de fundidor, y otras como representación del mal, es habitual desde los finales del XVII a mitad del siglo XVIII, lo que indicaría la época de la campana refundida.
    tercio (T) (2 cordones) /
    "STSMA VIRGEN DEL PILAR AÑO DE 1949" /
    (2 cordones)
    Medio (M) (00) (crucifijo con pedestal)
    (06) (marca de fábrica, monotipo) "GRAN FUNDICION DE / CAMPANAS / DE / CABRILLO / SALAMANCA"
    Medio pie (MP) (06) "LA LAGARTIJA" /
    (5 cordones) /
    (06) (lagartija)
    Toques tradicionales de campanas El cigüeñal fue modificado, probablemente para tocar la campana balanceándola con la posibilidad de detenerla hacia arriba, así como de voltearla enrollando la soga en ese soporte.
    Toques actuales de campanas Volteo simulado mediante doble electromazo
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado actual Los dos martillos, para imitar el volteo ponen en peligro la conservación de la campana. Para que suene el volteo es preciso que la campana esté en movimiento. En (03) el electromazo pega demasiado bajo. En (09) el electromazo pega demasiado bajo.
    Los yugos de fundición tenían numerosos defectos de origen, y son extremadamente inestables, ya que no dependen de perfiles en U u otras estructuras metálicas que confieren cierta seguridad, sino que son de un solo bloque, extremadamente frágil, y sin retención posible en caso de rotura.
    Mecanismos de toque (03) electromazo (09) electromazo - badajo - cigüeñal modificado
    Intervenciones Probablemente, en el momento de la refundición se puso el yugo de hierro fundido.
    Propuestas Debe reponerse el yugo de madera, siguiendo las características de los demás, especialmente las que determinan su forma tradicional de tocar (palanca de hierro en el brazo, prolongación de madera en el yugo).
    La campana debe ser motorizada con un motor de impulsos que permita la detención de la campana hacia arriba entre toque y toque mediante larga soga. Este motor y su rueda correspondiente, así como un electromazo rápido, para los repiques y otras señales, se instalarán a las 09, de manera que a las 03 se ponga tanto la palanca de volteo como la prolongación del yugo para posibles toques manuales.
    La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, mediante chorro de arena húmeda. En este momento debe ser documentada de manera completa.
    Igualmente debe ser dotada del badajo correspondiente, de un tamaño adecuado o incluso algo menor, para asegurar su conservación, debido a su antigüedad. El badajo deberá ser dotado de cables de seguridad, para evitar su caída en casos de rotura, fijado de manera que no golpee al quebrarse, y que los cables tampoco dañen el bronce. De ninguna manera se unirá a la badajera mediante una articulación rígida, ya que éstas arrancan la anilla interior. La articulación deberá ser lo suficientemente elástica de manera que el badajo no rebote.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

    Autores de la documentación

    • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
    • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (12-09-2006)
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 30-04-2018
    35 Fotos

    San Pablo (2)

    (Referencia 6037)

