Inventario de campanas de las Catedrales de España

Santa Església Catedral Basílica Metropolitana i Primada de les Espanyes de Santa Tecla - 886 - CATALUNYA

Campanas actuales

Campana d'avís als campaners

(Referència 16652)
Diámetro 40
Peso aproximado 37
Año fundición 1895
Notas Medidas aproximadas
Autores ficha LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 04-03-2020
10 fotos de la campana

Maria Bàrbara (13)

(Referència 697)
Archivo sonoro de la campana
Localización espadaña
Diámetro 52
Altura bronce 47
Borde 7
Peso aproximado 81
FundidorMESTRES, JAUME
Año fundición 1772
Epigrafía En la parte alta figura la siguienta inscripción "TOTA PVLCRA ES MARIA & MACVLA NON ES IN TE" , que puede interpretarse como PURÍSIMA ERES MARÍA Y NO HAY MANCHA EN TI. En el medio, en la parte exterior hay una cruz y a sus pies la fecha de fundición "ANY 1772" A la derecha están los relieves de San Pedro y San Miguel. En la parte interior está la Purísima y a la izquierda San Antonio de Padua y Santo Domingo. Finalmente, en la parte baja interior figura la marca de fábrica que rodea a Santiago matamoros "ME + FESIT + JAVME + MESTRES + CAMPANE + DE + REVS + " Epigrafía muy decorada en cada una de las letras.
Epigrafía tercio 2 cordones / " # TOTA PVLCRA ES MARIA & MACVLA NON ES IN TE" [CH3] (& invertida) / 2 cordones
Epigrafía medio (00) "ANY (cruz con pedestal) 1772" [CH3] (relieves de 9 x 5,5) (01) (San Pedro) (04) (San Miguel) (06) (Inmaculada) (07) (San Antonio de Padua) (09) (Santo Domingo)
Epigrafía medio pie (06) (marca de fábrica 12 x 12: Santiago matamoros rodeado por la inscripción) "ME + FESIT + JAVME + MESTRES + CAMPANE + DE + REVS + " [CH1] / 5 cordones
Epigrafía pie 2 cordones
Prima Fa 5 +02
Hum Fa 4 -38
Tercera menor Lab 5 +47
Quinta Do 6 +48
Octava Fa# 6 -08
Toques tradicionales La campana se tocaba oscilándola, mediante una larga cuerda unida al brazo. Los topes de hierro existentes limitaban la oscilación de la campana hasta cierta altura.
Toques actuales No se utiliza.
Yugo madera
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba en el mismo estado actual
Estado de conservación El conjunto se encuentra abandonado y en desuso.

La campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte la campana no ha visto modificado ningún elemento de su instalación (yugo de madera, palanca, herrajes) que son de gran interés y están mucho más afectados que en el resto de campanas, por encontrarse prácticamente a la intemperie.

De cualquier manera la campana y el yugo de madera y piedra forman una unidad cultural inseparable. En consecuencia cualquier actuación debe conservar ambas piezas, no admitiéndose de ninguna manera la posibilidad de truncar elyugo para facilitar su movimiento.

Mecanismos para tocar Palanca de madera para tocar desde bajo con una barra de hierro que atraviesa el recorrido para impedir el volteo
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Debe incoarse expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
22 fotos de la campana

Vedada (12)

(Referència 826)
Archivo sonoro de la campana
Localización linterna del cimborrio
Diámetro 42
Altura bronce 50
Borde 4
Peso aproximado 43
FundidorSORELLO, JOAN
Año fundición 1728
Epigrafía La campana tiene una sencilla inscripción: en la parte derecha pone "AVE MARIA 1728" a ambos lados de una cruz, mientras que en la parte izquierda leemos el monbre del autor "IOAN SORELLO. "
Epigrafía tercio 2 cordones
Epigrafía medio 3 cordones / (03) "AVE (cruz 15 x 5) MARIA / 1728" [CH1.2] (09) (marca de fábrica 8 x 8) "IOAN / SORE / LLO. " / 3 cordones
Epigrafía medio pie 2 cordones
Epigrafía pie 3 cordones
Prima Fa 5 -37
Hum Sib 4 +34
Tercera menor Re 6 -38
Octava Fa 6 +43
Toques tradicionales La campana se ha tocado siempre con una cuerda a distancia, para marcar diversos momentos de la jornada (toques de oración) así como partes de los actos litúrgicos (llamada e inicio de. coro, toque de Consagración...).
Toques actuales La campana se utiliza con una cuerda a distancia, para marcar diversos momentos de la jornada (toques de oración) así como partes de los actos litúrgicos (llamada e inicio de. coro, toque de Consagración...).
Yugo madera, con los tirantes metálicos internos
Estado anterior En 1989 la campana estaba ubicada en la misma linterna e instalada de la misma manera.
Estado de conservación La campana está instalada de manera muy peculiar: con las asas embutidas dentro del yugo, y probablemente orientadas de manera perpendicular al eje (lo que justificcía que tanto la cruz y la fecha como el nombre del autor no se encuentren en las partes centrales sino en las laterales) y sin ningún herraje de fijación aparente.

Esta sería una instalación peligrosa en otro caso, aunque debido al embutimiento de la campana en el yugo, no parece propiciar la rotura del asa debido al toque.

La campana sufre el mismo nivel de suciedad que el resto del conjunto. Debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Mecanismos para tocar Palanca de madera con larga cuerda para tocarla desde el pie del cimborrio
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en la renovación de la estructura de madera donde está instalada la campana, sin modificar más que la palanca de toque y conservando el resto del yugo. También se renovó el sistema de conducción de la cuerda, hecha ahora de nuevos materiales, que permite tocar la campana desde el pie del cimborrio.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera.
Valoración Debe incoarse expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
19 fotos de la campana

Campana de senyals (1)

(Referència 494)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 32
Altura bronce 37
Borde 4
Peso aproximado 19
Año fundición 1250ca
Epigrafía tercio 2 cordones / "AVE : IHS : M : " [CG] / 2 cordones
Epigrafía medio (cuatro escudos con la Tau)
Epigrafía medio pie cordón más grueso / (escudo con una Anunciación y a sus pies una campana) / 3 cordones
Prima Re 6 +26
Hum Sol 5 +05
Tercera menor La 6 +14
Octava Re 7 +13
Toques tradicionales La campana era utilizada para dar ciertas señales a los campaneros. Probablemente, la rotura del asa badajera motivó el cambio de la forma de toque (por percusión con unas maderas exteriores) que no parece afortunadamente haber afectado a la sonoridad de la campana.
Toques actuales No se toca de ningún modo.
Yugo Madera
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una ventana externa del campanario, en la parte superior. La campana tenía una cuerda en la palaca que llegaba hasta la parte baja del campanario, y tenía en el otro extremo una bola de cañón para contrarrestar el peso de la cuerda. Aunque carecía de badajo, el toque se producía por el choque de la campana con unas vigas de madera ubicadas en el muro en el recorrido del bronce. No había ninguna instalación para los toques automáticos.

