Inventario de campanas de las Catedrales de España

Catedral basílica de Santa Maria - 437 - CATALUNYA

Campanas desaparecidas

"la de les excomunions, de l'interdicte o vedada"

(Referència 20129)

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022

"la petita o de l'oració"

(Referència 20130)
Diámetro 59
Altura bronce 58
Peso aproximado 119
FundidorPUIG, ESTEVE
Año fundición 1831

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022

"la peixatera"

(Referència 20128)
Diámetro 72
Altura bronce 65
Peso aproximado 216

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 07-02-2023

"la quotidiana o nova Narcisa"

(Referència 20126)
Diámetro 95
Altura bronce 95
Peso aproximado 496
Año fundición 1816

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022

"la bramamorts"

(Referència 20127)
Diámetro 95
Altura bronce 88
Peso aproximado 496
Año fundición 1618

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022

Narcisa

(Referència 20125)
Diámetro 105
Altura bronce 93
Peso aproximado 670
Año fundición 1896

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022

"La dominical"

(Referència 20124)
Diámetro 107
Altura bronce 103
Peso aproximado 709
Año fundición 1727

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022

"L'Assumpta, Maria o Mare de Déu"

(Referència 20123)
Diámetro 110
Altura bronce 100
Peso aproximado 771
FundidorSENYER
Año fundición 1611

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022

Sant Narcís i Sant Antoni "la capitular"

(Referència 20122)
Diámetro 134
Altura bronce 116
Peso real 1440
FundidorPUIG, ESTEVE
Año fundición 1816

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022

L'Assumpta

(Referència 14570)
Diámetro 140
Peso aproximado 1589
FundidorBARBERÍ
Año fundición 1940
Epigrafía Probablemente la campana tenía la misma inscripció que la que la sustituyó: "TU DECUS HUIUS ALMÆ SEDIS. TU HONORIFICENTIA POPULI NOSTRI, O MARIA ASSUMPTA ET EXALTATA IN COELIS, TRAHE NOS POST TE SIGNUM GERUNDENSIS BASILICÆ PRIMUM POST SUMMAM RERUM SUBVERSIONEM B. M. V. ASSUMPTÆ AB EXCMO. ET RDMO. D. D. JOSEPHO CARTANA. EPISCOPO GERUNDEN DIE XVI MAII MCMXL CONSECRATUM / ECCLESIAM DEI PIO PAPA XII HISPANIAMQUE PRÆCLARISSIMO DUCE FRANCO REGENTIBUS." es decir TÚ ERES EL ORNATO DE ESTA CATEDRAL TÚ ERES AQUELLA QUE DA HONOR A NUESTRO PUEBLO, OH MARÍA ASUNTA Y EXALTADA EN LOS CIELOS, ATRAENOS TRAS DE TÍ. ESTA CAMPANA QUE FUE HECHA PRIMERAMENTE TRAS LA REVUELTA Y DEDICADA Y CONSAGRADA A LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARIA ASUNTA POR EÑ EXCELENTÍSIMO Y REVERENDIÍSIMO DOCTOR DON JOSÉ CARTANA OBISPO SIENDO PIO XII EL PAPA DE LA IGLESIA DE DIOS Y RIGIENDO LAS ESPAÑAS EL MUY PRECLARO CAUDILLO FRANCO.
Estado de conservación La campana cayó a la calle sin causar desgracias personales durante la procesión del Corpus Christi el 20-06-1946 y con el mismo metal fue refundida y bendecida el 28-10-1946.
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022
5 fotos de la campana

"la cloca de cridar als campaners"

(Referència 20131)
Diámetro 31
Altura bronce 31
Peso aproximado 17
Año fundición 1340

Autor

  • GRAHIT i GRAU, Josep [Les campanes de Girona] (1926)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-12-2022

Campanas actuales

Sants Germà, Paulí, Just i Sici ”la Quotidiana” (1)

