Seminario Diocesano - ORIHUELA (COMUNITAT VALENCIANA)

Seminario Diocesano - ORIHUELA COMUNITAT VALENCIANA

Campanas actuales

Esquila (0)

(Referencia 2613)
Localización campanario
Diámetro (en cm) 20
Peso aproximado (en kilos) 5
tercio (T) Sin inscripciones (ANEPIGRAFA)
Notas Instalada en el interior de la torre
Editor de la ficha MÁXIMO, Enrique
Actualización 24-01-2000
Fotos

San José (1)

(Referencia 2614)

Localización Sala de las campanas
Diámetro (en cm) 41
Altura del bronce 31
Borde 4
Peso aproximado (en kilos) 40
FundidorMANCLÚS, SALVADOR
Año fundición 1976
Descripción La campana tiene en el medio la marca de fábrica, elemento habitual en las campanas industriales: "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA, 27 / VALENCIA". También en el medio tiene la siguiente inscripción incisa: "SAN JOSE 1905 / REFUNDIDA AÑO / 1976". El texto reproduce la inscripción de otra campana más antigua e indica la advocación a la que estaba dedicada y el año de fundición. Además añade la referencia a su refundición. Estas inscripciones son incisas, de modo que fueron añadidas a la campana cuando ya estaba fundida.
tercio (T) (2 cordones)
(2 cordones)
Medio (M) (00) (cruz)
(03) (marca de fábrica) "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA, 27 / VALENCIA"
(06) "SAN JOSE 1905 / REFUNDIDA AÑO / 1976" (inciso)
(09) (Virgen del Pilar - fundición muy defectuosa)
Toques actuales de campanas Bandeo manual.
Yugo Hierro Manclús viejo
Estado actual Está en regular estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas. Tiene un yugo de hierro y cigüeñal para su volteo a distancia. El badajo está atado pero carece de refuerzo mediante cable de seguridad.
Mecanismos de toque (03) cigüeñal
Intervenciones La campana fue adquirida en el año 1976 en sustitución de otra más antigua, datada del año 1905, y que estaba rota. Decimos adquirida porque la campana estaba fundida previamente, por lo que con seguridad la fundición de Salvador Manclús se limitó a cambiar la campana por la rota, quedándose ellos la segunda para aprovecharla como material. Esto se denota en que las inscripciones no están en relieve, como era habitual, sino incisas en la superficie de la campana. Cuenta por ello con una serie de elementos genéricos (una cruz, la marca de fábrica, una imagen devocional común) y en el centro se dejó un amplio espacio para que lo ocupe la futura inscripción. La misma fundición fabricó el yugo e instaló la campana.
Propuestas La instalación de la campana no tiene vinculación con la tradición local ni ayuda a la correcta conservación del bronce, por lo que proponemos su restauración. La campana debe ser limpiada por dentro y fuera, eliminando la capa de suciedad que afecta a la sonoridad del bronce. El yugo de hierro se debe cambiar por otro de madera que siga el perfil tradicional local. En caso de motorización se debería dotar con motor de volteo por impulsos y electromazo monofásico.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • MÁXIMO, Enrique [Primera toma de datos] (24-01-2000)
  • DÓLERA SARABIA, José Miguel (RELOJERÍA VALVERDE S. A.) (19-05-2005)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica y ficha] (01-03-2016)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 29-08-2018
9 Fotos

San Miguel (2)

(Referencia 2615)