    Localización sala de campanas
    Diámetro (en cm) 87
    Altura del bronce 81
    Borde 9
    Peso aproximado (en kilos) 381
    Año fundición 1550ca
    Descripción La campana comporta diversas inscripciones en minúscula gótica, no siempre fáciles de documentar. En la parte superior dice " # + # laudate dominum in zinualis iubilationis" tomado del salmo 150 que debieron escribir "cimbalis..." y que puede traducirse como ALABAD AL SEÑOR CON CAMPANAS DE ALEGRÍA.
    En el medio tiene una cruz con pedestal a cuyos lados pone en griego "# ihs # + # xps # " es decir "ihsus xpistos", o sea JESUCRISTO.
    En el medio pie hay otra inscripción en minúscula gótica, hasta el momento indescifrable. Sin embargo, con muchas diferencias, recuerda un par de campanas existentes en la Catedral de Salamanca, de epigrafía y factura inequívocamente gótica, pero que repiten letras, probablemente para llenar una línea sin otro sentido.
    La epigrafía gótica permite datar la campana en el siglo XV. Sin embargo la utilización de una cruz con pedestal en el medio retrasa la fecha posible de la fundición hasta 1550 aproximadamente,
    tercio (T) (2 cordones) /
    " # + # laudate dominum in zinualis iubilationis" [mg] /
    (2 cordones)
    Medio (M) (00) (cruz con pedestal) "# ihs # + # xps # " (2 Agnus Dei)
    (2 cordones)
    Medio pie (MP) (2 cordones)
    " # + # mi euaeiacevamueieniinadeiueporiumipolo del" [mg] (El texto se complica porque en algunos casos parece que utilizan la N en su posición habitual o invertida, lo que le asemeja a una U aunque es diferente)
    (2 cordones)
    Toques tradicionales de campanas El yugo de madera tiene una palanca de hierro a la izquierda, y una especie de prolongación en la parte superior, que servía tanto para voltear la campana, pasando la cuerda por el brazo y el extremo superior del yugo, como para pararla invertida hacia arriba.
    Toques actuales de campanas La campana tiene dos electromazos instalados, uno a cada lado, que hacen un toque doble y un silencio, lo que de llama "volteo imitado", que no reproduce el efecto Doppler del movimiento de la campana, y que puede causar, si tocasen los dos mazos al mismo tiempo, la rotura de la campana.
    Yugo Madera
    Estado actual Los dos martillos, para imitar el volteo ponen en peligro la conservación de la campana. Para que suene el volteo es preciso que la campana esté en movimiento.
    El yugo de madera está en estado de inminente ruina y se aguanta solamente porque tiene un eje único de hierro que atraviesa el asa de la campana; en caso contrario hubiera caído hace tiempo. Probablemente sea el peor conservado del conjunto. De hecho, la campana queda torcida, sin poder estar vertical, a causa de las deformaciones.
    Mecanismos de toque (03) electromazo (09) electromazo; palanca para el volteo; badajo.
    Actuaciones urgentes La campana está en peligro inminente de caída, por un lado, por deterioro de la instalación, y de rotura por otro, por defecto de instalación (doble electromazo).
    A corto tiempo debe desconectarse uno de los dos electromazos, aunque debido al interés de esta campana, la más antigua de las litúrgicas, seria conveniente la desconexión total hasta su restauración. Incluso, el mal estado de conservación del yugo, aconseja su inmediata paralización, sin tocarla bajo ningún concepto hasta su definitiva restauración.
    Propuestas Debe restaurarse el yugo de madera, manteniendo sus características, especialmente las que determinan su forma tradicional de tocar (palanca de hierro en el brazo, prolongación de madera en el yugo).
    La campana debe ser motorizada con un motor de impulsos que permita tanto el volteo en los dos sentidos (como ocurría con el toque mediante soga) como la detención de la campana hacia arriba entre toque y toque. Este motor y su rueda correspondiente, así como un electromazo rápido, para los repiques y otras señales, se instalarán a las 03, de manera que a las 09, como ahora, se ponga tanto la palanca de volteo como la prolongación del yugo para posibles toques manuales.
    La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, mediante chorro de arena húmeda. En este momento debe ser documentada de manera completa. No obstante la limpieza debe tener en cuenta, para su conservación, las diversas manchas rojas de almagra, que pudieran ser grafitos antiguos.
    Igualmente debe ser dotada del badajo correspondiente, de un tamaño adecuado o incluso algo menor, para asegurar su conservación, debido a su antigüedad. El badajo deberá ser dotado de cables de seguridad, para evitar su caída en casos de rotura, fijado de manera que no golpee al quebrarse, y que los cables tampoco dañen el bronce. De ninguna manera se unirá a la badajera mediante una articulación rígida, ya que éstas arrancan la anilla interior. La articulación deberá ser lo suficientemente elástica de manera que el badajo no rebote.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
    • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (12-09-2006)
    Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 26-11-2016
    96 Fotos

    La del Socorro, la de San Antonio, la de la Salve (6)