(Referència 552)
Archivo sonoro de la campana
Localización Sala de campanas
Diámetro 85
Altura bronce 72
Borde 6.3
Peso aproximado 356
FundidorBARBERÍ
Año fundición 1941
Epigrafía La campana presenta una larga inscripción en latín. En el medio tiene una representación de los cuatro mártires sobre una mesa de altar; dos palmas cruzadas, San Esteban y el escudo capitular donde dice "SIGILLUM CAPITULI GERUNDENSIS ECCLESIÆ", esto es SELLO DEL CABILDO DE LA IGLESIA GERUNDENSE.
En el medio pie dice "TE MARTIRUM CANDIDATUS DÑE LAUDE EXERCITUS. AVE PRINCEPS MARTIRUM. QUATOR SANCTORUM MARTIRUM GERMANI, PAULINI JUSTURI ET CITII PATROCIO DICATA RITULIQUE ANTISTITIS BENEDICTIONE MENSE MAII MCMXLI. HONORIFICATA, PRO CLERO ET POPULO GERUNDEN QUOTIDIE ILLORUM PRÆSIDIUM INVOCO." que se puede interpretar como EL EJÉRCITO DE MÁRTIRES VESTIDOS DE BLANCO TE ALABA. SALVE PRIMERO DE LOS MÁRTIRES. DEDICADA A LA PROTECCIÓN DE LOS CUATRO SANTOS MÁRTIRES GERMANO, PAULINO, JUSTO Y ASCISIO MEDIANTE BENDICIÓN DEL OBISPO EN EL MES DE MAYO DE 1941 FUI HONRADA POR EL CLERO Y EL PUEBLO DE GERONA A LOS CUALES LLAMO CADA DÍA PARA QUE SE REÚNAN.
Finalmente en el pie dice "NEC FRUSTA IGITUR QUOTIDIANA NOMINOR" que puede significar POR LO QUE ME LLAMAN COTIDIANA. También figura la marca de fundidor: "BARBERI FUNDIDOR / OLOT"
Epigrafía tercio (guirnalda)
Epigrafía medio (00) (4 cuerpos de mártires sobre mesa de altar) (03) (Dos palmas cruzadas) (06) (San Esteban) (09) (Escudo capitular) "SIGILLUM CAPITULI GERUNDENSIS ECCLESIÆ" [CH1]
Epigrafía medio pie (00) "TE MARTIRUM CANDIDATUS DNE / LAUDE EXERCITUS" [CH2.5]
(06) "AVE PRINCEPS MARTIRUM" [CH2.5]
"QUATOR SANCTORUM MARTIRUM GERMANI, PAULINI JUSTURI ET CITII PATROCIO DICATA RITULIQUE ANTISTITIS / BENEDICTIONE MENSE MAII MCMXLI. HONORIFICATA, PRO CLERO ET POPULO GERUNDEN QUOTIDIE ILLORUM PRÆSIDIUM INVOCO." [CH2.5]
Epigrafía pie (00) "NEC FRUSTA IGITUR QUOTIDIANA NOMINOR" [CH2.5]
(06) (marca de fábrica) "BARBERI FUNDIDOR / OLOT" [CH1]
Prima La 2 -44
Hum Si 1 -13
Tercera menor Do# 3 +24
Quinta Mi 3 -16
Octava La# 3 -47
Toques tradicionales El toque tradicional de estas campanas consistía en la oscilación controlada llegando incluso a parar la campana hacia arriba, y combinando el toque de unas y otras. No es improbable que esta campana pequeña no tuviese un tope para pararla invertida. También se utilizaba para diversos repiques.
Toques actuales El toque actual se limita a la oscilación de la campana sin llegar a la horizontal. Para ello ha sido dotada de un badajo mayor de lo normal que percute y rebota hasta que llega al lado opuesto.
Yugo Madera modelo valenciano
Estado original Probablemente la campana fue dotada del yugo de madera típico de BARBERÍ que tenía hasta la restauración. Ubicada originalmente en una ventana, fue desplazada hasta una estructura interior, y parece que solamente era oscilada y no tenía la posibilidad de quedar parada invertida.
Estado anterior En 1989 seguía en la estructura interior, aunque había sido dotada de un mecanismo para tocar mediante un mazo externo.
Estado de conservación Se encuentra ubicada en la parte baja de la estructura de madera nueva. Desde un punto de vista acústico se trata de una mala solución ya que las campanas más agudas deben situarse en la parte más alta de la estructura. Desde un punto de vista dinámico se trata también de una mala solución, ya que las campanas más pequeñas deben situarse igualmente en la parte superior, por afectar menos a la dinámica del conjunto.
Como no ha sido protegida, y tampoco ha sido limpiada, tiene múltiples manchas de la pintura de protección de la madera tanto de los yugos como de la estructura.
El yugo que imita la forma de los valencianos (aunque no el perfil, que sería troncocónico invertido) está desequilibrado, y la campana solamente puede oscilar sin llegar a la horizontal.
Mecanismos para tocar Electromazo y motor MAMIAS de impulsos
Actuaciones La actuación más reciente ha consistido en su desplazamiento al nivel inferior de la estructura de madera. La ubicación del motor a un lado y del electromazo al otro, así como la falta de accesorios, impiden casi completamente, en condiciones ordinarias, el toque manual, y no reproduce el toque tradicional.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autor

  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (15-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-06-2004)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (05-10-2012)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (08-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 20-10-2022
23 fotos de la campana

Santíssim Salvador "la Dominical" (2)