Localización Sala de las campanas
Diámetro (en cm) 53
Altura del bronce 45
Borde 4,5
Peso aproximado (en kilos) 86
Año fundición 1751
Descripción La campana tiene la siguiente oración en el tercio: "✱ ✱ SANTE MICAEL ORA PRONOBIS ✱ ✱ ✱". Esta correctamente sería: "SANCTE MICHAEL ORA PRO NOBIS". Se traduce al español como: "SAN MIGUEL RUEGA POR NOSOTROS". Esta sencilla invocación, dirigida a Santo Miguel Arcángel, deriva de la Letanía de los Santos, una de los ruegos más solemnes de la Iglesia Católica y muy difundida entre la religiosidad popular. En el medio pie tiene otra inscripción: "✱ S ELIAS ✱ EP PISCOPVS ✱ O RIO LENSIS ✱ A NO I 7 5 I". Esta tiene alguna abreviatura y separa las palabras sin tener en cuenta su escritura. Correctamente creemos que sería: "SEÑOR ELÍAS EPISCOPUS ORIOLENSIS ANNO 1751". La parte en latín se traduciría así: "ELÍAS OBISPO DE ORIHUELA AÑO 1751". El 5 está representado por medio de una grafía que se parece mucho al 9, no obstante la inscripción que la precede permite su interpretación porque se cita como obispo de Orihuela a Elías. Con seguridad se trata de Juan Elías Gómez de Terán, obispo de Orihuela entre los años 1738 y 1759, que además fue el fundador del seminario.
Hombro (H) (2 cordones)
tercio (T) (3 cordones)
"✱ ✱ SANTE MICAEL ORA PRONOBIS ✱ ✱ ✱"
(2 cordones)
Medio (M) (06) (cruz con pedestal 11x15)
Medio pie (MP) (3 cordones)
(00) (Escudo episcopal)
(03) (Sagrado Corazón de Jesús)
(09) (Inmaculada Concepción)
Pie (cordón)
"✱ S ELIAS ✱ EP PISCOPVS ✱ O RIO LENSIS ✱ A NO I 7 5 I"
(2 cordones)
Toques actuales de campanas No se toca.
Yugo Hierro de Manclús con cigueñal
Estado original La campana contaría hasta los años 70 del siglo XX con un yugo de madera de perfil tradicional local, así como algún accesorio para el toque manual a distancia.
Estado actual Está rota, con una grieta que desde el labio se expande con cierta inclinación hacia el medio pie. La campana está instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas. Tiene un yugo de hierro y cigüeñal para su volteo a distancia. El badajo está atado pero carece de refuerzo mediante cable de seguridad y está atado a la campana para evitar que suene.
Mecanismos de toque (03) cigüeñal
Intervenciones La campana fue fundida en 1751 seguramente. Llama la atención su peculiar forma, más parecida al perfil romano y poco habitual en estas tierras. Posiblemente fue en el año 1976 cuando se cambió el yugo antiguo por otro de hierro, fabricado por la fundición de Salvador Manclús. El yugo se dotó con cigüeñal para su volteo a distancia.
Propuestas Ante el valor histórico y cultural de la campana queda descartada desde el principio su refundición. Por tanto se debe de soldar para recuperar su sonoridad original por parte de una empresa especializada. El yugo de hierro se debe cambiar por otro de madera que siga el perfil tradicional local. En caso de motorización se debería dotar con motor de volteo por impulsos y electromazo monofásico.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • MÁXIMO, Enrique [Primera toma de datos] (24-01-2000)
  • DÓLERA SARABIA, José Miguel (RELOJERÍA VALVERDE S. A.) (19-05-2005)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica y ficha] (01-03-2016)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 29-08-2018
19 Fotos

María de la Merced (3)

(Referencia 2618)

Localización Sala de las campanas
Diámetro (en cm) 59
Altura del bronce 45
Borde 5
Peso aproximado (en kilos) 119
FundidorDELGADO, JUAN
Año fundición 1847
Descripción La campana tiene en el tercio una inscripción, repartida entre los cordones del tercio: "✱ESPROPIADELSOR.DON. JVAN ROCA DE TOGORES Y ALBVRQVEQVE. / ✱ PORJOSE RVFETE MEIZO JVAN DELGADO EN ORIHVELA". Esta correctamente sería: "ES PROPIA DEL SEÑOR DON JUAN ROCA DE TOGORES Y ALBUQUERQUE POR JOSE RUFETE ME HIZO JUAN DELGADO EN ORIHUELA. ANO 1847". Juan Roca de Togores y Albuquerque (1777-1861) que fue abogado y alcalde de Orihuela. En 1846 a instancias de Mariano Roca de Togores adquirió la exclaustrada iglesia del convento de los Mercedarios, iniciándose las obras de restaruación. Dentro de las obras se debió dotar al edificio con esta campana, seguramente por ello las inscripciones la citan como propia de Juan Roca de Togores. También aparece el nombre de Jose Rufete, posiblemente mediador en el encargo de la campana. Igualmente aparece el nombre del fundidor, el lugar donde se fundió la campana y en año. En el medio hay una imagen de la Virgen de la Merced acompañada por el nombre de la campana "MARIA DE LA MERCED".
tercio (T) (cordón)
"✱ESPROPIADELSOR.DON. JVAN ROCA DE TOGORES Y ALBVRQVEQVE."
(cordón)
"✱ PORJOSE RVFETE MEIZO JVAN DELGADO EN ORIHVELA. ANO 1847"
(cordón)
Medio (M) (00) (Virgen de la Merced) / "MARIA DE LA MERCED"
(06) (cruz con pedestal)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Toques tradicionales de campanas Repique manual a distancia, posiblemente también era volteada.
Toques actuales de campanas Repique manual.
Yugo Hierro Manclús viejo
Estado original Contaba con yugo de madera de perfil tradicional local.
Estado actual Está en regular estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas. Tiene un yugo de hierro y cigüeñal para su volteo a distancia. El badajo está atado pero carece de refuerzo mediante cable de seguridad. Tiene una cuerda al badajo para repicarla a distancia.
Mecanismos de toque (03) cigüeñal inutilizado, cuerda al badajo.
Intervenciones Las inscripciones de la campana son una de las mejores fuentes para su propia historia. Como hemos señalado en la descripción, en el texto se cita a la campana como propia de Juan Roca de Togores y Albuquerque (1777-1861). La familia Roca de Togores adquirió, tras la desamortización del Convento de la Merced, la iglesia y parte del cementerio, en que descansaban algunos de sus antepasados. Además costeó la rehabilitación del edificio. Posiblemente durante las obras de rehabilitación se encargó la campana al fundidor Juan Delgado, autor años más tarde de otra campana para la iglesia de la Aparecida, también en Orihuela.