Lo que más caracterizaba la campana era la inmensa capa de estiércol que la cubría.

Estado de conservación Tras la reubicación en la parte inferior del campanario, la campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte fue mal instalada y ubicada, ya que los ejes están simplemente dejados caer en una U invertida de hierro impide su uso; además la campana choca con las otras debido a la mala ubicación del conjunto. Igualmente, y debido a la ausencia de badajo, esta campana, sin duda la más antigua del conjunto, se encuentra fuera de uso.

De cualquier manera la campana y el yugo de madera y piedra forman una unidad cultural inseparable. En consecuencia cualquier actuación debe conservar ambas piezas, no admitiéndose de ninguna manera la posibilidad de truncar elyugo para facilitar su movimiento.

Mecanismos para tocar Ninguno
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte superior de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una declaración específica como Bien de Interés Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Documentaciones de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
  • SÁNCHEZ REAL, José (03/07/1999)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
17 fotos de la campana

Prima (3)

(Referència 741)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 50
Altura bronce 50
Borde 7
Peso aproximado 72
FundidorPOMAROL, JOSEP
Año fundición 1859
Epigrafía La campana tiene una sencilla epigrafía, en español: " ME HIZO JOSE POMEROL # # # # " En la parte exterior lleva una pequeña cruz, hecha con estrellas, y a sus pies pone "1859 " En la parte opuesta figura la misma fecha, escrita en números romanos "MDCCCLVIIII", aunque debería poner "MDCCCLIX"
Epigrafía tercio 2 cordones / " ME HIZO JOSE POMEROL # # # # [CH2] / 2 cordones
Epigrafía medio (00) (cruz hecha con estrellas) / 2 cordones / (00) "1859" (06) "MDCCCLVIIII "
Epigrafía medio pie (00) (03) (09) "T" [Tau 3.5] / 3 cordones
Epigrafía pie 3 cordones
Prima Mi 5 +11
Hum Fa# 4 -49
Tercera menor La 5 -22
Quinta Reb 6 -05
Octava Fa# 6 -15
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí la palanca de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

La mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales La campana es repicada exclusivamente, ya que no puede oscilar.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una ventana externa del campanario, en la parte inferior. La otra campana Prima se encontraba ubicada por encima de ésta. La misma cuerda unida a la palanca, para moverla, estaba unida al badajo, de modo que se utilizaba, en el segundo caso, para repicar. Igualmente contaba con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos. Lo que más caracterizaba la campana era la inmensa capa de estiércol que la cubría, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.
Estado de conservación Tras la reubicación en la parte superior del campanario, la campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte fue mal instalada y ubicada, ya que los ejes están simplemente dejados caer en una U invertida de hierro que impide su uso; además la campana choca con las otras debido a la mala ubicación del conjunto. En consecuenciala campana sólo puede repicar, y debido a su baja posición solamente se puede hacer con las manos extremadamente bajas.

Finalmente el uso de un electromazo monofásico en posición invertida (pega de arriba a abajo) es una solución poco adecuada, que no se justifica por la falta de espacio o por el movimiento de la campana y que afecta a su sonoridad en los toques mecánicos.

De cualquier manera la campana y el yugo de madera y piedra forman una unidad cultural inseparable. En consecuencia cualquier actuación debe conservar ambas piezas, no admitiéndose de ninguna manera la posibilidad de truncar el yugo para facilitar su movimiento.

Mecanismos para tocar Electromazo para el toque automático - Cuerda al badajo para el repique manual
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • mecanización, mediante un electromazo externo, sin cambiar la instalación de la campana. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte superior de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse después de documentarla.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 11-01-2017
10 fotos de la campana

Prima (2)

(Referència 493)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 59
Borde 6
Peso aproximado 119
FundidorFAGES, ISIDRE (BARCELONA)
Año fundición 1753
Epigrafía La campana tiene una inscripción muy sencilla, en español: "AVE MARIA SIN PECADO CONCEBIDA # ". En el medio hay dos cruces, una de ellas corrida por defecto en el momento de la fabricación, y bajo de la otra el año de fabricación, "1753". En el pie figura el nombre del fundidor, nada usual, escrito en latní "YSIDORVS FAGES ME FECIT BARCINONE", es decir ME HIZO ISIDRE FAGES EN BARCELONA.
Epigrafía hombro 3 cordones
Epigrafía tercio 1 cordón / "AVE MARIA SIN PECADO CONCEBIDA # " / cordón / guirnalda / cordón
Epigrafía medio (00) (cruz) / "I753" (03) (Tau) (06) (cruz - corrida durante el montaje del molde) (09) (Tau)
Epigrafía pie "YSIDORVS FAGES ME FECIT BARCINONE"
Prima Mib 5 +00
Hum Mi 4 +04
Tercera menor Sol 5 -35
Quinta Do 6 -40
Octava Mi 6 -02
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí la palanca de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

a mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales La campana es repicada exclusivamente, ya que no puede oscilar.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una ventana externa del campanario, en la parte superior. La otra campana Prima se encontraba ubicada por debajo de ésta. La misma cuerda unida al brazo, para moverla, estaba unida al badajo, de modo que se utilizaba, en el segundo caso, para repicar. Igualmente contaba con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos.

Lo que más caracterizaba la campana era la inmensa capa de estiércol que la cubría, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.

Estado de conservación El electromazo pica excesivamente bajo, con riesgo inmediato de rotura.

Tras la reubicación en la parte inferior del campanario, la campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte fue mal instalada y ubicada, ya que los ejes están simplemente dejados caer en una U invertida de hierro impide su uso; además la campana choca con las otras debido a la mala ubicación del conjunto. En consecuencia la campana solamente puede repicar, y debido a la baja posición, debe hacerse con las manos extremadamente bajas.

De cualquier manera la campana y el yugo de madera y piedra forman una unidad cultural inseparable. En consecuencia cualquier actuación debe conservar ambas piezas, no admitiéndose de ninguna manera la posibilidad de truncar elyugo para facilitar su movimiento.