(Referència 554)
Archivo sonoro de la campana
Localización Sala de campanas
Diámetro 107
Altura bronce 83
Borde 8.0
Peso aproximado 709
FundidorBARBERÍ, HIJOS DE ESTEBAN
Año fundición 1941
Epigrafía La campana tiene la siguiente decoración en el medio: una cruz en la parte exterior, un escudo de España a la derecha, un Corazón de Jesús a la parte interior y un escudo capitular a la izquierda, con la siguiente inscripción: "SIGILLUM CAPITULI GERUNDENSIS ECCLESIÆ", es decir SELLO DEL CABILDO DE LA IGLESIA GERUNDENSE.
En el medio exterior dice en latín "FULGET CRUCIS MISTERIUM FUGITE PARTES ADVERSE", o sea BRILLA EL MISTERIO DE LA CRUZ, HUID LOS ENEMIGOS mientras que en el medio interior dice "DUM SONITUS TRANSIT PER NUBILA MENTES ET CORDA FIDELIUM SALVET, DNE PROTECTIO TUA SEMPITERNA" que puede interpretarse libremente como MIENTRAS EL RUIDO DE LAS TORMENTAS ATRAVIESA LOS NUBLADOS, QUE LAS MENTES Y LOS CORAZONES DE TUS FIELES SE SALVEN, OH SEÑOR, POR TU PROTECCIÓN CONSTANTE.
En el medio pie pone "DOMINICALES SIGNUM NUNCUPOR SANCTISSIMO DOMINO NOSTRO SALVATORI ET REDEMPTORI HUMANI GENERUS DICATUM AC SACRATUM A RVDMO. PRÆSULE D. D. JOSEPHO CARTANA." que quiere decir ESTA CAMPANA DOMINICAL FUE DEDICADA Y CONSAGRADA A NUESTRO SALVADOR Y REDENTOR DEL GÉNERO HUMANO POR EL REVERENDÍSIMO OBISPO DOCTOR DON JOSÉ CARTANA y sigue en el pie "MENSE MAII MCMXLI" EL MES DE MAYO DE 1941. En la parte opuesta está la marca de fábrica "FUNDICION DE CAMPANAS H. DE E. BARBERI EN OLOT MEDALLA DE ORO"
Epigrafía tercio (guirnalda)
Epigrafía medio (00) (Cruz)
(03) (Escudo España)
(06) (Corazón de Jesús)
(09) (Escudo capitular) "SIGILLUM CAPITULI GERUNDENSIS ECCLESIÆ" [CH1]
(00) "FULGET CRUCIS MISTERIUM / FUGITE PARTES ADVERSE" [CH2.5]
(06) "DUM SONITUS TRANSIT PER NUBILA MENTES ET CORDA / FIDELIUM SALVET, DNE PROTECTIO TUA SEMPITERNA" [CH2.5]
Epigrafía medio pie "DOMINICALES SIGNUM NUNCUPOR SANCTISSIMO DOMINO NOSTRO SALVATORI ET REDEMPTORI HUMANI GENERUS DICATUM AC SACRATUM A RVDMO. PRÆSULE D.D. JOSEPHO CARTANA." [CH2.5]
Epigrafía pie (00) "MENSE MAII MCMXLI" [CH2.5]
(06) (marca de fábrica) "FUNDICION DE CAMPANAS / H. DE E. BARBERI EN OLOT / MEDALLA DE ORO" [CH1]
Prima Fa 1 -40
Hum Sol 0 -21
Tercera menor La 1 -17
Quinta Re# 2 +12
Octava Fa# 2 +16
Toques tradicionales El toque tradicional de estas campanas consistía en la oscilación controlada llegando incluso a parar la campana hacia arriba, y combinando el toque de unas y otras. Esta campana tenía un tope para pararla invertida. También se utilizaba para diversos repiques.
Toques actuales El toque actual se limita a la oscilación de la campana sin llegar a la horizontal. Para ello ha sido dotada de un badajo mayor de lo normal que percute y rebota hasta que llega al lado opuesto.
Yugo Madera modelo valenciano
Estado original Probablemente la campana fue dotada del yugo de madera típico de BARBERÍ que tenía hasta la restauración. Ubicada originalmente en una ventana, fue desplazada hasta el centro de la estructura interior central, y podía quedar parada invertida mediante un tope metálico sobre el que se apoyaba el "braç" o palanca de volteo.
Estado anterior En 1989 seguía en la estructura interior, aunque había sido dotada de un mecanismo para tocar mediante un mazo externo.
Estado de conservación Se encuentra ubicada en la parte alta de la estructura de madera nueva. Desde un punto de vista acústico se trata de una mala solución ya que las campanas más graves deben situarse en la parte más baja de la estructura. Desde un punto de vista dinámico se trata también de una mala solución, ya que las campanas mayores deben situarse igualmente en la parte inferior, por afectar menos a la dinámica del conjunto.
Como no ha sido protegida, y tampoco ha sido limpiada, tiene múltiples manchas de la pintura de protección de la madera tanto de los yugos como de la estructura.
El yugo que imita la forma de los valencianos (aunque no el perfil, que sería troncocónico invertido) está desequilibrado, y la campana solamente puede oscilar sin llegar a la horizontal.
Mecanismos para tocar Electromazo y motor MAMIAS de impulsos
Actuaciones La actuación más reciente ha consistido en su desplazamiento al nivel superior de la estructura de madera. La ubicación del motor a un lado y del electromazo al otro, así como la falta de accesorios, impiden casi completamente, en condiciones ordinarias, el toque manual, y no reproduce el toque tradicional.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Notas El difícil acceso a la campana ha impedido, en 2004, la verificación de la epigrafía y otros rasgos culturales de la campana.

Autor

  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (15-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-06-2004)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (05-10-2012)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (08-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 16-10-2022
20 fotos de la campana

Sant Narcís "la Capitular" (3)

