(Referència 6009) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| espadaña primera | Diámetro
| 45 | Peso aproximado
| 53 | Año fundición
| 1895 | Descripción
| A pesar de una muy dificultosa documentación, parece seguro que la campana dice "VENITE AD ME OMNES QUI LABORATIS 1895" es decir VENID A MI AQUELLOS QUE TRABAJÁIS (Y ESTÁIS CANSADOS, QUE YO OS REFRESCARÉ). (Mat 11:28) | Es un claro signo de llamada, incluso para el coro cotidiano. Sin duda la cifra se refiere al año de fundición. En el medio tiene una cruz con pedestal, a cuyos pies hay algunas imágenes mal documentadas. Epigrafía tercio
| (cordón) / | (cordón) / (cordón) / "VENITE AD ME OMNES QUI LABORATIS 1895" / (cenefa de triángulos invertidos) Epigrafía medio
| (00) (cruz con pedestal, a cuyos pies hay algunas imágenes mal documentadas) | Toques tradicionales
| Probablemente señales del coro, algunas misas rezadas y quizás señales para los campaneros. | Toques actuales
| No se toca. | Yugo
| Madera | Estado de conservación
| Aunque la campana conserva las transmisiones para tocarla a distancia a balanceo, el conjunto está agarrotado y prácticamente inservible. En consecuencia hace muchos años que la campana no toca. | Mecanismos para tocar
| Palanca con transmisiones y contrapeso para el balanceo | Valoración
| Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Notas
| Medidas aproximadas. La difícil ubicación de la campana dificultó una toma de datos normalizada. | Documentación
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) | Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 12-11-2006 | 13 fotos de la campana | |
(Referència 6010) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| espadaña primera | Diámetro
| 50 | Peso aproximado
| 72 | Año fundición
| 1800ca | Descripción
| La campana tiene diversas inscripciones, que no han podido ser documentadas completamente a causa de las dificultades de acceso. En la parte superior hemos recogido "IHS ... A Y JOSEF" que sin duda puede interpretarse como "IHS MARIA Y JOSEF" combinando el griego del anagrama de Jesús con un español arcaico, para la época de la campana. | En el medio hay una cruz con pedestal. En el medio pie dice "HIZOSE SYENDO MAYORDOMO DE FABRICA DN ANDONIO GONZALEZ # SERA... MAESTRE DE ESCVELAS DIGNIDAG DE ESTA SANTA YGLESIA # " Las Z invertidas; dentro de la O el anagrama de Jesús "IHS", y desde luego DIGNIDAD o ANTONIO. Puede interpretarse, a pesar de las faltas, como HÍZOSE SIENDO MAYORDOMO DON ANTONIO GONZÁLEZ SERA... MAESTRESCUELA, DIGNIDAD DE ESTA SANTA IGLESIA. Epigrafía hombro
| (Cordón) | Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | "IHS ... A Y JOSEF" / (2 cordones) Epigrafía medio
| (00) (cruz con pedestal) | Epigrafía medio pie
| (2 cordones) / | "HIZOSE SYENDO MAYORDOMO DE FABRICA DN ANDONIO GONZALEZ # " / (cordón) / "SERA... MAESTRE DE ESCVELAS DIGNIDAG DE ESTA SANTA YGLESIA # " / (Las Z invertidas; dentro de la O el anagrama de Jesús "IHS") (2 cordones) Toques tradicionales
| Probablemente señales del coro, algunas misas rezadas y quizás señales para los campaneros. | Toques actuales
| No se toca. | Yugo
| Madera | Estado de conservación
| El yugo de madera ha desaparecido prácticamente, y el conjunto se mantiene porque la instalación tenía un eje pasante | Mecanismos para tocar
| Palanca con transmisiones y contrapeso para el balanceo | Valoración
| Debe incoarse expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Notas
| Medidas aproximadas. La difícil ubicación de la campana dificultó una toma de datos normalizada. | Documentación
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) | Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 23-11-2006 | 19 fotos de la campana | |