    (Referencia 6041)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización sala de campanas
    Diámetro (en cm) 89
    Altura del bronce 90
    Borde 11.5
    Peso real (en kilos) 502
    FundidorANTONIO, DAMIÁN
    Año fundición 1613
    Descripción La campana dice en el tercio "ANO # DE I6I3 # # DAMIAN ANTONIO". El nombre parece que corresponde a su fundidor.
    En el medio hay una cruz con pedestal y clavo en el fuste, sobre la que pone el anagrama de Jesús en griego "IHS" (IHSUS) y que con el nombre de María a ambos lados del brazo mayor: "MA + RIA".
    En el medio pie dice, con algunos errores ortográficos, en latín " + ANGELVS GRABIEL # ANVNTIAVIT # MARIE # EET # CONCEPIT # DE # SPIRITV SANCTO" que corresponde con variaciones a la oración del Ángelus: ANGELUS GABRIEL NUNTIAVIT MARIA ET CONCEPIT DE SPIRITU SANCTO. En el Ángelus se dice ANGELUS DOMINI... y la traducción puede ser EL ANGEL GABRIEL ANUNCIÓ A MARÍA Y CONCIBIÓ (POR OBRA) DEL ESPÍRITU SANTO. Está tomada del evangelio de Lucas (1, 28-35).
    Esta campana es más gruesa de lo habitual (y por tanto más aguda); en vez de pesar los 395 kilos teóricos que le corresponden por su diámetro pesa 502.
    La campana era denominada tradicionalmente como "La del Socorro, la de San Antonio, la de la Salve", seguramente porque se tocaba durante la Salve de los coros vespertinos.
    tercio (T) (3 cordones) /
    (3 cordones) /
    (3 cordones) /
    "ANO # DE I6I3 # # DAMIAN ANTONIO" /
    (2 cordones) /
    Medio (M) (06) "IHS" /
    (cruz con pedestal y clavo en el fuste)
    "MA + RIA"
    Medio pie (MP) (3 cordones) /
    " + ANGELVS GRABIEL # ANVNTIAVIT # MARIE # EET CONCEPIT # DE # SPIRITV SANCTO"
    (3 cordones) /
    " ## " /
    (2 cordones) /
    " # " /
    (3 cordones)
    Prima Fa 4 +23
    Hum Sib 3 +10
    tercera Reb 5 +09
    quinta Mib 5 -07
    Octava La 5 +30
    Toques tradicionales de campanas El yugo de madera tenía una palanca de hierro a la izquierda, y una especie de prolongación en la parte superior, que servía para tocar la campana a medio vuelo, como para pararla invertida hacia arriba, pasando la cuerda por el brazo y el extremo superior del yugo.
    En la anterior mecanización la campana estaba fija y tocaba un repique lento mediante electromazo exterior.
    Toques actuales de campanas Medio vuelo, según la programación basada en los toques tradicionales.
    Yugo Madera
    Estado anterior Al desmontar el yugo para su restauración, apareció manuscrito con lápiz en una de sus piezas la inscripción, de difícil lectura "Se subieron año 1900 / José Gendero".
    El yugo de madera estaba en estado de inminente ruina y se aguantaba solamente porque tenía un eje único de hierro que atravesaba el asa de la campana; en caso contrario hubiera caído.
    La viga de madera ubicada debajo de la campana permite indicar que esta campana se dejaba, incluso algún tiempo, invertida, hacia arriba. El ojal en el badajo permite igualmente deducir que esta campana formaba parte de algún repique, del cual no hay documentación.
    Estado actual Es una campana mucho más gruesa de lo habitual: el peso aproximado que le corresponde por su diámetro es de 395 kilos sin embargo el peso real es de 502; en consecuencia tiene un tono más agudo y mayor potencia sonora por ese sobrepeso.
    El yugo de madera ha sido restaurado, sustituyendo el brazo, que no estaba en condiciones de conservación, y reponiendo la parte superior de madera, de una pieza, que sirve para evitar, con una soga, que la campana gire más allá de la vertical. Los herrajes han sido conservados aunque dotándolos de tornillería métrica en su extremo, por seguridad.
    La campana ha sido limpiada por dentro y por fuera para recuperar su sonoridad original.
    El badajo es nuevo, todo metálico, y con una bola de grandes dimensiones, proporcional para el toque de balanceo previsto. El badajo tiene un cable de acero de seguridad, para evitar su caída en caso de rotura. El badajo anterior fue descartado ya que, al limpiarlo, aparecieron pequeñas grietas en la caña y en la áncora que lo hacían poco seguro.
    Las innumerables grapas que fijaban los herrajes a la campana, y que suponían docenas de lugares por donde entraba el agua a la madera del yugo, han sido sustituidos por un solo crucero, que cumple la misma función de hacer más rígido el conjunto, y que no daña apenas la madera.
    Se ha mantenido a la izquierda la palanca de medio vuelo, e instalado a la derecha un motor de impulsos de balanceo, para reproducir los toques tradicionales. No ha sido dotada la campana de electromazo exterior ya que no participaba, según nuestras noticias, de otro toque que no fuese el medio vuelo.
    Mecanismos de toque (03) motor ECAT de impulsos (09) palanca para el volteo - badajo
    Intervenciones La campana ha sido restaurada en 2012 por "2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA" en sus talleres de Massanassa (Comunitat Valenciana).
    La restauración ha sido financiada por el Cabildo de la Catedral de Ciudad Rodrigo.
    Del 24 al 27 de mayo de 2012 fue expuesta en la feria de patrimonio ARPA en Valladolid, interpretándose diversos toques con ella, dos veces al día, y finalizando siempre con "La Clave", el toque festivo recuperado de la Catedral de Ciudad Rodrigo.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente la incoación de un expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural, incluyendo el yugo de madera, debido al interés del conjunto.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
    • CID CEBRIÁN, José Ramón [Instrumentos tradicionales de música de la tierra de Ciudad Rodrigo] (15-12-1995)
    • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (12-09-2006)
    • 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA [Peso y medidas reales de la campana] (30-04-2012)
    • LLOP i BAYO, Francesc [Durante la exposición de la campana en la feria de patrimonio ARPA de Valladolid] (24-05-2012)
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 20-04-2024
    130 Fotos