(Referència 555)
Archivo sonoro de la campana
Localización Sala de campanas
Diámetro 120
Altura bronce 102
Borde 9.9
Peso aproximado 1001
FundidorBARBERÍ, HIJOS DE ESTEBAN
Año fundición 1941
Epigrafía La campana tiene, en el medio la marca de fábrica: "FUNDICION DE CAMPANAS H. DE E. BARBERI EN OLOT MEDALLA DE ORO" donde H. DE E. significa HIJOS DE ESTEBAN BARBERÍ.
Tiene también un San Narciso en la parte exterior; el Escudo de Girona a la derecha, un Escudo Episcopal a la parte interior y a la izquierda el Escudo capitular con el texto "SIGILLUM CAPITULI GERUNDENSIS ECCLESIÆ" es decir SELLO DEL CABILDO DE LA IGLESIA GERUNDENSE.
En el medio pie tiene una inscripción en latín de compleja interpretación: "TUTA SIS SEMPER PER EUM GERUNDARUM ARVA PINGUESCANT INGRESSUM ET INGRESSUM CAPITULARIUM NUNCIO. RELEVENTUR ÆGRI, PAX SIT IN ÆVUM CAPITULI CATHEDRALIS GERUNDEN AC S. NARCISSI NOMINE SOLEMNIQUE BENEDICTIONE AB EPISCOPO D. D. JOSEPHO CARTANA MENSE MAII MCMXLI IMPERTITA, EXULTEO QUAM TUMVIS ALITER DOLEAM CUM PRÆCEDENTEM CAPITULAREM AB IMPIIS TURBIS CONTRITAM VOCIS GRAVITATE ET SONORITATE VIX ÆMULARI VALEAM." que podría interpretarse muy libremente como POR LA DEDICACIÓN AL NOMBRE DE SAN NARCISO TRAS LA BENDICIÓN SOLEMNE DEL OBISPO DOCTOR DON JOSÉ CARTANA IMPARTIDA EN EL MES DE MAYO DE 1941, QUE POR EL SANTO LLEGUE LA PROTECCIÓN A LOS CAMPOS, CREZCAN LOS PRODUCTOS DE LA TIERRA, SE DESARROLLEN LOS CULTIVOS Y SE DE LA PAZ A LOS MAYORES Y TAMBIÉN AL CABILDO DE LA CATEDRAL GERUNDENSE. NOS ALEGRAMOS TRAS EL DOLOR DE LOS ANTERIORES CAPITULARES HERIDOS POR LAS TURBAS IMPÍAS POR LA DESAPARICIÖN DE AQUELLA CAMPANA DE VOZ GRAVE Y SONORA QUE QUEREMOS REPRODUCIR.
Epigrafía tercio (guirnalda)
(00) (San Narciso)
(03) (Escudo de Girona)
(06) (Escudo Episcopal)
(09) (Escudo capitular) "SIGILLUM CAPITULI GERUNDENSIS ECCLESIÆ" [CH1]
Epigrafía medio (06) (marca de fàbrica) "FUNDICION DE CAMPANAS / H. DE E. BARBERI EN OLOT / MEDALLA DE ORO" [CH1]
Epigrafía medio pie "TUTA SIS SEMPER PER EUM GERUNDARUM ARVA PINGUESCANT INGRESSUM ET INGRESSUM CAPITULARIUM NUNCIO. / RELEVENTUR ÆGRI, PAX SIT IN ÆVUM / CAPITULI CATHEDRALIS GERUNDEN AC S. NARCISSI NOMINE SOLEMNIQUE BENEDICTIONE AB EPISCOPO D.D. JOSEPHO CARTANA MENSE MAII MCMXLI IMPERTITA, EXULTEO / QUAM TUMVIS ALITER DOLEAM CUM PRÆCEDENTEM CAPITULAREM AB IMPIIS TURBIS CONTRITAM VOCIS GRAVITATE ET SONORITATE VIX ÆMULARI VALEAM." [CH2.5]
Prima Re 1 -39
Hum Fa 0 -10
Tercera menor Sol 1 -48
Quinta Do# 2 +18
Octava Mi 2 -6
Toques tradicionales El toque tradicional de estas campanas consistía en la oscilación controlada llegando incluso a parar la campana hacia arriba, y combinando el toque de unas y otras. Esta campana tenía un tope para pararla invertida. También se utilizaba para diversos repiques.
Toques actuales El toque actual se limita a la oscilación de la campana sin llegar a la horizontal. Para ello ha sido dotada de un badajo mayor de lo normal que percute y rebota hasta que llega al lado opuesto.
Yugo Madera modelo valenciano
Estado original Probablemente la campana fue dotada del yugo de madera típico de BARBERÍ que tenía hasta la restauración. Ubicada originalmente en una ventana, fue desplazada hasta el centro de la estructura interior central, y podía quedar parada invertida mediante un tope metálico sobre el que se apoyaba el "braç" o palanca de volteo.
Estado anterior En 1989 seguía en la estructura interior, aunque había sido dotada de un mecanismo para tocar mediante un mazo externo.
Estado de conservación Se encuentra ubicada en la parte alta de la estructura de madera nueva. Desde un punto de vista acústico se trata de una mala solución ya que las campanas más graves deben situarse en la parte más baja de la estructura. Desde un punto de vista dinámico se trata también de una mala solución, ya que las campanas mayores deben situarse igualmente en la parte inferior, por afectar menos a la dinámica del conjunto.
Como no ha sido protegida, y tampoco ha sido limpiada, tiene múltiples manchas de la pintura de protección de la madera tanto de los yugos como de la estructura.
El yugo que imita la forma de los valencianos (aunque no el perfil, que sería troncocónico invertido) está desequilibrado, y la campana solamente puede oscilar sin llegar a la horizontal.
Mecanismos para tocar Electromazo y motor MAMIAS de impulsos
Actuaciones La actuación más reciente ha consistido en su desplazamiento al nivel superior de la estructura de madera. La ubicación del motor a un lado y del electromazo al otro, así como la falta de accesorios, impiden casi completamente, en condiciones ordinarias, el toque manual, y no reproduce el toque tradicional.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Notas El difícil acceso a la campana ha impedido, en 2004, la verificación de la epigrafía y otros rasgos culturales de la campana.