(Referència 6011) | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Localización
| espadaña segunda | Diámetro
| 50 | Peso aproximado
| 72 | Yugo
| Madera | Notas
| Medidas aproximadas - Inaccesible - Rodeado de nidos de cigüeñas | Documentación
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) | Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 11-11-2006 | 1 fotos de la campana | |
(Referència 6012) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| espadaña segunda | Diámetro
| 100 | Peso aproximado
| 579 | Año fundición
| 1400ca | Descripción
| Nos encontramos ante una de las más extraordinarias campanas de las Catedrales de España, al menos en lo que se puede documentar desde la distancia (ya que el acceso es actualmente imposible por rotura y desprendimiento de la escalera de gato de acceso). Por lo que parece se trataría de una campana antigua, quizás del XII o del XIII, y cuyas inscripciones, en mayúscula parecen ser en alfabeto griego o cirílico. En una de las palabras parece leerse "AGIOS" (SANTO, en griego). | Tiene al menos tres imágenes de grandes dimensiones: dos obispos diferentes (uno con el báculo a la derecha, a la parte de afuera, y otro con el báculo a la izquierda, adentro) así como al menos una Virgen sedente con niño. Los grabados son de bajorrelieve, y podrían haber sido incisos en la capa de la falsa campana. Epigrafía tercio
| (3 cordones) / | (epigrafía mayúscula gótica - aparentemente indescifrable: ¿griego?) / (3 cordones) Epigrafía medio
| (00) (Obispo con báculo a la derecha) | (03) (Virgen sedente con Niño) (06) (Obispo con báculo a la izquierda) (09) (Virgen sedente con Niño) (grabados excisos de grandes dimensiones y de factura gótica) Epigrafía medio pie
| (3 cordones) / | (epigrafía mayúscula gótica - aparentemente indescifrable: ¿griego?) "... AGIOS" / (3 cordones) Toques tradicionales
| Horas del reloj | Toques actuales
| Instalaciones en desuso | Yugo
| Madera | Valoración
| Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica. | Notas
| Medidas aproximadas - Inaccesible | Documentación
| CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) no cita esta campana | ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 11-11-2006 | 18 fotos de la campana | |
(Referència 6006) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 80 | Altura bronce
| 70 | Borde
| 8 | Peso aproximado
| 296 | Fundidor | HERNÁNDEZ, GAMINIO | Año fundición
| 1746 | Descripción
| La campana tiene una inscripción en bellísima letra humanista, parcialmente cubierta por capas de estiércol de paloma y con algunos errores de escritura. Dice en griego y español " IHS # MARIA IOSE HIZOSE ESTA CMPAИA # AOИ MDCCXXXXVI # # " que debieron escribir "IHSUS MARIA JOSE. HIZOSE ESTA CAMPANA AÑO MDCCXLVI". | En la parte media exterior tiene una cruz con pedestal y tres clavos. No consta el nombre del autor ni de los responsables de la fundición. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | IHS # MARIA IOSE HIZOSE ESTA CMPAИA # AOИ MDCCXXXXVI # # " / (2 cordones) Epigrafía medio
| (00) (cruz con pedestal y tres clavos) | Epigrafía medio pie
| (3 cordones) | Prima
| Fa# 4 +20 | Hum
| Sib 3 -34 | Tercera menor
| Do 5 -29 | Quinta
| Mib 5 -42 | Octava
| La 5 +15 | Toques tradicionales
| La campana tenía, sin duda, una palanca de hierro embutida en el brazo, con una soga en el extremo, mediante la cual se volteaba la campana desde el suelo de la torre. También se repicaba la campana, mediante una cuerda unida al badajo. | Toques actuales
| El toque se limita a golpes del mazo motorizado, sin ningún mecanismo para el volteo. La ubicación del motor impide el volteo manual. | Yugo
| Madera | Estado de conservación
