Inventario de las campanas de las Catedrales de España

Catedral de San Vicente Mártir de Roda de Isábena - ISÁBENA (ARAGÓN)

TorreCatedral de San Vicente Mártir de Roda de Isábena (Referencia: 373)
Población ISÁBENA
Época construcción 1797/1805
Protección «Iglesia de San Vicente Mártir (ex Catedral)» en Roda de Isábena (Huesca), declarada Monumento Nacional, (hoy Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento) mediante Real Orden de 17 de enero de 1924 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicada en la Gaceta de Madrid de 25 de enero de 1924.
La Orden de 3 de septiembre de 2003 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada «Iglesia de San Vicente Mártir (ex Catedral)» en Roda de Isábena (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1991, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, publicada en el Boletín Oficial de Aragón nº 120 de 03/10/2003.
Esta orden incluye en su RELACION DE LOS BIENES MUEBLES INTEGRANTES MAS DESTACADOS con el número 27. "Campana donada por el sacristán IACOBUS ESPANNOL. 1404."
Descripción El campanario octogonal se encuentra sobre otra torre más antigua. Ubicado en la fachada principal, combina la fábrica de piedra en sus primeros cuerpos con el ladrillo en la parte alta, dedicada a la sala de campanas y todos sus complementos acústicos.
En el informe dirigido al papa con motivo de la visita AD LIMINA, firmado por el obispo Jerónimo Maria de Torres. Lleida, 30 diciembre de 1797 se indica que se ha hundido la torre campanario de la concatedral de Roda el día 14 de marzo de 1797, sin desgracias personales. Se buscan recursos para reedificarla. El obispo, poco antes, había dado ornamentos para la misma iglesia.
En el informe firmado por el mismo obispo el 16 de agosto de 1805 se señala que en la concatedral de Roda se ha reconstruido el campanario. (Arxiu Diocesà de Girona)
Graffitti Tras el proceso de restauración tanto externo como interno de la torre, apenas quedan grafitos en el conjunto. Destaca, en la portada principal, entre el primero y segundo cuerpo la inscripción "AÑO. I.799", precisamente el mismo año en que se funden la mayor parte de las campanas.
Estado original La torre incluía probablemente un conjunto de seis campanas de volteo, las cuatro mayores de AGUSTÍN SEL (1799-1800), y dos pequeñas, una gótica de 1401 y otra de 1682. Asimismo parece probable que la séptima campana, de BALLESTEROS de 1879, estuviese fija y se utilizase únicamente para el reloj.
Estado reciente En 1989 las campanas ya habían sido electrificadas por SALVADOR MANCLÚS de València, probablemente en 1975 (fecha de refundición de una de las campanas pequeñas), mecanizando a volteo completo las siete campanas de la torre así como las matracas de madera. En el conjunto destacaba la campana pequeña, gótica, de un brillante color dorado, que parecía indicar a primera vista una falsificación, rápidamente descartada por la extraordinaria calidad de la pieza.
Aparentemente no quedaban restos ni de los yugos originales ni del reloj.
Conservación actual En 2004 la campana gótica ha desaparecido de la torre y ha sido sustituida por una campana sin ningún dato característico, fundida en 1997.
Afortunadamente la campana gótica permanece en el templo, escondida tras unos bancos de la Catedral. Ha sido soldada por algún artesano local, que no ha sabido recuperar la sonoridad original, y ha perdido tanto el color dorado que la caracterizaba como parte de un grafito interior, escrito con yeso y aparentemente de principios del XVIII.
La introducción de un ordenador (inexistente en 1993) ha automatizado los toques, sin que haya la certeza que los toques introducidos sean los tradicionales.
Casi todos los electromazos originales de MANCLÚS habían sido sustituidos por los de PALLÁS, con fijaciones de hierro sin proteger, y con los mecanismos sustituidos, las placas electrónicas y los anteriores tornillos dejados por tierra, junto a otros residuos. La misma matraca ha perdido la mayor parte de sus mazas de madera, que están caídas por tierra.
La instalación eléctrica está mal protegida y fuera de normas, y destaca en el nuevo cuadro de contactores la ausencia de un interruptor exterior para desconectar en caso de urgencia, así como de enchufes externos, para pequeños trabajos de conservación.
El conjunto está mal conservado: la puerta de acceso a la sala de campanas, que impedía la entrada de aves a las salas inferiores, está arrancada y tirada al suelo; los mecanismos que ya están fuera de uso permanecen en su sitio o desmontados donde han caído, así como diversas placas electrónicas, seguramente averiadas, que están tiradas por varios sitios.
Ocurre, además, una importante contradicción en la conservación de los aparatos: en estos momentos dos empresas diferentes se ocupan de los mismos, con lo cual nadie parece ser responsable de las actuaciones. Así, INDUSTRIAS MANCLÚS de Rafelbunyol sigue manteniendo los motores continuos y los electromazos trifásicos instalados por sus antecesores, mientras que RELOJERÍA PALLÁS de Zaragoza mantiene los nuevos motores continuos y los electromazos de corriente continua, así como el ordenador.
Acústica La sala de campanas está concebida como un conjunto acústico, con pretiles en las ventanas, para reforzar los armónicos bajos, y la cubierta de la sala en forma abovedada piramidal, para expandir los armónicos altos del conjunto.
No obstante hay varias actuaciones de los últimos tiempos que van en contra de la sonoridad original del conjunto. Por un lado la sustitución de los yugos de madera por otros metálicos, que refuerzan los armónicos agudos y disipan rápidamente los graves, dando un sonido más metálico de las campanas, al que debe unirse la pérdida de potencia por el desplazamiento de los ejes de volteo.
Otro cambio sonoro importante lo constituye la instalación de todas las campanas a una menor altura de la original, lo que modifica la resonancia y sobre todo la difusión de los sonidos. Este desplazamiento solamente se justifica por comodidad de la empresa instaladora, que debe esforzarse menos para el mantenimiento.
Un tercer motivo de distorsión lo constituye la sustitución de alguno de los badajos metálicos originales por otros de caña plástica y gran bola de hierro, que tienen un comportamiento tanto sonoro (cambia el timbre) como rítmico (rebotan, y por tanto producen varios golpes en vez de uno solo) diferente. Lo lógico sería mantener todos los badajos del mismo tipo, refiriéndose a los originales.
Palomos y otras plagas El duro clima de Roda impide que los palomos aniden en la sala de campanas, aunque sí manchan alguna de las campanas. No obstante, debido a la puerta rota de la sala, así como a otros defectos de conservación, las aves anidan y ensucian enormemente las salas inferiores.