Mecanismos para tocar Electromazo para el toque automático - Cuerda al badajo para el repique manual
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • mecanización, mediante un electromazo externo, sin cambiar la instalación de la campana. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte superior de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Debe incoarse expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
14 fotos de la campana

Sorda (6)

(Referència 490)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 77
Borde 8
Peso aproximado 264
FundidorPOMEROL, JOSÉ
Año fundición 1905
Epigrafía La campana tiene una breve epigrafía, propia de campana industrial, sin relación con el campanario donde está ubicada, y con numerosas guirnaldas. En la cara externa al centre hay una imagen, que parece de la Inmaculada, mientras que en la otra parte están los Sagrados Corazones. A sus pies figura Aen español " FUNDIDA EN REUS POR D. JOSE POMEROL AÑO 1905".
Asas Decoradas con caras humanas
Epigrafía tercio guirnalda / 3 cordones / gurinalda
Epigrafía medio (00) (Inmaculada) (06) (Sagrados Corazones)
Epigrafía medio pie (06) (marca de fábrica) " FUNDIDA EN REUS POR / D. JOSE POMEROL AÑO 1905" / guirnalda
Epigrafía pie Guirnalda
Prima Lab 4 -11
Hum Si 3 -38
Tercera menor Do 5 +18
Quinta Fa 5 +35
Octava La 5 +36
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí la palanca de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

La mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales La campana es repicada exclusivamente, ya que no puede oscilar.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una ventana externa del campanario, en la parte superior. La campana Clàssica se encontraba ubicada por debajo de ésta. Tenía una cuerda unida al brazo, para moverla, y otra unida al badajo, para repicar. Igualmente contaba con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos.

Lo que más caracterizaba la campana era la inmensa capa de estiércol que la cubría, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.

Estado de conservación Electromazo pica bajo, con posible peligro de rotura de la campana.

Tras la reubicación en la parte inferior del campanario, la campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte fue mal instalada y ubicada, ya que los ejes están simplemente dejados caer en una U invertida de hierro impide su uso; además la campana choca con las otras debido a la mala ubicación del conjunto. En consecuencia la campana solamente puede repicar, y debido a la baja posición, debe hacerse con las manos extremadamente bajas.

De cualquier manera la campana y el yugo de madera y piedra forman una unidad cultural inseparable. En consecuencia cualquier actuación debe conservar ambas piezas, no admitiéndose de ninguna manera la posibilidad de truncar el yugo para facilitar su movimiento.

Mecanismos para tocar Electromazo para el toque automático - Cuerda al badajo para el repique manual
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • mecanización, mediante un electromazo externo, sin cambiar la instalación de la campana. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte superior de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse después de documentarla.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
11 fotos de la campana

Sorda (4)

(Referència 492)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 80
Borde 9
Peso aproximado 296
FundidorPOMAROL, JOSEP
Año fundición 1867
Epigrafía La campana tiene una breve inscripción latina, en dos líneas, no exenta de dificultades: "LDO MARIAE SINE LABE CONCEPTAE LAUS ET HONOR JOSEPHUS POMAROL TARRAGONE FECIT AN MDCCCLXVII NON MAR" de la cual las tres primeras letras tienen mayor tamaño. Creemos que debe interpretarse en latín como "LAUS DEUS OMNIPOTENS - MARIAE SINE LABE CONCEPTAE LAUS ET HONOR - JOSEPHUS POMAROL TARRAGONE FECIT ANNO MDCCCLXVII NONAE MARTIUS" que podemos interpretar en español com DIOS OMNIPOTENTE SEA ALABAO - ALABANZA Y HONOR A MARIA CONCEBIDA SENSE MANCHA ORIGINAL - JOSÉ POMAROL ME HIZO PARA TARRAGONA EL 7 DE MARZO DE 1867".

Igualmente tiene cuatro imágenes: una Inmaculada bajo de una Tau (emblema de la Catedral de Tarragona) en la parte de fuera; un San Pedro a la derecha; una Santa Tecla a la parte de dentro, bajo de la cual hay la inscripción latina "S. THECLA" (SANCTA TECLA) y un San Pablo a la izquerda donde pone por debajo "S. PAULUS" (SANCTUS PAULUS).

Epigrafía tercio cordón / "LDO [CH4] MARIAE SINE LABE CONCEPTAE LAUS ET HONOR JOSEPHUS POMAROL [CH3] " / cordón / "TARRAGONE FECIT AN MDCCCLXVII NON MAR" / cordón
Epigrafía medio (00) (Tau) / (Inmaculada) (03) (San Pedro) (06) (Santa Tecla) / "S. THECLA" (09) (San Pablo) / "S. PAULUS" / 2 cordones
Epigrafía medio pie 4 cordones
Epigrafía pie 2 cordones
Prima La 4 +36
Hum Si 3 +38
Tercera menor Re 5 -09
Quinta Fa# 5 -42
Octava Si 5 +03
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí la palanca de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

La mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales Por avería del mecanismo de la campana de los cuartos, en agosto de 2004 esta campana tocaba los cuartos del reloj.

La campana es repicada exclusivamente, ya que no puede oscilar.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una ventana externa del campanario, en la parte superior. La campana de Classe Major o Clàssica se encontraba ubicada por debajo de ésta. La misma cuerda unida al brazo, para moverla, estaba unida al badajo, de modo que se utilizaba, en el segundo caso, para repicar. Igualmente contaba con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos. Lo que más caracterizaba la campana era la inmensa capa de estiércol que la cubría, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.
Estado de conservación Tras la reubicación en la parte inferior del campanario, la campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte fue mal instalada y ubicada, ya que los ejes están simplemente dejados caer en una U invertida de hierro que impide su uso; además la campana choca con las otras debido a la mala ubicación del conjunto. En consecuencia la campana solamente puede repicar, y debido a la baja posición, debe hacerse con las manos extremadamente bajas.

Finalmente el uso de un electromazo monofásico en posición invertida es una solución poco adecuada, que no se justifica por la falta de espacio o por el movimiento de la campana y que afecta a su sonoridad en los toques mecánicos.

De cualquier manera la campana y el yugo de madera y piedra forman una unidad cultural inseparable. En consecuencia cualquier actuación debe conservar ambas piezas, no admitiéndose de ninguna manera la posibilidad de truncar el yugo para facilitar su movimiento.