| Extremadamente sucia - Fijada para que no voltee. | Mazo motorizado instalado en el interior de la campana, de manera que impide todo movimiento. Mecanismos para tocar
| Mazo motorizado - Badajo de ojal | Valoración
| Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Notas
| Suponemos que el autor de la campana es el mismo de la Sermonera por coincidir el año y otras características de la campana. | Documentación
| CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) | ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 25-10-2016 | 28 fotos de la campana | |
(Referència 6007) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 98 | Altura bronce
| 5 | Borde
| 9 | Peso aproximado
| 545 | Fundidor | VILLANUEVA SÁENZ, FERNANDO | Año fundición
| 1960 | Descripción
| La campana tiene una inscripción, sin duda procedente de la que sustituyó, casi imposible de transcribir debido a la espesa capa de suciedad que cubre el bronce. | En la parte alta parece decir "ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSES VICIT LEO DE TRIBU JUDA" esto es ESTA ES LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. VENCIÓ EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ. La frase está incompleta, a pesar del espacio dejado en blanco. En la línea inferior no pudo descifrarse el año original de la campana: "HIZOSE EN 16... REFUNDIOSE EN 1960". En el medio hay una cruz con Crucificado, mientras que en el medio pie de la parte opuesta está la marca de fábrica: "FERNANDO VILLANUEVA SAENZ FUNDICION DE CAMPANAS VILLANUEVA DE LA SERENA (BADAJOZ)" Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | "ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSES VICIT LEO DE TRIBU JUDA" / (2 cordones) / "HIZOSE EN 16... REFUNDIOSE EN 1960" / (2 cordones) Epigrafía medio
| (00) (crucifjo) | Epigrafía medio pie
| (06) (marca de fábrica, monotipo) " FERNANDO VILLANUEVA SAENZ / FUNDICION DE CAMPANAS / VILLANUEVA DE LA SERENA / (BADAJOZ) " | Prima
| Fa# 4 +16 | Hum
| Lab 3 +15 | Tercera menor
| Si 4 -01 | Quinta
| Mib 5 -23 | Octava
| Lab 5 +08 | Toques tradicionales
| Probablemente, tras la refundición, la campana era tocada exclusivamente a volteo, mediante el cigüeñal (ya que el badajo carece de ojal u otro tipo de agarradera para pasar una cuerda y repicar). | Toques actuales
| El toque se limita a golpes del mazo motorizado, sin ningún mecanismo para el volteo. La ubicación del motor impide el volteo manual. | Yugo
| Hierro VILLANUEVA SÁENZ | Estado de conservación
| Extremadamente sucia - Fijada para que no voltee - El badajo carece de ojal para el repique manual. | Como es usual en este fundidor, la campana carece de asas. Mecanismos para tocar
| Electromazo - Badajo (sin ojal) - Cigüeñal | Valoración
| Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación
| La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. | Notas
| La extrema suciedad de la campana impide la verificación de los textos, intuidos bajo la espesa capa de estiércol. | Documentación
| CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) | ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 25-10-2016 | 34 fotos de la campana | |
(Referència 6008) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 106 | Altura bronce
| 85 | Borde
| 11 | Peso aproximado
| 690 | Fundidor | BÁRCENA, JUAN DE LA | Año fundición
| 1524 | Descripción