Las campanas El campanario cuenta con siete campanas, de limitado interés, y una octava, extraordinaria, en muy deficiente estado de conservación.
En la torre hay cuatro campanas de Agustín Sel, de 1799/1800, de regular calidad de fundición; probablemente se trata del conjunto original del campanario reformado. Las dos pequeñas son recientes refundiciones; una es de 1997 y sustituye a la gótica (afortunadamente sin refundirla) mientras que la otra, de 1975, sustituye por refundición a una anterior que pudo ser de 1682.
La quinta campana, de BALLESTEROS, era probablemente la del reloj, aunque está motorizada para volteo como las otras.
Igualmente hay una matraca mecanizada con motor continuo de volteo.
La campana gótica, rota y mal soldada, se encuentra entre bancos, en la nave del templo, y precisa urgente restauración y puesta en valor.
Toques tradicionales No pudimos documentar los toques tradicionales, que ya habían desparecido unos veinte años antes, con la sustitución de las instalaciones por unos mecanismos rígidos, que impedían los toques manuales, que no reproducían los antiguos y que modificaban la sonoridad de las campanas, poniéndolas en peligro.
Toques actuales
Toques programados en el ordenador
  • Tres toques de Misa Diaria
  • Tres toques de Misa festiva
  • Tres toques de Difuntos
  • Dos repiques de campanas
  • Toque de Alarma
  • Toque de procesión. (Volteo de todas las campanas)
  • Toque de Angelus
  • Toque de Horas
  • Toque de Cuartos
    Calendario de toques programados:
    De lunes a sábado:
  • 08:03 Toque de Angelus
  • 12:03 Toque de Angelus
  • 19:03 Toque de Angelus
    Domingos:
  • 08:03 Toque de Angelus
  • 12:03 Toque de Angelus
  • 13:03 Toque de Misa (Volteo de campanas + 40 campanas +1)
  • 13:16 Toque e Misa (40 campanas +2)
  • 13:29 Toque de Misa (40 campanas +3)
    Festivos:
    Los toques de Misa son:
  • 10 Toque de Misa Volteo de las siete campanas (Primer toque de Misa)
  • 2° Toque de Misa Volteo de la 3-4-5-6-7 (Segundo Toque de isa)
  • 3° Toque de Misa Volteo de la campana grande (Tercer toque de Misa)
    Días festivos programados
  • Enero: 1/6/22/29
  • Marzo: 19
  • Julio: 25
  • Agosto: 15
  • Octubre: 12
  • Noviembre: 1
  • Diciembre: 8/25
  • Toques propuestos Deben programarse toques de campanas, relacionados con las maneras tradicionales (y no imitadas) de toque. En general estamos hablando de unos toques de oración a lo largo del día (mañana, mediodía y tarde, un toque de cuartos y de horas preferentemente durante las 24 horas, pero realizando los cuartos con campanas menores, y unos diversos toques según la celebración y el acto.
    Por lo general un toque de misa más sencillo para los días de diario, otro para los domingos, otro para los domingos de Pascua y Navidad, otro para las Fiestas (en el sentido litúrgico de la palabra, que corresponden a las antiguas Segundas Clases) otro para las Solemnidades (antiguas fiestas de Primera Clase) y el toque general para las Solemnidades mayores, por decirlo de algún modo, esto es, sin pretender acotarlo, Pascua, Navidad, Corpus Christi, Inmaculada y San Vicente Mártir.
    Del mismo modo deben programarse toques de difuntos y todos aquellos que la Catedral necesite, de manera que queden grabados en el ordenador, sin que se intervenga en su composición, de manera que solamente pulsando el toque correspondiente éste se interprete de manera automática y completa.
    Debe tenderse a evitar el exceso de volteos (por ejemplo, para las procesiones, tocando a la salida y la entrada y en ciertos momentos, pero no durante todo el acto).
    Visitas Debido a las especiales características de la torre, no está abierta al público.
    Actuaciones La actuación más reciente ha sido la sustitución de la campana gótica por otra de tamaño parecido y su soldadura, mediante métodos no profesionales. La experiencia de soldadura de campanas históricas tiene ya bastante tradición y desarrollo en Europa, especialmente en Alemania, donde a raíz de la Primera Guerra Mundial se desarrolló, para restaurar las campanas dañadas por el conflicto, y que no podían refundir debido a las limitaciones presupuestarias. Igualmente alguna empresa francesa se ha especializado en este proceso. No existe ninguna empresa en España que se haya especializado con éxito en esta tecnología de soldadura.
    El trabajo de soldadura de la campana gótica, la más importante del conjunto, ha sido realizado de manera imperfecta, recuperando solo parte de la sonoridad original, y es una gravísima agresión contra uno de los elementos muebles más interesantes de la catedral. Incluso, dentro del conjunto de las campanas de las Catedrales en España, se trata de un ejemplar extraordinario por la epigrafía que ostenta.
    Igualmente se han sustituido algunos de los electromazos trifásicos anteriores, por otros monofásicos, quedando en algunos casos parte de la instalación obsoleta o su totalidad sin desmontar ni retirar de la torre.
    Actuaciones urgentes La campana gótica debe ser restaurada por empresa competente. En la soldadura de la campana debe tratar de conservarse el grafito interior, o cuando menos documentarlo antes de su destrucción, de manera exhaustiva.
    Lo más adecuado sería reintegrarla al conjunto de campanas de la torre, dotándola de yugo de madera y motor de impulsos, y reservando su toque para ciertas Solemnidades anuales: Pascua, Navidad y Corpus Christi, permaneciendo el resto del año en silencio.
    En el caso que se decida exponerla, debe ser dotada de un yugo de madera y una estructura, que permita contemplar la campana en su integridad, es decir como objeto (campana), como documento (inscripciones, decoraciones), y sobre todo como instrumento de comunicación sonora. Por ello debe poder sonar, tras su restauración, recuperando la única voz que queda en el templo del siglo XIV.
    Propuestas Las campanas deben ser limpiadas por fuera y por dentro para recuperar su sonoridad original.
    Deben ser dotadas de yugos de madera, según modelo tradicional, de motor de impulsos y de electromazo, ubicados todos al lado izquierdo, para reproducir los toques tradicionales y no impedir los posibles toques manuales. Los soportes de los rodamientos se volverán a ubicar a la altura tradicional, para recuperar igualmente la sonoridad original del conjunto.
    Se repondrá la puerta y otros medios pasivos de protección contra las aves, que no deben acceder alas salas inferiores de la torre.
    Autor
  • ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO; Juan Ignacio (11-07-1989)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (24-07-1993)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (04-06-2004)
  • Matracas
    La matraca de la torre está motorizada.