Autor

  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (15-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-06-2004)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (05-10-2012)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (08-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 16-10-2022
17 fotos de la campana

Santa Maria "l'Assumpta" (4)

(Referència 556)
Archivo sonoro de la campana
Localización Sala de campanas
Diámetro 137
Altura bronce 110
Borde 9.2
Peso aproximado 1489
FundidorBARBERÍ, HIJOS DE ESTEBAN
Año fundición 1946
Epigrafía La campana tiene la siguiente epigrafía y decoraciones: en el medio, a la parte de afuera, una Inmaculada, a la derecha un Escudo de España, en la parte interior la marca de fábrica "FUNDICION DE CAMPANAS / H. DE E. BARBERI EN OLOT / MEDALLA DE ORO" donde H. DE E: significa HIJOS DE ESTEBAN mientras que en la izquierda hay repartidos tres escudos: uno de Girona, otro episcopal y el Escudo capitular donde dice "SIGILLUM CAPITULI GERUNDENSIS ECCLESIÆ" esto es SELLO DEL CABILDO DE LA IGLESIA GERUNDENSE.
En el medio pie hay una larga inscripción latina: "TU DECUS HUIUS ALMÆ SEDIS. TU HONORIFICENTIA POPULI NOSTRI, O MARIA ASSUMPTA ET EXALTATA IN COELIS, TRAHE NOS POST TE SIGNUM GERUNDENSIS BASILICÆ PRIMUM POST SUMMAM RERUM SUBVERSIONEM B. M. V. ASSUMPTÆ AB EXCMO. ET RDMO. D. D. JOSEPHO CARTANA. EPISCOPO GERUNDEN DIE XVI MAII MCMXL CONSECRATUM / ECCLESIAM DEI PIO PAPA XII HISPANIAMQUE PRÆCLARISSIMO DUCE FRANCO REGENTIBUS. DIE XX JUNII MCMXLVI INFAUSTO EVENTO CONTRITUM. EX EODEM METALLO FABREFACTUM ET ITERUM SOLEMNI BENEDICTIONE. DONATUM DIE XXVIII MENSIS OCTOBRIS EJUSDEM ANNI".
Se puede interpretar este texto como TÚ ERES EL ORNATO DE ESTA CATEDRAL TÚ ERES AQUELLA QUE DA HONOR A NUESTRO PUEBLO, OH MARÍA ASUNTA Y EXALTADA EN LOS CIELOS, ATRAENOS TRAS DE TÍ. ESTA CAMPANA QUE FUE HECHA PRIMERAMENTE TRAS LA REVUELTA Y DEDICADA Y CONSAGRADA A LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARIA ASUNTA POR EÑ EXCELENTÍSIMO Y REVERENDIÍSIMO DOCTOR DON JOSÉ CARTANA OBISPO SIENDO PIO XII EL PAPA DE LA IGLESIA DE DIOS Y RIGIENDO LAS ESPAÑAS EL MUY PRECLARO CAUDILLO FRANCO, FUI DESTRUIDA POR UN DESGRACIADO ACONTECIMIENTO EL DIA 20 DE JUNIO DE 1946. FUI FABRICADA CON EL MISMO METAL Y TRAS ELLO SOLEMNEMENTE BENDECIDA Y OFRECIDA EL DIA 28 DE OCTUBRE DEL MISMO AÑO.
El inicio del texto procede del Antiguo Testamento "Tu gloria Jerusalem, tu laetitia, Israel, tu honorificentia populi nostri" (Judith 15, 10): TÚ ERES LA GLORIA DE JERUSALÉN, TU ERES LA ALEGRÍA DE ISRAEL, TU ERES LA HONRA DE NUESTRO PUEBLO. La frase forma parte del TOTA PULCHRA ES, un canto anónimo del XIV, que utiliza diversos textos bíblicos asociados a María.
Epigrafía hombro (guirnalda floral)
Epigrafía tercio (guirnalda floral)
Epigrafía medio (00) (Inmaculada)
(04) (Escudo España)
(06) (marca de fábrica) "FUNDICION DE CAMPANAS / H. DE E. BARBERI EN OLOT / MEDALLA DE ORO" [CH1]
(07) (Escudo de Girona)
(10) (Escudo episcopal) (11) (Escudo capitular) "SIGILLUM CAPITULI GERUNDENSIS ECCLESIÆ" [CH1]
Epigrafía medio pie "TU DECUS HUIUS ALMÆ SEDIS. TU HONORIFICENTIA POPULI NOSTRI, O MARIA ASSUMPTA ET EXALTATA IN COELIS, TRAHE NOS POST TE / SIGNUM GERUNDENSIS BASILICÆ PRIMUM POST SUMMAM RERUM SUBVERSIONEM B. M. V. ASSUMPTÆ AB EXCMO. ET RDMO. D. D. JOSEPHO CARTANA. EPISCOPO GERUNDEN DIE XVI MAII MCMXL CONSECRATUM / ECCLESIAM DEI PIO PAPA XII HISPANIAMQUE PRÆCLARISSIMO DUCE FRANCO REGENTIBUS. DIE XX JUNII MCMXLVI INFAUSTO EVENTO CONTRITUM. EX EODEM METALLO FABREFACTUM ET ITERUM SOLEMNI BENEDICTIONE. DONATUM DIE XXVIII MENSIS OCTOBRIS EJUSDEM ANNI"
Prima Do 1 +6
Hum Do# 0 -32
Tercera menor Mib 1 -14
Quinta La 1 +35
Octava Do 2 -1
Toques tradicionales El toque tradicional de estas campanas consistía en la oscilación controlada llegando incluso a parar la campana hacia arriba, y combinando el toque de unas y otras. Esta campana tenía un tope para pararla invertida. También se utilizaba para diversos repiques.
Toques actuales El toque actual se limita a la oscilación de la campana sin llegar a la horizontal. Para ello ha sido dotada de un badajo mayor de lo normal que percute y rebota hasta que llega al lado opuesto.
Yugo Madera modelo valenciano
Estado original Probablemente la campana fue dotada del yugo de madera típico de BARBERÍ que tenía hasta la caída en 1946. Luego le pusieron el yugo metálico que aún existe en la torre, adaptado a una campana fabricada sin asas. Tras esa refundición de la campana se reordenó el conjunto de modo que ya no estaban directamente ubicadas en las ventanas, permaneciendo en unas estructuras interiores de hormigón hasta la restauración. A pesar del yugo metálico la campana podía quedar parada invertida mediante un tope metálico sobre el que se apoyaba el "braç" o palanca de volteo.
Estado anterior En 1989 seguía en la estructura interior, aunque había sido dotada de un mecanismo para tocar mediante un mazo externo.
Se conserva en la sala de campanas el yugo de hierro original donde pone " TOMAS - SOLES / Y CA GERONA / 1946"
Estado de conservación La campana no tiene asas, y está agujereada por fijarla al yugo. Se trata de una solución industrial, habitual en los años 40, por abaratar costes de producción, sin afectar la sonoridad de la campana.
Se encuentra ubicada en la parte alta de la estructura de madera nueva. Desde un punto de vista acústico se trata de una mala solución ya que las campanas más graves deben situarse en la parte más baja de la estructura. Desde un punto de vista dinámico se trata también de una mala solución, ya que las campanas mayores deben situarse igualmente en la parte inferior, por afectar menos a la dinámica del conjunto.
Como no ha sido protegida, y tampoco ha sido limpiada, tiene múltiples manchas de la pintura de protección de la madera tanto de los yugos como de la estructura.
El yugo que imita la forma de los valencianos (aunque no el perfil, que sería troncocónico invertido) está desequilibrado, y la campana solamente puede oscilar sin llegar a la horizontal.
Mecanismos para tocar Electromazo y motor MAMIAS de impulsos
Actuaciones La actuación más reciente ha consistido en su desplazamiento al nivel superior de la estructura de madera. La ubicación del motor a un lado y del electromazo al otro, así como la falta de accesorios, impiden casi completamente, en condiciones ordinarias, el toque manual, y no reproduce el toque tradicional.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Notas El difícil acceso a la campana ha impedido, en 2004, la verificación de la epigrafía y otros rasgos culturales de la campana.