Mecanismos para tocar Electromazo para el toque automático - Cuerda al badajo para el repique manual
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • mecanización, mediante un electromazo externo, sin cambiar la instalación de la campana. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte superior de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse después de documentarla.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
16 fotos de la campana

Classe Major o Clàsica (5)

(Referència 491)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 83
Altura bronce 75
Borde 8
Peso aproximado 331
Año fundición 1315ca
Epigrafía La campana tiene una inscripción muy sencilla, en latín: "VOX DÑI SONAT" que debería escribirse "VOX DOMINI SONAT", que en español significa SUENA LA VOZ DEL SEÑOR. La inscripción está precedida por una pequeña crucifixión, del mismo tamaño que las otras letras, mayúsculas góticas. Por encima hay unos escudos alternados, con la Tau de la Catedral de Tarragona y las armas del obispo Rocabertí.
Asas Asas muy sencillas y elegantes
Epigrafía hombro (07) (Escudo y tau - ambos de 5 x 3.5) (11) (escudo)
Epigrafía tercio 2 cordones / " : (Crucifixión) : VOX : DÑI : SONAT " [CG2.5] / 2 cordones / 2 cordones
Epigrafía medio pie Cordón más grueso / 2 cordones
Prima Do 5 -30
Hum Mi 4 +30
Tercera menor Fa# 5 -14
Quinta Reb 6 -16
Octava Mib 6 +18
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí la palanca de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

La mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales La campana es repicada exclusivamente, ya que no puede oscilar.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una ventana externa del campanario, en la parte inferior. Una de las campanas sordas se encontraba ubicada por encima de ésta. Tenía una cuerda unida al badajo, para repicar. Igualmente contaba con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos. De manera escandalosa, siendo como es una de cuatro las más antiguas del conjunto, era la única a la que habían sustituido el yugo de madera y piedra por uno de hierro de MANCLÚS de València, lo que ponía en grave peligro su conservación.

Lo que más caracterizaba la campana era la inmensa capa de estiércol que la cubría, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.

Estado de conservación Tras la reubicación en la parte inferior del campanario, la campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte fue mal instalada y ubicada, ya que los ejes están simplemente dejados caer en una U invertida de hierro impide su uso; además la campana choca con las otras debido a la mala ubicación del conjunto. En consecuencia la campana solamente puede repicar, y debido a la baja posición, debe hacerse con las manos extremadamente bajas.

De cualquier manera la campana y el yugo de madera y piedra forman una unidad cultural inseparable. En consecuencia cualquier actuación debe conservar ambas piezas, no admitiéndose de ninguna manera la posibilidad de truncar el yugo para facilitar su movimiento.

Mecanismos para tocar Electromazo para el toque automático - Cuerda al badajo para el repique manual
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • mecanización, mediante un electromazo externo, y sustitución de la instalación tradicional de la campana por un yugo de hierro. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte superior de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura interna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una declaración específica como bien de Interés Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Debe incoarse expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
19 fotos de la campana

Clàssica (7)

(Referència 742)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 95
Altura bronce 80
Borde 11
Peso aproximado 496
FundidorPOMAROL, JOSEP
Año fundición 1867
Epigrafía La campana tiene una breve inscripción latina, en dos líneas, no exenta de dificultades: "LDO MARIAE SINE LABE CONCEPTAE LAUS ET HONOR JOSEPHUS POMAROL TARRAGONE FECIT AN MDCCCLXVII NON MAR" de la cual las tres primeras letras tienen mayor tamaño. Creemos que debe interpretarse en latín como "LAUS DEUS OMNIPOTENS - MARIAE SINE LABE CONCEPTAE LAUS ET HONOR - JOSEPHUS POMAROL TARRAGONE FECIT ANNO MDCCCLXVII NONAE MARTIUS" que podemos interpretar en español com DIOS OMNIPOTENTE SEA ALABAO - ALABANZA Y HONOR A MARIA CONCEBIDA SENSE MANCHA ORIGINAL - JOSÉ POMAROL ME HIZO PARA TARRAGONA EL 7 DE MARZO DE 1867".

Igualmente tiene cuatro imágenes: una Inmaculada bajo de una Tau (emblema de la Catedral de Tarragona) en la parte de fuera; un San Pedro a la derecha; una Santa Tecla a la parte de dentro, bajo de la cual hay la inscripción latina "S. THECLA" (SANCTA TECLA) y un San Pablo a la izquerda donde pone por debajo "S. PAULUS" (SANCTUS PAULUS).

Asas Decoradas con caras humanas
Epigrafía tercio cordón / "LDO" [CH4] / cordón / "MARIAE SINE LABE CONCEPTAE. LAUS ET HONOR. JOSEPHUS POMAROL FECIT AN MDCCCLXVII " / cordó / "TARRAGONE NON MAR" [CH3] / cordón
Prima Fa# 4 +46
Hum Lab 3 +11
Tercera menor Si 4 -20
Quinta Mib 5 -45
Octava Lab 5 +06
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí la palanca de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

La mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales La campana es repicada exclusivamente, ya que no puede oscilar.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una ventana externa del campanario, en la parte inferior. Una de las campanas sordas se encontraba ubicada por encima de ésta. tenía una cuerda unida al brazo, para moverla, y otra unida al badajo, para repicar. Igualmente contaba con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos.

Lo que más caracterizaba la campana era la inmensa capa de estiércol que la cubría, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.

Estado de conservación Tras la reubicación en la parte inferior del campanario, la campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte fue mal instalada y ubicada, ya que los ejes están simplemente dejados caer en una U invertida de hierro impide su uso; además la campana choca con las otras debido a la mala ubicación del conjunto. En consecuencia la campana solamente puede repicar, y debido a la baja posición, debe hacerse con las manos extremadamente bajas.

De cualquier manera la campana y el yugo de madera y piedra forman una unidad cultural inseparable. En consecuencia cualquier actuación debe conservar ambas piezas, no admitiéndose de ninguna manera la posibilidad de truncar el yugo para facilitar su movimiento.

Mecanismos para tocar Electromazo para el toque automático - Cuerda al badajo para el repique manual
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • mecanización, mediante un electromazo externo, sin cambiar la instalación de la campana. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte superior de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse después de documentarla.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
19 fotos de la campana

Miserere (8)