    La del Santísimo (5)

    (Referencia 6040)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización sala de campanas
    Diámetro (en cm) 93
    Altura del bronce 86
    Borde 10
    Peso real (en kilos) 533
    FundidorCAMINO
    Año fundición 1752
    Descripción Esta campana tiene una de las inscripciones más elaboradas de la torre. En la parte superior hay una doble invocación, en latín y griego: "ECCE CRVCEM DOMINI FVGITE PARTES ADVERSÆ # XPTVS REX VENIT INPACE # # # " En cuanto a la redacción, a menudo suelen poner ADVERSAS, mientras que cabe interpretar la abreviatura griega como XPISTUS. La traducción podría ser ESTA ES LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. CRISTO REY VIENE CON LA PAZ.
    En el medio hay, a la parte exterior, una cruz con pedestal con dos clavos (en vez de los tres habituales) mientras que al interior hay una custodia, a cuyo pie pone "AD HONOREM / SSMI SACRA / MENTI HOC CI / MB FACTVM E / ST ANNO I752" que podría escribirse como "AD HONOREM SANCTISSIMI SACRAMENTI HOC CIMBALUM FACTUM EST ANNO 1752", es decir EN HONOR DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO SE HIZO ESTA CAMPANA EL AÑO 1752.
    La inscripción del medio pie insiste en el carácter protector de la campana: "AFVLGVRE # ET TEMPESTATE # LIBERA NOS # JESV # AMATOR # PACIS # # # CAMINO MEFECIDT # # # ". Suponemos que quiso poner FECIT, y que puede traducirse como JESÚS, AMANTE DE LA PAZ, LÍBRANOS DEL RAYO Y DE LA TORMENTA. ME HIZO CAMINO.
    Esta campana es más gruesa de lo habitual (y por tanto más aguda); en vez de pesar los 422 kilos teóricos que le corresponden por su diámetro pesa 533.
    tercio (T) (3 cordones) /
    "ECCE CRVCEM DOMINI FVGITE PARTES ADVERSÆ # XPTVS REX VENIT INPACE # # # " /
    (3 cordones)
    Medio (M) (00) (cruz con pedestal, con dos clavos)
    (06) (custodia) / "AD HONOREM / SSMI SACRA / MENTI HOC CI / MB FACTVM E / ST ANNO I752"
    (3 cordones)
    Medio pie (MP) (3 cordones) /
    "AFVLGVRE # ET TEMPESTATE # LIBERA NOS # JESV # AMATOR # PACIS # # # CAMINO MEFECIDT # # # # " /
    (3 cordones)
    Pie (3 cordones) /
    (cinta)
    Prima Mi 4 +00
    Hum Si 3 -34
    tercera Sol 4 -44
    Octava Mib 5 -10
    Toques tradicionales de campanas El yugo de madera tenía una palanca de hierro a la derecha, y una especie de prolongación en la parte superior, que servía para tocar la campana a medio vuelo, como para pararla invertida hacia arriba, pasando la cuerda por el brazo y el extremo superior del yugo.
    En la anterior mecanización la campana estaba fija y tocaba un repique lento mediante electromazo exterior.
    Toques actuales de campanas Medio vuelo, según la programación basada en los toques tradicionales.
    Yugo Madera
    Estado anterior El yugo de madera estaba en estado de inminente ruina y se aguantaba solamente porque tenía un eje único de hierro que atraviesa el asa de la campana; en caso contrario hubiera caído hace tiempo.
    La prolongación de madera del yugo, que servía para pasar la cuerda para el volteo manual, había desaparecido.