Autor

  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (15-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-06-2004)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (05-10-2012)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (08-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 29-01-2023
33 fotos de la campana

Santa Maria i Sant Benet "el Bombo o la Beneta" (B)

(Referència 810)
Archivo sonoro de la campana
Localización Sala de campanas
Diámetro 190
Altura bronce 178
Borde 21
Peso aproximado 3971
FundidorSENYER, ANTONI I BARTOMEU
Año fundición 1573
Epigrafía A pesar del peligroso acercamiento a la campana (ubicada en lo alto de la sala) sería posible documentarla y verificar unas inscripciones que están mal transcritas, y que unos autores han ido copiando a otros sin acceder a la pieza original. Sin embargo, la intensa capa de excrementos que cubre la campana impide no sólo la lectura, sino la verificación de datos a partir de las numerosas (e inútiles) fotografías que documentan la totalidad de unos textos de los que solamente hemos podido adivinar los siguientes elementos.
En la parte superior se puede leer " ... regnat xps ab + omni malo et tempestate nos def...". La frase completa sería "xps vincit xps regnat xps ab omni malo et tempestate nos defendat" aunque debieran decir "xpistos vincit, xpistos regnat, xpistos ab omni malo et tempestate nos defendat", o sea CRISTO REINA, CRISTO NOS DEFIENDA DE TODO MAL Y TORMENTA. Hay cuatro relieves: dos veces la Crucifixión, una Virgen erecta con Niño y un San Miguel.
Por debajo hay otra línea, también en minúscula gótica, aunque de tamaño menor, y mucho más incompleta: " ... maria + ora pro nobis + sancte benedicte + ora pro nobis + soli deo hon... ilustrissimo ben ... o de tocco episcopo + gerun ... e capitulum ecc..." que se puede interpretar provisionalmente como (SANTA) MARÍA RUEGA POR NOSOTROS + SAN BENITO RUEGA POR NOSOTROS + SOLO A DIOS HON(OR Y GLORIA) ... ILUSTRÍSIMO BEN(ITO?) DE TOCCO OBISPO GERUNDENSE Y EL CABILDO DE LA IGL(ESIA)...
En el medio hay la acostumbrada guirnalda con decoración vegetal y correa al extremo de la cual figurará probablemente "ave maria". Por otra parte la presencia de una cruz es característica de las campanas con epigrafía gótica pero del siglo XVI (incluso hay alguna del principio del XVII). A sus pies figura el nombre del autor o autores, de los que poco hemos podido transcribir: " ... bartholomeus ... cti + a me fac..." BARTOLOMÉ... ME HIZO...
Asas Las asas tienen una fina decoración vegetal.
Epigrafía tercio " ... regnat xps ab + omni malo et tempestate nos def..." [mg3.5] /
(00) (Crucifixión) (06) (Crucifixión) (09) (Virgen con Niño) (11) (San Miguel) /
" ... maria + ora pro nobis + sancte benedicte + ora pro nobis + soli deo hon... ilustrissimo ben ... o de tocco episcopo + gerun ... e capitulum ecc..." [mg1]
Epigrafía medio (guirnalda con decoración vegetal y correa)
Epigrafía medio pie (00) (cruz) /
" ... bartholomeus ... cti + a me fac..." [mg1]
Prima Sib 3 +10
Hum Do 3 +22
Tercera menor Mib 4 +24
Octava Do 5 +44
Toques tradicionales La campana se utilizaba tanto para el toque de horas como para otras señales, e incluso toques diarios, festivos y de difuntos, lo que la convierte en una notable excepción con respecto a las demás campanas horarias, y más aún en una torre como ésta que contaba con unas diez campanas para los toques de la Catedral.
Toques actuales La campana toca tanto las horas como las demás señales, exclusivamente a través del gran mazo externo, de toque único y lento (que no permite modificación de volumen o de ritmo)
Yugo Viga de madera y herrajes originales
Estado original La campana fue ubicada en la parte alta de la sala de campanas, fija, para el toque de las horas. En cierto momento, desde hace varios siglos, entró a formar parte de los toques diarios y extraordinarios de la Catedral.
La utilización de la campana de las horas para los toques ordinarios es absolutamente inusual, sobre todo en un campanario con tantas campanas, mientras que pocas veces se utiliza la campana horaria para toques extraordinarios.
Estado anterior En 1989 la campana tenía una cierta suciedad, propia del paso de los siglos. En aquel momento era legible, aunque su ubicación elevada dificultaba el acercamiento. Se tocaba tanto para las horas como para los toques diarios y extraordinarios de la Catedral (de manera manual).
Estado de conservación La campana es, en la actualidad, y tras las obras de restauración del campanario, una de las campanas con más suciedad de todas las catedrales del Estado Español. Los excrementos de los palomos, depositados especialmente en el tercio y en el medio pie, hacen ilegible su epigrafía así como aceleran el proceso de degradación del bronce.