(Referència 743)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 115
Altura bronce 90
Borde 11
Peso aproximado 881
FundidorPOMEROL, RAMÓN E HIJO
Año fundición 1892
Epigrafía La campana, típicamente industrial, lleva, en la parte alta, un San Miguel, un Corazón de Jesús i un ángel, rodeados por la frase latina "COR JESU SACRATISSIMUM MISERERE NOBIS" que traducido al español quiere decir CORAZÓN SACRATÍSIMO DE JESÚS TEN MISERICORDIA DE NOSOTROS. Hay también una Virgen con su Niño y la marca de fábrica, en español "FUNDIDA EN REUS POR R. POMEROL E HIJO / AÑO 1892" así como una Tau.
En el pie figura la frase latina "CHRISTUS VINCIT CHRISTUS REGNAT CHRISTUS IMPERAT # LAUDATE EUM IN CYMBALIS BENE SONANTIBUS # # " La primera parte significa CRISTO VENCE, CRISTO REINA, CRISTO IMPERA, mientras que la segunda, sacada del salmo 150, significa ALABADLO CON CAMPANAS BIEN AFINADAS (DE BUEN SONIDO)
Epigrafía tercio Cordón /
(Guirnalda) /
(01) (San Miguel)
(05) (Corazón de Jesús) / "COR JESU SACRATISSIMUM / MISERERE NOBIS"
(07) (Virgen con Niño) / (marca de fábrica 16 x 24) "FUNDIDA EN REUS / POR R. POMEROL E HIJO / AÑO 1892" [CH1.5]
(10) (Tau)
Epigrafía medio pie 4 cordones
Epigrafía pie 2 cordones /
"CHRISTUS VINCIT CHRISTUS REGNAT CHRISTUS IMPERAT # LAUDATE EUM IN CYMBALIS BENE SONANTIBUS # # "[CH1.5] /
2 cordones
Prima Mib 4 -34
Hum Mi 3 -13
Tercera menor Sol 4 -33
Quinta Sib 4 +10
Octava Mi 5 -19
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí la palanca de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

La mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales La campana es repicada exclusivamente, ya que no puede oscilar.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.
mecanismes toc

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una ventana externa del campanario, en la parte inferior. Una de las campanas sordas se encontraba ubicada por encima de ésta. tenía una cuerda unida al brazo, para moverla, y otra unida al badajo, para repicar. Igualmente contaba con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos.

Lo que más caracterizaba la campana era la inmensa capa de estiércol que la cubría, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.

Estado de conservación Tras la reubicación en la parte inferior del campanario, la campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte fue mal instalada y ubicada, ya que los ejes están simplemente dejados caer en una U invertida de hierro impide su uso; además la campana choca con las otras debido a la mala ubicación del conjunto. En consecuencia la campana solamente puede repicar, y debido a la baja posición, debe hacerse con las manos extremadamente bajas.

De cualquier manera la campana y el yugo de madera y piedra forman una unidad cultural inseparable. En consecuencia cualquier actuación debe conservar ambas piezas, no admitiéndose de ninguna manera la posibilidad de truncar el yugo para facilitar su movimiento.

Mecanismos para tocar Electromazo para el toque automático - Cuerda al badajo para el repique manual
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:

  • mecanización, mediante un electromazo externo, sin cambiar la instalación de la campana. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte superior de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse después de documentarla.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autor

  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (16-08-2004)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
23 fotos de la campana

Tecla (9)

(Referència 729)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 118
Altura bronce 100
Borde 12
Peso aproximado 951
FundidorPALLÉS, JAUME
Año fundición 1777
Epigrafía La campana tiene una inscripción extendida por tres líneas y escrita en latín: " # IESVS # # + # SANCTVM # ET # TERRIBILIS # NOMEN # EIVS # LAVDATE # EVM # IN # CYMBALIS # BENE # SONANTIBVS # TECLA # EVLALIA # BARBARA " que tiene una sencilla traducción al español: JESÚS. SANTO Y TERRIBLE ES SU NOMBRE. ALABADLO CON CAMPANAS BIEN AFINADAS. TECLA, EULALIA, BARBARA.

En el medio figura una cruz con pedestal a parte exterior; una Santa Bárbara a la derecha, el nombre del fundidor a la parte de dentro y una imagen a la parte izquierda. El nombre del fundidor está escrito en catalán "IAVME PALLES DE GRANOLLERS ME FEV LO ANY I777", y debiera decirr JAUME PALLÉS DE GRANOLLERS EM FEU L'ANY 1777 o sea JAUME PALLES DE GRANOLLERS ME HIZO EL AÑO 1777. La interpretación de las imágenes es difícil debido a la suciedad de la campana.

Epigrafía tercio 2 cordones / " # IESVS # " / 2 cordones / " # + # SANCTVM # ET # TERRIBILIS # NOMEN # EIVS # LAVDATE # EVM " / 2 cordones / " # IN # CYMBALIS # BENE # SONANTIBVS # TECLA # EVLALIA # BARBARA " / 2 cordones
Epigrafía medio (00) (cruz con pedestal) (03) (Santa Bárbara) (06) (Marca de fábrica) " IAVME / PALLES / DE GRANOLLERS / ME FEV LO ANY / I 7 7 7" [CH1.5] (09) (Imagen - ¿Virgen?) / 4 cordones
Epigrafía pie 2 cordones / 2 cordones
Prima Mi 4 -16
Hum Mib 3 +48
Tercera menor Sol 4 +15
Quinta Sib 4 +25
Octava Mi 5 +40
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí la palanca de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

La mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales La campana continua oscilando para toques manuales extraordinarios, aunque su nueva ubicación hace que los campaneros toquen en una posición excesivamente próxima y peligrosa. Como la campana choca con la estructura, no es posible "dur-la a seure", es decir, pararla de manera invertida.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una de las ventanas externas del campanario. Contaba con un brazo con su correspondiente cuerda, para el toque manual, con una cuerda unida al badajo mediante gancho. Igualmente contaba en (09) con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos. Lo que más caracterizaba la campana era la inmensa capa de estiércol que la cubría, que superaba los 40 cm de palomina en la parte superior del yugo, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.
Estado de conservación Tras la reubicación en la parte inferior del campanario, la campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte fue mal ubicada, ya que choca con la estructura de madera y no se puede "dur a seure", es decir pararla invertida. Además se encuentra excesivamente baja para un toque manual seguro, y los campaneros deben adaptarse a las nuevas condiciones de toque, mucho más peligrosas que antes.

Mecanismos para tocar Una palanca con cuerda para el toque manual - Electromazo para el toque automático
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • mecanización, mediante un electromazo externo, sin cambiar la instalación de la campana. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte interior de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Debe incoarse expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
19 fotos de la campana

Fructuosa (11)

(Referència 488)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 134
Altura bronce 125
Borde 14
Peso aproximado 1393
Año fundición 1313
Epigrafía Tiene dos inscripciones en la parte superior de la campana, extendidas a lo largo de dos líneas. En la primera pone " + : AN : Mº : CCC : XIII Q : D : ROCBTIO : G : PSUL : VIGIS : ALM : TECLE : FACTA : FVIT : CAPAN : SB : EIVS : HONORE : ". La inscripción es de difícil interpretación. El dr. José SÁNCHEZ REAL, que considera que esta es la campana Assumpta, la completa de la siguente manera: " ANNO Mº CCC XIII QVO DOMINO ROCABERTINO GVLLELMO PRESVLO VIRGINIS ALMAE TECLE FACTA FVIT CAMPANA SVB EIVS HONORE", que puede interpretarse en español como EL AÑO 1313 EN EL CUAL EL SEÑOR GUILLEM ROCABERTINO PRELADO DEL TEMPLO DE LA VIRGEN TECLA SE HIZO ESTA CAMPANA EN HONOR DE AQUELLA".