    Tampoco había badajo.
    La viga de madera ubicada debajo de la campana permite indicar que esta campana se dejaba, incluso algún tiempo, invertida, hacia arriba. El ojal en el badajo permite igualmente deducir que esta campana formaba parte de algún repique, del cual no hay documentación.
    Estado actual El yugo de madera tiene pequeñas volutas incisas en la parte exterior (hacia la calle) que son lisas en la parte interior.
    El yugo de madera ha sido restaurado, sustituyendo el brazo, que no estaba en condiciones de conservación, y reponiendo la parte superior de madera, de una pieza, que sirve para evitar, con una soga, que la campana gire más allá de la vertical. Los herrajes han sido conservados aunque dotándolos de tornillería métrica en su extremo, por seguridad.
    La campana ha sido limpiada por dentro y por fuera para recuperar su sonoridad original.
    El badajo es nuevo, todo metálico, y con una bola de grandes dimensiones, proporcional para el toque de balanceo previsto. El badajo tiene un cable de acero de seguridad, para evitar su caída en caso de rotura. El badajo anterior no fue localizado.
    Las innumerables grapas que fijaban los herrajes a la campana, y que suponían docenas de lugares por donde entraba el agua a la madera del yugo, han sido sustituidos por un solo crucero, que cumple la misma función de hacer más rígido el conjunto, y que no daña apenas la madera.
    Se ha mantenido a la derecha la palanca de medio vuelo, e instalado a la izquierda un motor de impulsos de balanceo, para reproducir los toques tradicionales. No ha sido dotada la campana de electromazo exterior ya que no participaba, según nuestras noticias, de otro toque que no fuese el medio vuelo.
    Mecanismos de toque (03) palanca para el volteo - badajo (09) motor ECAT de impulsos.
    Intervenciones La campana ha sido restaurada en 2012 por "2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA" en sus talleres de Massanassa (Comunitat Valenciana).
    La restauración ha sido financiada por el Cabildo de la Catedral de Ciudad Rodrigo.
    Del 24 al 27 de mayo de 2012 fue expuesta en la feria de patrimonio ARPA en Valladolid, interpretándose diversos toques con ella, dos veces al día, y finalizando siempre con "La Clave", el toque festivo recuperado de la Catedral de Ciudad Rodrigo.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debe incoarse expediente de inclusión tanto de la campana como del yugo de madera en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
    • CID CEBRIÁN, José Ramón [Instrumentos tradicionales de música de la tierra de Ciudad Rodrigo] (15-12-1995)
    • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (12-09-2006)
    • 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA [Peso y medidas reales de la campana] (30-04-2012)
    • LLOP i BAYO, Francesc [Durante la exposición de la campana en la feria de patrimonio ARPA de Valladolid] (24-05-2012)
    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 29-03-2023
    142 Fotos