| La campana tiene una inscripción en latín y mayúscula gótica que dice " + TE DEUMLAUDAMUS TEDOMINUM CONFITEMUR TE ETERNUM PATREM ONIS TERA BENERATUR TIBI OMES" que corresponde a las primeras líneas del Te Deum: "Te Deum laudamus, Te Dominum confitemur, Te æternum Patrem omnis terra veneratur. Tibi omnes (angeli...)" es decir A TI ALABAMOS, DIOS, TE CONFESAMOS COMO SEÑOR, TU PADRE ETERNO ERES VENERADO POR TODA LA TIERRA, A TI TODOS (LOS ÁNGELES PROCLAMAN...). | En el medio hay, a la parte de afuera, una cruz con pedestal, con escudo episcopal a ambos lados y a la parte de adentro hay una cruz de San Andrés. En el pie pone, en español, " + ESTE ESQUILON SE FUNDIO EN EL ME DE MAYO DE MDXXIIII ANOS SIENDO MAYORDOMO EL SENOR IU BLASQUEZ DE CACERES RACIONERO ⋮ IUDE LABARZENA ME HIZO" que podemos interpretar como ESTE ESQUILÓN SE FUNDIÓ EN EL MES DE MAYO DE 1524 SIENDO MAYORDOMO EL SEÑOR JUAN BLAZQUEZ DE CÁCERES, RACIONERO. JUAN DE LABARZENA ME HIZO. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | " + TE DEUMLAUDAMUS TEDOMINUM CONFITEMUR TE ETERNUM PATREM ONIS TERA BENERATUR TIBI OMES" [MG] / (2 cordones) Epigrafía medio
| (00) (cruz con pedestal) (a ambos lados escudo episcopal) | (06) (cruz de San Andrés) Epigrafía medio pie
| (2 cordones) / | " + ESTE ESQUILON SE FUNDIO EN EL ME DE MAYO DE MDXXIIII ANOS SIENDO MAYORDOMO EL SENOR IU BLASQUEZ DE CACERES RACIONERO ⋮ IUDE" / (2 cordones) / "LABARZENA ME HIZO" Prima
| Fa# 4 -35 | Hum
| Mi 3 +48 | Tercera menor
| Sol 4 +43 | Quinta
| Sib 4 -26 | Octava
| Fa 5 -23 | Toques tradicionales
| Probablemente la campana se tocaba tanto a repique (moviendo el badajo) como a volteo (moviendo la campana). | Toques actuales
| El toque se limita a golpes del mazo motorizado, sin ningún mecanismo para el volteo. La ubicación del motor impide el volteo manual. | Yugo
| Madera - Ejes rectos | Estado de conservación
| Extremadamente sucia - Fijada con cuñas de madera para que no voltee | Mecanismos para tocar
| Electromazo - Badajo | Valoración
| Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Documentación
| CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) | ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 25-10-2016 | 105 fotos de la campana | |
(Referència 4879) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 125 | Altura bronce
| 100 | Borde
| 12 | Peso aproximado
| 1131 | Fundidor | HERNÁNDEZ, GAMINIO | Año fundición
| 1746 | Descripción
| La campana tiene una completa inscripción, en griego, en latín y en español, en hermosa epigrafía humanista, parcialmente ilegible a causa de la espesa capa de excrementos de ave que la cubren. | En la parte superior dice, extendido en tres líneas: " IHS # MARIA # JOSE # LAVDATE DOMIИVM IИ CIMBALIS BEИESOИAИTIBVS # SAИTA BARBARA # ORA # PROИOBIS # HIZOSE # ESTA CAMPAИA # SIEИDO # MAIORDOMO # DELA FABRICA DE ESTA # S # IGLESIA # D # BERИARDO EGIDO # PREVDO EИELLA # IBEDOR DOИ # ИICOLAS LOPEZ AИO DE # I746 # PESA # 74 # QVIИTALES # " (guirnalda hasta el final de la línea) que debieron escribir como "IHSUS MARIA JOSE. LAUDATE DOMINUM IN CIMBALIS BENESONANTIBUS. SANCTA BARBARA ORA PRO NOBIS. HIZOSE ESTA CAMPANA SIENDO MAYORDOMO DE LA FABRICA DE ESTA SANTA IGLESIA DON BERNARDO EGIDO PREBENDADO EN ELLA Y VEEDOR DON NICOLAS LOPEZ. AÑO DE 1746. PESA 74 QUINTALES. La primera frase latina se toma del salmo 150 y puede interpretarse como: ALABAD AL SEÑOR CON CAMPANAS BIEN AFINADAS mientras que la segunda procede de la letanía de los santos y quiere decir SANTA BÁRBARA RUEGA POR NOSOTROS. En esta campana figuran dos apellidos como autores de la misma, combinando latín y español: " # GAMIИO Y HERИAИDEZ ME FECIT # " No obstante si se trata de dos personas diferentes debieron escribir GAMINO ET HERNANDEZ ME FECERUNT, esto es GAMINO Y HERNANDEZ ME HICIERON (y no "ME HIZO" como figura con error). No obstante, si se trata de un fundidor llamado GAMINIO HERNÁNDEZ el verbo está correctamente indicado. Epigrafía tercio