La segunda inscripción, también de difícil interpretación, es mucho más habitual: " + MENTEM : SACTAM : SPOTANEAM : HONOREM : DEO : ET : PRIE : LIBERACIONEM " que debería escribirse en latín como "MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIAE LIBERATIONEM" lo que podría significar en español "SUENO DE MANERA PIADOSA Y VOLUNTARIA EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR LA PATRIA", inscripción bastante usual en el siglo XIV e inicios del XV.

Asas Las asas son lisas, pero de factura esbelta.
Epigrafía tercio 2 cordones / " + : AÑ : Mº : CCC : XIII Q : D : ROCBTIO : G : PSUL : VIGIS : ALM : TECLE : FACTA : FVIT : CAPAN : SB : EIVS : HONORE : " / 2 cordones / " + MENTEM : SACTAM : SPOTANEAM : HONOREM : DEO : ET : PRIE : LIBERACIONEM " / 2 cordones
Prima Fa# 4 -35
Hum Fa# 3 -04
Tercera menor La 4 +25
Quinta Reb 5 +01
Octava Fa# 5 +15
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí las palancas de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

La mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales La campana continua oscilando para toques manuales extraordinarios, aunque su nueva ubicación hace que los campaneros puedan pararla con las cuerdas pasadas por el yugo, en una posición excesivamente próxima y peligrosa.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una de las ventanas externas del campanario. Contaba con dos brazos con sus correspondientes cuerdas, para el toque manual, con una cuerda unida al badajo mediante gancho. Igualmente contaba en (09) con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos. Lo que más caracterizaba una campana tan antigua como ésta era la inmensa capa de estiércol que la cubría, que superaba los 40 cm de palomina en la parte superior del yugo, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.
Estado de conservación Después de la reubicación en la parte inferior del campanario, la campana se encuentra en condiciones óptimas, tanto de conservación como de toque, así como de contemplación de sus inscripciones. No obstante se encuentra excesivamente baja para un toque manual seguro y los campaneros deben adaptarse a las nuevas condiciones de toque, mucho más peligrosas que antes.
Mecanismos para tocar Dos palancas con sendas cuerdas para el toque manual - Electromazo para el toque automático
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • mecanización, mediante un electromazo externo, sin cambiar la instalación de la campana. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana no fue bajada del campanario para su restauración, y tampoco fue limpiada. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAL y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte interior central de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una declaración específica como Bien Mueble de Interés Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
29 fotos de la campana

Maria Assumpta (10)

(Referència 489)
Archivo sonoro de la campana
Localización sala de campanas
Diámetro 140
Altura bronce 120
Borde 15
Peso aproximado 1589
Año fundición 1314
Epigrafía En el hombro hay diversos escudos alternados: las armas de la Catedral (la Tau) y las del arzobispo Rocabertí, que mandó hacer la campana. Tiene os inscripciones en la parte superior de la campana, extendidas en dos líneas y cada una inicada por una pequeña imagen del Agnus Dei. En la primera línea dice " + AÑO Mº CCºC XIIIIº IN MENSE MADII DÑS G ARCHIEPS TERRACOÑ ME FECIT FIERI " que debería escribirse en latín " + ANNO MILLESSIMO TRICENTESIMO DECIMOQUARTO IN MENSE MAII DOMINUS GVILLEM ARCHIEPISCOPUS TARRACONENSIS ME FECIT FIERI", lo que significa en español que EL AÑO 1314 EN EL MES DE AYO EL SEÑOR GUILLEM, ARZOBISPO DE TARRAGONA ME HIZO HACER". Guillem de Rocabertí fue arobispo de Tarragona de1309 a 1315, como indica la página web del Arquebisbat de Tarragona. En la línea siguiente figura "VICIT LEO DE TRIBV IVDA RADIX DAVID ALLELVIA XPS VINCIT XPS REGNAT" que está escrito en latín y griego, poniendo XPS por XRISTOS. En español significa VENCE EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, DE LA RAÍZ DE DAVID ALELUYA. CRISTO VENCE, CRISTO REINA.

Las dos inscripciones están hechas en bellas letras mayúsculas gòtiqes, bastante decoradas, y de pequeñas dimensiones, sin niguna otra decoración. La separación entre palabras es de dos puntos " : " y las abreviaturas que figuran sobre algunas lletras son una especie de Omega con las patas alargadas.

Asas Las asas son lisas, pero de factura esbelta.
Epigrafía hombro (alternados) (escudo con la Tau - signo de la Catedral de Tarragona) (escudo heráldico del arzobispo que mandó hacer la campana)
Epigrafía tercio 2 cordones / " (Agnus Dei) : + : AÑO : Mº CCºC : XIIIIº : IN : MENSE : MADII : DÑS : G : ARCHIEPS : TERRACOÑ : ME : FECIT FIERI " / 2 cordones / " (Agnus Dei) : VICIT : LEO : DE : TRIBV : IVDA : RADIX : DAVID : ALLELVIA : XPS : VINCIT : XPS : REGNAT : " / 2 cordones
Prima Mi 4 +20
Hum Re 3 +42
Tercera menor Sol 4 -11
Quinta Sib 4 -45
Octava Mi 5 -01
Toques tradicionales La campana era tocada a la catalana, es decir haciéndola oscilar hasta detenerla hacia arriba, lo que llaman "a seure" (asentarla), aunque no parece que hubiesen topes de hierro en el muro para detener la campana, apoyando allí las palancas de madera, como en otros campanarios importantes de Catalunya. También la hacían repicar, mediante una cuerda conectada al badajo por medio de un gancho.

La mecanización de los años sesenta permitió automatizar los toques sin necesidad de un campanero para las señales diarias. El grupo de campaneros actuaba sólo para las fiestas mayores.

Toques actuales La campana continua oscilando para toques manuales extraordinarios, aunque su nueva ubicación hace que los campaneros puedan pararla con las cuerdas pasadas por el yugo, en una posición excesivamente próxima y peligrosa.

Los toques automáticos se realizan exclusivamente mediante un electromazo de nueva generación, dirigido por el ordenador que coordina todos los mecanismos e instalaciones de la Catedral.