    María de la O (7)

    (Referencia 6042)

    Localización sala de campanas
    Diámetro (en cm) 160
    Altura del bronce 170
    Borde 14
    Peso aproximado (en kilos) 1552
    FundidorCABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)
    Año fundición 1915
    Descripción La campana tiene varias inscripciones en latín y español, plagadas de faltas de ortografía. En la parte superior dice "ASUNPTA EST MARIA IN CELUM E GAUDENT ANGELI LAUDANTES BENEDICUNT DOMINUM 1 915" que debieron escribir como "ASSUMPTA EST MARIA IN COELUM ET GAUDENT ANGELI LAUDANTES BENEDICUNT DOMINUM (ANNO) 1915". Está tomada de la antífona de las vísperas de la Asunción y puede traducirse como MARÍA HA SIDO ASUNTA AL CIELO Y GOZAN LOS ÁNGELES QUE ALABANDO BENDICEN AL SEÑOR.
    En el medio hay, a la parte de afuera, la cruz con pedestal y a la parte interior una Virgen con Niño entre dos jarras con azucenas, escudos capitulares.
    Debajo está la marca de fábrica: "JOSE CABRILLO MAYOR SALAMANCA"
    Por debajo pone "SUBTUM PROSIDIUM CONFUGIMUS MARIA ASUMPTIONIS D BENEDICTO PAPA XV ECLESIA GUBERNANTE D EMMANUEL M VIDAL DIOCESIM REGENTE ET D ALFONSO XIII IN BELLICA CONFLAGRATIONE EUROPE PACIFICE IN HISPANIA REGNANTE MCMXV" También tiene numerosos errores ortográficos, e introduce, en la frase latina, el nombre del rey en español. Debieron escribir probablemente "SUB TUUM PRAESIDIUM CONFUGIMUS MARIA ASSUMPTIONIS. DOMINE BENEDICTO PAPA XV ECCLESIA GUBERNANTE DOMINE EMMANUEL M(ARIA?) VIDAL DIOECESI REGENTE ET DOMINE ILDEPHONSUS XIII IN BELLICA CONFLAGRATIONE EUROPE PACIFICE IN HISPANIA REGNANTE (ANNO) MCMXV".
    La primera parte corresponde a una de las más antiguas antífonas dirigidas a la Virgen, escrita en el siglo III en Alejandría: BAJO VUESTRA PROTECCIÓN NOS ACOGEMOS, SANTA MADRE DE DIOS aunque en este caso dice MARÍA DE LA ASUNCIÓN. Luego indica las autoridades del momento, así como el estado de paz de España, en medio de la Gran Guerra Europea: SIENDO EL SEÑOR PAPA BENEDICTO XV GOBERNANTE DE LA IGLESIA, EL SEÑOR MANUEL MARÍA VIDAL REGENTE DE LA DIÓCESIS Y EL SEÑOR ALFONSO XIII REINANTE EN PAZ EN ESPAÑA DURANTE LA GUERRA EUROPEA, (SE HIZO ESTA CAMPANA EN EL AÑO) 1915"
    Hombro (H) (3 cordones)
    tercio (T) (Cenefa) /
    (2 cordones) /
    "ASUNPTA EST MARIA IN CELUM E GAUDENT ANGELI LAUDANTES BENEDICUNT DOMINUM 1 915" /
    (2 cordones) /
    (cenefa)
    Medio (M) (00) (cruz con pedestal)
    (06) (Virgen con Niño entre dos jarras con azucenas - escudos capitulares) /
    (marca de fábrica) "JOSE CABRILLO / MAYOR / SALAMANCA" / (recuadro de cenefas decorativas) "SUBTUM PROSIDIUM CONFU / GIMUS MARIA ASUMPTIONIS / (cenefa decorativa horizontal) / D BENEDICTO PAPA / XV ECLESIA GUBERNANTE / D EMMANUEL M VIDAL DIOCESIM / REGENTE ET D ALFONSO XIII / IN BELLICA CONFLAGRAT / IONE EUROPE PACIFICE IN / HISPANIA REGNANTE MCMXV"
    Medio pie (MP) (8 cordones)
    Toques tradicionales de campanas Repique, tirando del badajo.
    Toques actuales de campanas Repique lento mediante electromazo exterior
    Yugo Madera
    Estado original El yugo de madera es característico de una campana fija: los tirantes se unen al brazo, mientras que los que unen el cabezal al brazo son más para sostener y fijar al primero que para colgar la campana.
    Estado anterior En algún momento relativamente reciente fueron quitados algunos de los tirantes que unían el yugo con el brazo. Su ausencia, evidenciada por los cambios de pintura del yugo, no es crítica para la seguridad de la campana.
    Mecanismos de toque Electromazo - badajo
    Propuestas Debe restaurarse el yugo de madera, manteniendo sus características, especialmente las que determinan su forma tradicional de tocar (campana fija, tocada mediante el badajo interior).
    La campana debe ser motorizada con un motor que tire del badajo, instalado de manera que no impida el toque manual.
    La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, mediante chorro de arena húmeda. En este momento debe ser documentada de manera completa.
    Igualmente debe ser dotada del badajo correspondiente, de un tamaño adecuado o incluso algo menor, para asegurar su conservación. El badajo no deberá ser dotado de cables de seguridad, por tratarse de una campana fija. De ninguna manera se unirá a la badajera mediante una articulación rígida, ya que éstas arrancan la anilla interior. La articulación deberá ser lo suficientemente elástica de manera que el badajo no rebote.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Notas La campana es motivo de una famosa copla que caracteriza al Carnaval del Toro, y que dice:
    La Campana Gorda que en la torre,
    colocaron, de la catedral,
    volverán a fundir porque dicen,
    porque dicen que suena muy mal.

    Lo curioso de esta historia es que la campana, a pesar de sus faltas ortográficas que en nada afectan, tiene la sonoridad habitual de las campanas romanas. La coplilla, habitual en el Carnaval, tiene vida propia, incluso independiente de que la campana fuese buena o mala. A pesar de los artículos en defensa de la sonoridad, la copla queda.

    Autores de la documentación

    • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
    • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-09-1998)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-09-2005)
    • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (12-09-2006)
    Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 26-11-2016
    35 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 23-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 61 Visitants: 60 Usuaris: 1 - menut