La dedicación de la campana a la Virgen de la Merced refuerzan la hipótesis de que la campana se hizo para su iglesia. El edificio quedó abandonado durante el siglo XX, por lo que suponemos que durante este abandono sería donada al Seminario Diocesano. Posiblemente fue en los años 60 del siglo XX cuando se cambió el yugo antiguo por otro de hierro, fabricado por la fundición de Roses de Atzeneta d'Albaida. El yugo se dotó con cigüeñal para su volteo a distancia.
Propuestas La instalación de la campana no tiene vinculación con la tradición local ni ayuda a la correcta conservación del bronce, por lo que proponemos su restauración. La campana debe ser limpiada por dentro y fuera, eliminando la capa de suciedad que afecta a la sonoridad del bronce. El yugo de hierro se debe cambiar por otro de madera que siga el perfil tradicional local. En caso de motorización se debería dotar con motor de volteo por impulsos y electromazo monofásico.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
Valoración Campana interesante. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por otra campana.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • MÁXIMO, Enrique [Primera toma de datos] (24-01-2000)
  • DÓLERA SARABIA, José Miguel (RELOJERÍA VALVERDE S. A.) (19-05-2005)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica y ficha] (01-03-2016)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 29-08-2018
15 Fotos

Maria (4)

(Referencia 2616)

Localización Sala de las campanas
Diámetro (en cm) 76
Altura del bronce 61
Borde 9
Peso aproximado (en kilos) 254
FundidorMANCLÚS, SALVADOR
Año fundición 1976
Descripción La campana tiene en el medio la marca de fábrica, elemento habitual en las campanas industriales: "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA, 27 / VALENCIA". También en el medio tiene la siguiente inscripción incisa: "JOSEPHA MICHAELA / AÑO 1.763 / MARIA / REFUNDIDA AÑO 1.976 / Rv Dº D. JOSE SERNA SERNA". Por un lado, seguramente reproduce la inscripción con los dos nombres y el año de fundición de la antigua campana. Por otro tiene el nombre de la nueva y una inscripción alusiva a la refundición.
tercio (T) (2 cordones)
(2 cordones)
(guirnalda con motivos católicos)
Medio (M) (00) (crucifijo)
(03) (marca de fábrica) "FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS / C. INDUSTRIA 27 / VALENCIA"
(06) "JOSEPHA MICHAELA / AÑO 1.763 / MARIA / REFUNDIDA AÑO 1.976 / Rv Dº D. JOSE SERNA SERNA" (inciso)
(09) (Custodia)
Medio pie (MP) (3 cordones)
Pie (cordón)
Toques actuales de campanas Bandeo manual.
Yugo Hierro Manclús viejo
Estado actual Está en regular estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas. Tiene un yugo de hierro y cigüeñal para su volteo a distancia. El badajo está atado pero carece de refuerzo mediante cable de seguridad.
Mecanismos de toque (03) cigüeñal
Intervenciones La campana fue adquirida en el año 1976 en sustitución de otra más antigua, datada del año 1763, y que estaba rota. Decimos adquirida porque la campana estaba fundida previamente, por lo que con seguridad la fundición de Salvador Manclús se limitó a cambiar la campana por la rota, quedándose ellos la segunda para aprovecharla como material. Esto se denota en que las inscripciones no están en relieve, como era habitual, sino incisas en la superficie de la campana. Cuenta por ello con una serie de elementos genéricos (una cruz, la marca de fábrica, una custodia, etc) y en el centro se dejó un amplio espacio para que lo ocupe la futura inscripción. La misma fundición fabricó el yugo e instaló la campana.
Propuestas La instalación de la campana no tiene vinculación con la tradición local ni ayuda a la correcta conservación del bronce, por lo que proponemos su restauración. La campana debe ser limpiada por dentro y fuera, eliminando la capa de suciedad que afecta a la sonoridad del bronce. El yugo de hierro se debe cambiar por otro de madera que siga el perfil tradicional local. En caso de motorización se debería dotar con motor de volteo por impulsos y electromazo monofásico.
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autores de la documentación

  • ALEPUZ CHELET, Joan [Primera toma de datos] (24-01-2000)
  • DÓLERA SARABIA, José Miguel (RELOJERÍA VALVERDE S. A.) (19-05-2005)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación fotográfica y ficha] (01-03-2016)
Editor de la ficha ALEPUZ CHELET, Joan
Actualización 29-08-2018
9 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 26-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 56 Visitants: 56 Usuaris: 0