Yugo Madera con un cabezal de piedra
Estado anterior En 1989 la campana se encontraba ubicada en una de las ventanas externas del campanario. Contaba con dos brazos con sus correspondientes cuerdas, para el toque manual, con una cuerda unida al badajo mediante gancho. Igualmente contaba en (09) con un electromazo trifásico, para los repiques automáticos. Lo que más caracterizaba una campana tan antigua como ésta era la inmensa capa de estiércol que la cubría, que superaba los 40 cm de palomina en la parte superior del yugo, aunque la campana se tocaba manualmente para ciertas festividades.
Estado de conservación Después del doble proceso de restauración (limpieza de la campana y del yugo) y reubicación en la parte inferior central del campanario, la campana se encuentra en condiciones óptimas, tanto de conservación como de toque, así como de contemplación de sus inscripciones. No obstante se encuentra excesivamente baja para un toque manual seguro y los campaneros deben adaptarse a las nuevas condiciones de toque, mucho más peligrosas que antes.

La campana presenta un agujero en el labio, justamente en el punto de percusión, hecho con el propósito de extraer metal para analizar su composición. Probablemente no se trataba del lugar más adecuado para agujerear la campana (estas muestras suelen extraerse de las asas).

Mecanismos para tocar Dos palancas con sendas cuerdas para el toque manual - Electromazo para el toque automático
Actuaciones Las actuaciones de los últimos tiempos consistieron en:
  • mecanización, mediante un electromazo externo, sin cambiar la instalación de la campana. Trabajos realizados por Salvador MANCLÚS de València.
  • restauración de la campana y del yugo, en una primera actuación, y reubicación en la ventana externa en la que estuvo ubicada en los últimos siglos. La campana fue bajada del campanario para su restauración, y expuesta durante varios meses en la Catedral. Trabajos realizados por RIFER de Girona, con la colaboración de CARVAJAR y CORREDERA de Alcoletge.
  • reubicación en la parte interior central de la sala, después de la restauración del campanario y construcción de una estructura nterna de madera.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una declaración específica como Bien Mueble de Interés Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Debe incoarse expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Primera documentación de la campana:
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (20/07/1989)

En el badajo pone, en letras marcadas en frío, " FERNANDO ARDANUY 30 MAYO 1994 CARRODILLA "

Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
51 fotos de la campana

Quarts

(Referència 5844)
Localización sala de los monjes
Diámetro 20
Peso aproximado 5
Epigrafía La campana lleva tres tau en la parte alta, que no permiten datarla
Epigrafía tercio 3 Tau
Toques actuales Cuartos del reloj
Yugo Tira de cuero
Estado de conservación Pequeña campana, que cuelga de una tira de cuero pasada por la badajera de la campana de las horas. Se trata de una solución dudosa, ya que carga innecesariamente el peso de ésta sobre la otra, y por otra parte cuelga de manera inestable, aunque estéticamente sea perfecta.

El electromazo, de construcción casera, pica demasiado bajo en la campana, poniéndola en peligro inmediato de destrucción.

Mecanismos para tocar electromazo
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Notas Medidas aproximadas
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
4 fotos de la campana

Tecla I

(Referència 5842)
Localización sala de los monjes
Diámetro 25
Peso aproximado 9
FundidorPOMAROL, JOSEP
Año fundición 1867
Epigrafía La campana, de apariencia medieval, solo tiene una breve inscripción: "AN WDCCCLXVII", donde la M está puesta invertida. Tiene también a la parte de fuera la Tau, a la de dentro una crucecita, de factura medieval, procedente quizás de la anterior campana, y a la izquierda Santa Tecla, con el brazo extendido.
Epigrafía tercio Cordón / cordón / cordón / cordón
Epigrafía medio (00) (Tau) (06) (pequeña cruz de tradición gótica) (08) (Santa Tecla) (09) "AN WDCCCLXVII" / cordón
Epigrafía medio pie Cordón / cordón
Epigrafía pie Cordón
Toques tradicionales Toque durante ciertos momentos de los oficios capitulares
Toques actuales Toque durante ciertos momentos de los oficios capitulares
Yugo Madera
Estado de conservación La campana, de apariencia medieval, parece refundida por POMEROL en 1867, aunque reutiliza el yugo de madera, añadiendo algún elemento de su tiempo (como tuercas cuadradas, inexistentes en la otra campana). El badajo está enganchado a la badajera.
Mecanismos para tocar Palanca con una cuerda que llega hasta el presbiterio
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, y hierro.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse después de documentarla.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Medidas aproximadas - Autor probable, por fecha y tipo de letra - No obstante no es improbable la utilización de la campana Tecla anterior como modelo

Autor

  • LLOP i BAYO, Francesc (06-07-2017)
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
12 fotos de la campana

Tecla II

(Referència 5843)
Localización sala de los monjes
Diámetro 25
Peso aproximado 9
Epigrafía Anepígrafa
Epigrafía hombro 2 cordones
Epigrafía tercio 2 cordones /
2 cordones /
2 cordones
Epigrafía medio 2 cordones /
2 cordones
Epigrafía medio pie 2 cordones
Epigrafía pie 2 cordones /
2 cordones
Toques tradicionales Toque durante ciertos momentos de los oficios capitulares
Toques actuales Toque durante ciertos momentos de los oficios capitulares
Yugo Madera
Estado de conservación Campana de apariencia medieval, con un yugo de madera que utiliza fijaciones también muy antiguas. El badajo está atado a la badajera con cuerdas.
El badajo pega un poco alto.
Mecanismos para tocar Palanca con una cuerda que llega hasta el presbiterio
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, y hierro.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Medidas aproximadas

Autor

  • LLOP i BAYO, Francesc (06-07-2017)
Autores ficha LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 10-06-2018
11 fotos de la campana

Hores

(Referència 5845)
Localización sala de los monjes
Diámetro 25
Peso aproximado 9
Año fundición 1380ca
Epigrafía La campana tiene una breve inscripción en mayúscula gótica, en griego y latíní: " IHS XPS REX VENIT IN PACE", o sea "IHSUS XRISTOS REX VENIT IN PACE" lo que equivale en español a JESUCRISTO REY VIENE CON LA PAZ. Tiene también una pequeña imagen, difícil de identificar.
Epigrafía tercio 2 cordones / " # : IHS XPS REX VENIT IN PACE : " / 2 cordones (pequeña imagen, difícil de identificar)
Toques actuales Horas del reloj
Yugo Tira de cuero
Estado de conservación Pequeña campana, que cuelga de una tira de cuero, y de la cual cuelga la campana de los cuartos, de otra tira de cuero pasada por la badajera. Se trata de una solución dudosa, ya que carga innecesariamente el peso de aquélla sobre ésta, y por otra parte cuelga de manera inestable, aunque estéticamente sea perfecta.

El electromazo, de construcción casera, pica demasiado bajo en la campana, poniéndola en peligro inmediato de destrucción.