| (2 cordones) / | " IHS # MARIA # JOSE # LAVDATE DOMIИVM IИ CIMBALIS BEИESOИAИTIBVS # SAИTA BARBARA # ORA # PROИOBIS # " / (2 cordones) / " HIZOSE # ESTA CAMPAИA # SIEИDO # MAIORDOMO # DELA FABRICA DE ESTA # S # IGLESIA # D # BERИARDO EGIDO # " / (cordón) / "PREVDO EИELLA # IBEDOR DOИ # ИICOLAS LOPEZ AИO DE # I746 # PESA # 74 # QVIИTALES # " (guirnalda hasta el final de la línea) / (cordón) Epigrafía medio
| (00) (cruz con pedestal y tres clavos - en el centro del pedestal hay varias pequeñas cruces de 2 x 2 donde parece decir "IИRI") | Epigrafía medio pie
| (06) " # GAMIИO Y HERИAИDEZ ME FECIT # " / | (3 cordones) Prima
| Do 4 -20 | Hum
| Reb 3 +17 | Tercera menor
| Fa 4 -43 | Quinta
| Sol 4 -37 | Octava
| Re 5 -20 | Toques tradicionales
| La campana tenía, sin duda, una palanca de hierro embutida en el brazo, con una soga en el extremo, mediante la cual se volteaba la campana desde el suelo de la torre. También se repicaba la campana, mediante una cuerda unida al badajo. | Toques actuales
| El toque se limita a golpes del mazo motorizado, sin ningún mecanismo para el volteo. La ubicación del motor impide el volteo manual. | Yugo
| Madera | Estado de conservación
| Extrema suciedad en las partes centrales, que llega a impedir una correcta lectura de los textos. | El badajo es muy singular, con una doble articulación merced a una larga argolla central que seguramente permite tocar la campana debajo de ella. Mecanismos para tocar
| Mazo motorizado - Badajo de doble articulación | Valoración
| Debe incoarse expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales. | Documentación
| CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) "Hecha por Gaminio Hernández, pesa 240 quintales. El pueblo la llama la Sermonera porque anunciaba que al día siguiente había sermón solemne. También orientada hacia el río. Era Mayordomo Fernando Egido." | ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 25-10-2016 | 39 fotos de la campana | |
(Referència 4878) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 161 | Altura bronce
| 135 | Borde
| 16 | Peso aproximado
| 2416 | Fundidor | VILLANUEVA LINARES, ALFREDO | Año fundición
| 1894 | Descripción
| La campana tiene una epigrafía relativamente simple, como corresponde a su momento histórico. Dice en la parte superior "GLORIA A CRISTO REY / ME LLAMO STA EULALIA DE MERIDA", entendiendo STA como SANTA. | En el medio hay una gran cruz con pedestal. En el medio pie dice en una cartela en la parte interior "SIENDO PONTIFICE LEON XIII OBISPO DE PLASENCIA EL EXCMO SR DR D PEDRO CASAS Y SOUTO Y MAYORDOMO EL ARCEDIANO SR CONCHA CASTANEDA SE REFUNDIO ESTA CMAPANA DE PESO 200 @ EN DBR DE 1894 POR ALFREDO VILLANUEVA" que podemos interpretar como SIENDO PONTÍFICE LEÓN XIII, OBISPO DE PLASENCIA EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DOCTOR DON PEDRO CASAS Y SOUA Y MAYORDOMO EL ARCEDIANO SEÑOR CONCHA CASTAÑEDA (o CASTANEDA) SE REFUNDIO ESTA CAMPANA DE PESO 200 ARROBAS EN DICIEMBRE DE 1894 POR ALFREDO VILLANUEVA. El peso de 200 arrobas (que utilizan un símbolo ahora aplicado con muy otros fines) corresponde a unos 2.300 kilos, que corresponden aproximadamente al peso teórico de la campana. Epigrafía tercio
| "GLORIA A CRISTO REY / ME LLAMO STA EULALIA DE MERIDA" | Epigrafía medio
| (00) (gran cruz con pedestal) | Epigrafía medio pie
| "SIENDO PONTIFICE LEON XIII / OBISPO DE PLASENCIA EL EXCMO / SR DR D PEDRO CASAS Y SOUTO / Y MAYORDOMO EL ARCEDIANO / SR CONCHA CASTANEDA SE REFUNDIO / ESTA CMAPANA DE PESO 200 @ / EN DBR DE 1894 POR / ALFREDO VILLANUEVA" | Prima
| Do 4 -34 | Hum
| Sib 2 -15 | Tercera menor
| Re 4 -21 | Octava
| Do 5 +23 | Toques tradicionales
| Diversas señales y toques de difuntos. | Toques actuales
| Diversas señales y toques de difuntos. | Yugo
| Madera | Estado de conservación