     

    Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    LLOP i BAYO, FrancescCatedral de San Vicente Mártir de Roda - Informe sobre la torre, las campanas y los toques1994
    PALLÁS, RELOJES S. L.Catedral de Roda de Isábena (Huesca)2004
    Pirineum multimediaEsta primavera comenzará la restauración de la Catedral de Roda de Isábena2004
    RELOJES PALLÁS, S. L.Programación de las Catedrales de Barbastro, Monzón y Roda de Isábena2004
    25 fotos del campanario
    Fichas de todas las campanas

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAñoDiámetroPeso
    catedralCampana gótica14013934
    sala de campanasCampana (1)QUINTANA, CAMPANAS19973934
    sala de campanasSanta María del Pilar (2)MANCLÚS, SALVADOR19754449
    sala de campanasSan Miguel (3)SEL, AGUSTÍN18004864
    sala de campanasSanta María (4)SEL, AGUSTÍN180061131
    sala de campanasSanta Bárbara (antigua del reloj) (5)BALLESTEROS, PAULINO187962138
    sala de campanasMaría Vicenta (6)SEL, AGUSTÍN180097528
    sala de campanasMaría Ramona (7)SEL, AGUSTÍN1799118951

    Relojes

    Reloj mecánico (1)
    Funcionamiento En marcha
    Existencia Existente
    Descripción Hay un antiguo reloj almacenado al pie de la torre.
    Autores ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 19-01-2024
  • Regresar a la página anterior
  • Inventario de las campanas de las Catedrales de España
    © Ministerio de Cultura y Deporte (2024)
    Dr. Francesc LLOP i BAYO (2024)
    083038@gmail.com
    Última modificación: 29-03-2024