Mecanismos para tocar electromazo
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una declaración específica como Bien Mueble de Interés Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Notas Medidas aproximadas
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
7 fotos de la campana

La campana dels Quarts (A)

(Referència 487)
Archivo sonoro de la campana
Localización terraza
Diámetro 62
Altura bronce 53
Peso aproximado 138
FundidorFENODI, ANTONI
Año fundición 1509
Epigrafía Parece que la inscripción de la campana es "LUMINARE ORBIS TERRE BEATUS APOSTOLUS PAULUS", con escudos del Cabildo y de Municipio. La traducció española aproximada sería "EL BIENAVENTURADO APÓSTOL PABLO ILUMINA EL MUNDO"
Epigrafía tercio "LUMINARE ORBIS TERRE BEATUS APOSTOLUS PAULUS", escudos del Cabildo y del municipio
Prima Sol 5 +02
Hum Fa# 4 +14
Tercera menor Do 6 -11
Quinta Mib 6 -04
Octava La 6 -32
Toques tradicionales Cuartos del reloj, exclusivamente.
Toques actuales Cuartos del reloj, cuando funcionan los mecanismos.
Yugo Viga de madera
Estado de conservación La campana conserva el sistema de toque original, mediante un mazo externo que cae por gravedad, y de que tira un motor ubicado en la terraza. No obstante, en julio de 2004, el mecanismo estaba averiado y el toque había sido sustituido por el de una de las Sordas.
Mecanismos para tocar Mazo externo por gravedad
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una incoación específica como Bien de Interés Cultural, del conjunto formado por la campana de bronce y su sistema de toque tradicional por gravedad.
Valoración Debe incoarse expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación es original y es preciso conservarla para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Acceso imposible sin medios extraordinarios

Documentació de la campana: A. MAGAROL Les campanes

Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
3 fotos de la campana

La Capona, d´hores (B)

(Referència 486)
Archivo sonoro de la campana
Localización terraza
Diámetro 157
Altura bronce 126
Borde 14
Peso aproximado 2241
FundidorFENODI, ANTONI
Año fundición 1509
Epigrafía La campana tiene una compleja epigrafía toda en latín. En la parte superior, en dos líneas, pone "+ MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIE LIBERATIONEM + TECLA COLIT CHRISTVM DIRO REGNANTE NERONE + SANCTE PAVLE APOSTOLE LVMINARE MVNDI INTERCEDE PRONOBIS AD DOMINVM". Deberían haber escrito "+ MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIAE LIBERATIONEM + THECLA COLIT CHRISTVM DIRO REGNANTE NERONE + SANCTE PAVLE APOSTOLE LVMINARE MVNDI INTERCEDE PRONOBIS AD DOMINVM" lo que podría traducirse en español como DE MANERA PIADOSA Y VOLUNTARIA SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR LA PATRIA + TECLA VENERÓ A CRISTO MIENTRAS REINABA EL CRUEL NERÓN + SAN PABLO, LUZ DEL MUNDO, INTERCEDE POR NOSOTROS AL SEÑOR.

Más abajo hay una serie de escudos e imágenes: un escudo de Tarragona, San Pablo, la Tau, símbolo de la Catedral, Santa Tecla, el escudo del arzobispo Gonzalo Fernández de Heredia y una Virgen.

Hay dos cruces, una a cada lado, con pedestal y una cinta que rodea la campana, acabada en una correa donde pone "ave maria".

Al pie figuran las siguientes inscripciones latinas: " AN # SAL # M # D # XI # CHRISTVS : IESVS : ANT : FƎNODI : M : F # ", con algunas letras imbricadas y que debería haber escrito como "ANNO SALUTEM MDXI - CHRISTUS JESUS - ANTONI FENODI ME FECIT", lo que significa en español EL AÑO DE LA SALVACIÓN 1511 - CRISTO JESÚS - ANTONIO FENODI ME HIZO.

La presencia de los tres escudos, del obispo, de la catedral y de la ciudad, de los que los dos últimos figuran también en los pilares de piedra que sostienen la campana, indica que esta pertenece a una categoría diferente de las otras campanas, ya que indica el paso de las horas y se ha construido por convenio de las partes.

Epigrafía tercio + (cruz con pedestal en forma de campana) MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIE LIBERATIONEM + TECLA COLIT CHRISTVM DIRO REGNANTE NERONE" 2 cordones / " + (cruz con pedestal en forma de campana) SANCTE PAVLE APOSTOLE LVMINARE MVNDI INTERCEDE PRONOBIS AD DOMINVM". (02) (Escudo Tarragona) (03) (San Pablo) (05) (Tau) (07) (Santa Tecla) (09) (Escudo del arzobispo Gonzalo Fernández de Heredia) (11) (Virgen)
Epigrafía medio (00) (Cruz con pedestal) (06) (Cruz con pedestal) (08) (Cinta y al extremo "ave maria")
Epigrafía medio pie (00) " AN # SAL # M # D # XI # " (03) " # CHRISTVS # " (06) " : IESVS : " (09) " ANT : FƎNODI : M : F # " 5 cordones (el central más grueso)
Epigrafía pie (guirnalda)
Prima Do 4 -44
Hum La 2 +07
Tercera menor Re 4 -15
Quinta Mi 4 -43
Octava Fa# 5 +38
Toques tradicionales Toque de las horas del reloj - Repiques en ocasiones extraordinarias.
Toques actuales Toque de las horas del reloj - Repiques en ocasiones extraordinarias.
Yugo Viga de madera
Estado de conservación La campana sufre diversos problemas graves de conservación. Por una parte, y debido al falso escándalo causado por la limpieza de la campana Assumpta, fue limpiada de manera superficial, conservando diversas capas de suciedad que impiden la lectura correcta de las imágenes y que afectan probablemente a su sonido.

Por otra parte se ha sustituido el martillo externo original, que daba un sonido peculiar, por un electromazo, habiendo desaparecido toda la instalación antigua. No obstante la campana conserva el badajo interno, que probablemente se utilizaría para ocasiones extraordinarias.

Mecanismos para tocar Electromazo para el toque automático - Badajo para el repique manual
Actuaciones En un momento indeterminado, y probablemente reciente, se sustituyó el sistema de toque mecánico, por gravedad y externo, asociado a los relojes, por un electromazo.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante sería conveniente una inclusión específica en el Inventario General del Patrimonio Cultural del conjunto formado por la campana de bronce y su yugo de madera, hierro y piedra.
Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
Autores ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha ficha 17-12-2016
36 fotos de la campana
  • Regresar a la página anterior
  • Inventario de las campanas de las Catedrales de España
    © Ministerio de Cultura y Deporte (2023)
    Dr. Francesc LLOP i BAYO (2023)
    083038@gmail.com
    Última modificación: 30-11-2023