| La campana presenta un par de problemas, que afectan a su conservación a medio e incluso a corto plazo. El yugo, histórico, característico de campana fija, se encuentra muy degradado por la parte exterior, y se mantiene la campana porque los herrajes internos están sobredimensionados. | La suciedad, que cubre la campana por la parte interior de la torre, no sólo impide su lectura y afecta al sonido sino que, muy probablemente, tiene efectos corrosivos sobre el metal. Mecanismos para tocar
| Electromazo motorizado interno - Badajo | Valoración
| Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales. | Documentación
| CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991) que dice "Santa Eulalia de Mérida. Pesa 200 arrobas y la mandó construir en 1884 el Obispo Don Pedro Casas y Souto. Está orientada hacia la puerta llamada de Talavera." | ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (03-08-2005) Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 25-10-2016 | 53 fotos de la campana | |
(Referència 4880) Archivo sonoro de la campana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Localización
| sala de campanas | Diámetro
| 168 | Altura bronce
| 130 | Borde
| 16 | Peso aproximado
| 2745 | Año fundición
| 1491 | Descripción
| La campana tiene una compleja epigrafía como corresponde a la mayor y más antigua de la sala de campanas. La suciedad que la cubre en la parte interior de la sala impide confirmar y documentar casi la mitad del texto y de sus decoraciones. Otra dificultad añadida consiste en lo ajustada que va a la ventana, de manera que una o dos palabras del pie no se pueden leer directamente. | Todas las inscripciones están escritas con minúscula gótica, muy clara, y con las palabras separadas (algo poco usual). Dice en la parte superior "o maria gracia plena dominus tecum benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus uentris tui ihs + sancta maria mater dei piissima ora pro nobis pecatoribus amen" que corresponde con pequeñas variaciones al Saludo Evangélico, entre ellas la ausencia de "ave Maria" sustituido por "o", el nombre de Jesús sustituido por el anagrama en griego, o "pecatoribus" por "peccatoribus", así como la ausencia del final, probablemente por falta de espacio, como también ocurre más adelante. A continuación hay dos como escudos con las letras MA imbricadas, que podrían significar el monograma de María, mientras que a la derecha hay un pequeño Ecce Homo y a la izquierda un San Miguel. También hay un escudo, probablemente episcopal, y otro de los Reyes Católicos, ya con las granadas o los pies. Por debajo otras oraciones, en una sola frase: "+ + laudate eum in cimbalis benesonantibus laudate eum in cimbalis iubilacionis omnis spiritus laudet dominum + xps rex uenit in pace deus homo factus est + gloria patri et filio et ". Inicia con dos versículos del salmo 150, escribiendo "iubilaciones" por "iubilationis", y que significa en todo caso ALABADLE (AL SEÑOR) CON CAMPANAS BIEN AFINADAS (DE BUEN SONIDO), ALABADLE CON CAMPANAS DE ALEGRÍA, TODO ESPÍRITU ALABE AL SEÑOR. A continuación pone lo que significa CRISTO REY VINO CON LA PAZ. DIOS SE HIZO HOMBRE. Esta inscripción, usual en otros lugares como Hungría, es poco habitual en las campanas góticas de las Catedrales en España. Comienza finalmente el Gloria, que deja inacabado por falta de espacio: GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y. En el medio hay una cruz con "aue maria" en cada uno de sus brazos, y a su lado pone " + don rodrigo de avila + + obpo de plazencia + " / " + siendo maior domo iuan tostado + bcretario e conpanero desta iglia + " La primera parte no tiene dudas: DON RODRIGO DE ÁVILA, OBISPO DE PLASENCIA. Sin embargo el resto es más confuso: SIENDO JUAN TOSTADO ¿VICESECRETARIO Y COMPAÑERO? DE ESTA IGLESIA (CATEDRAL). Posteriores trabajos en archivos deberán aclarar los cargos a los que se refiere. En el pie hay una larga frase, que no se ha podido transcribir en integridad, debido a la espesa capa de suciedad que cubre la campana por el interior (aunque el exterior, a la intemperie, está absolutamente limpio). Dice "+ reynado en castilla el rey don fernado y la reyna dona ysabel con el pricipe don iua en el ano de milccccxci ⋮ xvii anos de su reynado ganaro a granada de ... la regla de sus reynos... ... dos en el de # xciiii # en el mes desienbre se fundio esta canpana" Se utilizan diversas abreviaturas, que suelen consistir en suplir alguna N tras vocal por una pequeña raya horizontal sobre la primera. Se puede leer como REINANDO EN CASTILLA EL REY DON FERNANDO Y LA REINA DOÑA ISABEL CON EL PRÍNCIPE DON JUAN EN EL AÑO DE 1491, (A) 17 AÑOS DE SU REINADO, GANARON GRANADA DE ... LA REGLA DE SUS REINOS (palabras dudosas por la suciedad) EN EL ¿DIA? 17 EN EL MES DE DICIEMBRE SE FUNDIÓ ESTA CAMPANA. Asas
| Asas decoradas con cordones verticales y unas a modo de espigas. | Epigrafía hombro
| (2 cordones) / | (3 cordones, el central más grueso) Epigrafía tercio
| (3 cordones) / | "o maria gracia plena dominus tecum benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus uentris tui ihs + sancta maria mater dei piissima ora pro nobis pecatoribus amen" / (3 cordones) / (00) (Escudo con MA imbricadas: ¿monograma de María?) (03) (Ecce Homo) (06) (Escudo con MA imbricadas: ¿monograma de María?) (09) (San Miguel) (3 cordones) / "+ + laudate eum in cimbalis benesonantibus laudate eum in cimbalis iubilacionis omnis spiritus laudet dominum + xps rex uenit in pace deus homo factus est + gloria patri et filio et " / (3 cordones) / (00) (Escudo de los Reyes, con el yugo y las flechas a ambos lados y dos granadas a los pies) (09) (escudo episcopal) / (2 cordones) Epigrafía medio
| (00) (cruz con "aue maria" en cada uno de sus brazos) / | " + don rodrigo de avila + + obpo de plazencia + " / (2 cordones) / " + siendo maior domo iuan tostado + bcretario e conpanero desta iglia + " Epigrafía medio pie
| (5 cordones: los dos superiores y los dos inferiores muy finos mientras que el central es mucho más grueso de lo normal, como es habitual en campanas de uno o dos siglos antes) | Epigrafía pie
| (2 cordones) / | "+ reynado en castilla el rey don fernado y la reyna dona ysabel con el pricipe don iua en el ano de milccccxci ⋮ xvii anos de su reynado ganaro a granada de ...la regla de sus reynos... ... dos en el de # xciiii # en el mes desienbre se fundio esta canpana" / (2 cordones) Prima
| Re 4 +04 | Hum
| Do 3 -24 | Tercera menor
| Mib 4 +43 | Octava
| Re 5 -03 | Toques tradicionales
| Diversas señales y toques de difuntos. | Toques actuales
| Diversas señales y toques de difuntos. | Yugo
| Madera - Casi perdido | Estado de conservación
| La campana presenta un par de problemas, que afectan a su conservación a medio e incluso a corto plazo. El yugo, histórico, característico de campana fija, se encuentra muy degradado por la parte exterior, y se mantiene la campana porque los herrajes internos están sobredimensionados. | La suciedad, que cubre la campana por la parte interior de la torre, no sólo impide su lectura y afecta al sonido sino que, muy probablemente, tiene efectos corrosivos sobre el metal. Mecanismos para tocar
| Electromazo motorizado interno - Badajo | Valoración
| Debe incoarse expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica. | Instalación
| La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales. | Autores de la documentación
Autores ficha
| ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc | Fecha ficha
| 08-12-2016 | 171 fotos de la campana | |