Mecanismos para tocar Motor que tira del mazo externo original por gravedad
Actuaciones En los últimos tiempos no se ha actuado sobre la campana. Incluso se ha mantenido el mazo original para el toque de las horas, movido mediante un motor trifásico. De este modo se ha conservado la sonoridad original de los toques horarios. Sin embargo, la utilización de este mecanismo para las otras señales que la campana ha realizado desde siempre es un grave error acústico y rítmico, tanto porque no se pueden hacer otros toques más rápidos, cuanto que la sonoridad es diferente si la campana es percutida por dentro y por fuera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana, la instalación y la maza de toque como Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autor

  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (15-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-06-2004)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (03-07-2018)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (16-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 13-03-2023
134 fotos de la campana

Ave Maria, campanó dels Quarts (A)

(Referència 809)
Archivo sonoro de la campana
Localización linterna
Diámetro 79
Altura bronce 52
Borde 5.0
Peso aproximado 285
FundidorSERVA (GIRONA)
Año fundición 1712
Epigrafía La campana tiene una breve epigrafía: "# AVE # MARIA # SIN # PECADO # CONCEBIDA # # 171Z # # #" .
En la línea siguiente hay una Virgen erecta con Niño), un Calvario, un San Miguel y San Narciso, todos ellos de factura gótica. Debajo de la Virgen está el escudo del fundidor: un "server" o serbal - Sorbus domestica - con dos campanas a los lados y el texto "SERVA".
La campana tiene numerosos cordones, repartidos por la superficie de dos en dos, así como por el interior, cosa totalmente inusual, donde hay cordones simples por todo el perfil.
Asas Las asas son singulares: cuatro abiertas, en forma de cruz, con caras en los extremos, característic a de campanas fijas como ésta.
Epigrafía hombro (2 cordones)
Epigrafía tercio (2 cordones) /
"# AVE # MARIA # SIN # PECADO # CONCEBIDA # # I7IZ # # #" [CH2.5] /
(2 cordones) /
(guirnalda floral)
(01) (Virgen erecta con Niño) (Debajo escudo de fundidor: un "server" o serbal - Sorbus domestica - con dos campanas a los lados y el texto) "SERVA" [CH]
(05) (Calvario)
(07) (San Miguel)
(11) (San Narciso) /
(2 cordones)
Epigrafía medio (2 cordones)
Epigrafía medio pie (2 cordones)
Epigrafía pie (Cordón) / (guirnalda) / (cordón)
Prima La 2 -36
Hum La# 1 +33
Tercera menor Do 3 -11
Quinta Mi 3 -10
Octava La# 3 -39
Toques tradicionales La campana se ha utilizado siempre para el toque de los cuartos, y no tenía otros mecanismos, como un badajo interno, para interpretar otros toques.
Toques actuales La campana toca los cuartos del reloj.
Yugo Barra central de hierro serrada
Estado original Creemos que la campana estaba colocada del mismo modo que el actual, con la salvedad del eje central que la atravesaba, y se prolongaba seguramente hasta el alma de la estatua de la Fe, que hace funciones de veleta; no debemos descartar que hiciese, como en otras catedrales, de contrapeso de la imagen giratoria. En este caso las cuatro asas verticales y abiertas no serían más que una decoración, sin función sustentante.
Estado anterior En la recogida de datos de 1989 la campana seguía tocando el paso de los cuartos mediante el mazo externo por gravedad.
Estado de conservación Aunque la campana tiene el mazo original externo, que le daba su sonoridad histórica, ha sido dotada de un electromazo, dejando separado y fuera de uso el primero. El electromazo actual pega algo bajo.
La campana está conectada a la tierra del pararrayos.
Igualmente la campana se apoya de un eje central serrado (que seguramente continuaba por encima de la campana y alcanzaba hasta el soporte del ángel) por debajo y por encima de cuatro abrazaderas que rodean las cuatro caras de sus asas. Estas cuatro fijaciones parecen modernas y estarían relacionadas con el corte del eje.
Mecanismos para tocar Electromazo exterior.
Actuaciones El mazo externo ha sido separado y sustituido por un electromazo. Parece probable que se haya serrado el eje central que atraviesa la campana
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana y la instalación original en el Inventario General del Patrimonio Cultural.
Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autor

  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (15-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-06-2004)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (05-10-2012)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (08-08-2022)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai; PALLÀS I MARIANI, Xavier (16-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 14-10-2022
51 fotos de la campana

Campana dels quarts (a)

(Referència 5765)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de la catedral
Diámetro 17
Altura bronce 11
Borde 1.4
Peso aproximado 3
FundidorFEXES, JOAN
Año fundición 1550ca
Epigrafía Anepígrafa
Prima Re 7 +15
Hum Re 6 +49
Tercera menor Fa 7 -40
Quinta Sib 4 -46
Octava Re 8 +34
Toques tradicionales Tocaba los cuartos del reloj, dentro de la Catedral, durante el día y la noche.
Toques actuales La campana ha sido sustituida por la antigua de las horas, que ahora toca los cuartos (mientras que ésta permanece en silencio)
Yugo Viga de madera y herrajes originales
Estado original La campana se utilizaba para tocar los cuartos del reloj dentro de la Catedral, en conexión con el reloj mecánico de la torre. Precisamente por este uso se conservó durante la guerra civil (mientras que todas las campanas de uso litúrgico fueron desmontadas y fundidas).
Estado de conservación La campana se encuentra extremadamente sucia y suelta en su instalación original.
Mecanismos para tocar Mazo externo por gravedad, desconectado.
Actuaciones La campana ha sido desconectada y ahora no toca, porque según dicen sonaba poco dentro del templo.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana, la instalación y la maza de toque como Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autor

  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (15-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-06-2004)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (05-10-2012)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (16-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 07-08-2023
5 fotos de la campana

Campana de les hores (b)

(Referència 5766)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de la catedral
Diámetro 24
Altura bronce 14
Borde 1.9
Peso aproximado 8
FundidorFEXES, JOAN
Año fundición 1550ca
Epigrafía La capa de polvo y suciedad impide leer con exactitud la inscripción en minúsculas góticas, donde parece leerse " ... fecit ... bartholomeo ... marro ... ". Hay también un posible escudo.
Epigrafía tercio (Cordón) /
" ... fecit ... bartholomeo ... marro ... " /
(cordón) /
(¿escudo?)
Epigrafía medio (Cordón)
Epigrafía pie (2 cordones)
Prima Fa 6 +10
Hum Fa 5 +06
Tercera menor Lab 6 +48
Octava Fa# 7 +16
Toques tradicionales Tocaba las horas del reloj, dentro de la Catedral, durante el día y la noche.
Toques actuales La campana toca los cuartos (mientras que la que hacía este toque permanece en silencio)
Yugo Viga de madera y herrajes originales
Estado original La campana se utilizaba para tocar las horas del reloj dentro de la Catedral, en conexión con el reloj mecánico de la torre. Precisamente por este uso se conservó durante la guerra civil (mientras que todas las campanas de uso litúrgico fueron desmontadas y fundidas).
Estado de conservación La campana presenta un perfil ondulado, característico de las campanas de reloj o de señales.
La campana se encuentra extremadamente sucia y suelta en su instalación original. La campana ha sido dotada de un enorme electromazo para aumentar su sonoridad, que pone al bronce en inmediato y gravísimo peligro de destrucción.
Mecanismos para tocar Electromazo desproporcionado tipo CARESA - Mazo original por gravedad externo, desconectado.
Actuaciones La campana tocaba originalmente las horas y ahora está conectada para tocar los cuartos, mientras que la campana grande de la torre resuena dentro de la Catedral.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana, la instalación y la maza de toque como Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.

Autor

  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (15-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (11-06-2004)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (05-10-2012)
  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (16-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 07-08-2023
31 fotos de la campana

Tintinacle

(Referència 19855)
Diámetro 9.4

Autor

  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (08-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 17-10-2022
3 fotos de la campana

Campaneta d'eixida de missa

(Referència 19856)
Archivo sonoro de la campana
Diámetro 15
Altura bronce 12
Peso aproximado 2
Prima Mib 3 -38
Hum Mib 2 -1
Tercera menor Solb 3 +39
Quinta Sib 3 +12
Octava Mi 4 -26

Autor

  • CIURANA I ABELLÍ, Blai (08-08-2022)
Autores ficha CIURANA I ABELLÍ, Blai
Fecha ficha 17-10-2022
1 fotos de la campana
  • Regresar a la página anterior
  • Inventario de las campanas de las Catedrales de España
    © Ministerio de Cultura y Deporte (2023)
    Dr. Francesc LLOP i BAYO (2023)
    083038@gmail.com
    Última modificación: 07-12-2023