Inventario de las campanas de las Catedrales de España

Concatedral de Santa María de la Redonda - LOGROÑO (LA RIOJA)

TorreConcatedral de Santa María de la Redonda (Referencia: 669)
Población LOGROÑO
Protección Bien: Iglesia de Santa María la Redonda
Comunidad Autónoma: C. A. La Rioja
Provincia: La Rioja
Municipio: Logroño
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000701 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2005)
Descripción Las dos torres de la Concatedral de Santa María la Redonda, tienen accesos independientes, desde el atrio de la puerta principal del templo. En ambos casos la escalera perimetral, en torno a un eje cuadrado macizo, desemboca en la correspondiente sala de campanas.

La torre norte conserva los ejemplares más recientes, y no es improbable que solamente tuviese una o dos pequeñas, para hacer señales desde el templo. La parte superior de la torre es inaccesible.

En la torre sur se encuentran las campanas más antiguas, que son las del reloj, y las mayores, presididas por una gran campana romana fija. El acceso a la parte superior es muy arriesgado pero posible a través de unas escaleras de madera inestables.

Desde la calle la principal característica de ambas torres es de servir de nido a innumerables cigüeñas, así como a palomas y otras aves menores.

Graffitti Hay numerosos grafitos, tanto externos como internos, los primeros institucionales y los segundos seguramente de campaneros.
Entre los internos de la torre norte podemos señalar:
  • "ARS 18-IV-1975"
  • "PACO HERNANDEZ"
  • "29-5-89"
  • "PEPE"

Entre los internos de la torre sur señalamos:
  • "ROQUE / RONZANO / ... " (En el último escalón de acceso a la sala)
  • diversas cruces incisas
  • " PABLO 91´ "
  • "ISARDO / NAVA / AÑO 1872"
  • "PLACI / DO / BOZALON / GO. CAM / PANERO... "
  • "CHUCHI ´91"

Hay alguno más donde se lee "CAMPANERO" (al menos tres). Debe hacerse un estudio de conjunto, pues aportarán información sobre los campaneros de al menos los últimos cien años.
Conservación actual En 2000 las campanas han sido reubicadas en las dos torres, dotándolas de sus correspondientes yugos de madera, sin que sepamos si éstos toman como referencia los antiguos de la Concatedral. De manera general las campanas pequeñas han sido ubicadas en la torre norte y las mayores así como las del reloj en la torre sur. También parece que fueron limpiadas por fuera todas las campanas restauradas (excepto la Gorda, que no fue movida ni limpiada) y que al menos una campana de finales del XVIII fue refundida, manteniendo parte de la epigrafía original, aunque indicando el año y la empresa que la rehizo.

Por lo general las instalaciones son muy correctas, aunque algunos de los soportes, tanto de los rodamientos, como de motores o de electromazos, fueron pintados tras ser instalados, por lo que se han dejado manchas de pintura en la piedra del muro.

Aparentemente la instalación de motores de volteo o de electromazos carece de lógica, puesto que alguna de las campanas tiene incluso los dos mecanismos, mientras que la mayoría tiene uno o el otro. Tampoco se entiende que las campanas que solamente tienen electromazos instalados no hayan sido fijadas, de manera reversible, como hacían los antiguos campaneros, para evitar su movimiento por el viento que ha causado, en algún caso, una marca del toque automático en distintos lugares del bronce.

Menos aún se entiende que las dos campanas de reloj hayan sido dotadas de yugos de volteo, ya que carecen de badajo interior aunque se desplazan por el viento. Sin embargo la campana de las horas las toca, con repetición, y da un golpe a la media, algo incomprensible en una torre con campana de los cuartos.

Tampoco se entiende la programación de los toques, puesto que la utilización de cuatro campanas para cada uno de los toques de las misas de los domingos parece excesiva. Tampoco parece conveniente utilizar la mayor de las campanas de la torre norte para el Ángelus, cuando ese es el papel reservado a la campana Gorda.

En julio de 2005 está instalándose un sistema contra las aves, realizado con métodos caseros y utilizando como generador de corriente alterna un "pastor eléctrico" de dudosos resultados en esta protección. Debe decirse que las diversas aves que pueblan la torre (cigüeñas, probablemente estorninos, así como palomas) ensucian y afectan de manera gravísima las instalaciones, especialmente la campana mayor ubicada en el centro de la torre.

Acústica La acústica de las torres es peculiar, debido a la ausencia de techo en la sala de campanas, con lo que el sonido no solamente se expande por las ventanas sino que sube hacia los chapiteles, perdiéndose en las alturas.

Sería coherente establecer una actuación doble construyendo accesos hasta las partes más altas de las torres, sobre todo para el necesario mantenimiento a causa de las aves, y que cerrase la sala de campanas de modo que el sonido se expandiese solamente por las ventanas.

La instalación de las melenas o yugos de madera supone el complemento necesario para la mejor expansión sonora de las campanas.

Palomos y otras plagas Las partes altas de ambas torres están llenas de nidos de cigüeñas y otras aves, con graves consecuencias para la conservación de campanas, instalaciones y edificios. La armonización entre ambos bienes patrimoniales no es fácil, sobre todo porque las torres están abiertas a todos los vientos. Algún intento de colocar sistemas eléctricos contra aves no han tenido éxito, y las redes dispuestas en las partes altas dificultan la entrada de pájaros en la torre, pero siguen cubriendo todo con sus excrementos.

Quizás la solución fuera proteger el conjunto de campanas, de manera que no fueran accesibles por las aves, sin impedir sin embargo su uso tradicional, es decir el volteo o el repique. Esta protección iría junto con una remodelación de las salas de campanas, poniendo un techo, de manera que se controlase y difundiese mejor el sonido generado.

Las campanas Tras la última actuación parece ser que las campanas han sido aumentadas y ubicadas en las dos torres. En la torres sur aún se conserva, en el vano orientado hacia el campanario vecino, restos de la instalación (parte de los cojinetes, un motor), en un vano ahora vacío.
En la torre norte, en el vano este, orientado hacia la cubierta de la iglesia, hay un palo central, con restos de cojinetes y de grasa, que indicarían la existencia de una o dos campanas pequeñas, propias para las señales diarias o los avisos a los campaneros.
En la torre norte se encuentran las campanas más recientes: dos de PEREA, dos de PORTILLA y una de QUINTANA, todas ellas de la segunda mitad del siglo XX. La campana más reciente, del 2000, reproduce decoraciones y epigrafía de una campana de 1793, que no debieron refundir, puesto que la tecnología de la soldadura es aplicable sobre todo en casos como éste, de campanas históricas. Hay que recordar que esta campana desaparecida era la tercera más antigua de la torre.
En la torre sur preside la gran campana María, romana y fija, en el centro, refundida por última vez por los PEREA en 1926, aunque se habla de dos fundiciones anteriores, una en el siglo XIX por ECHEBASTER y otra de autor desconocido de 1282, si es esa la fecha que se esconde tras los excrementos de las aves.
Otra campana romana es la de las horas, ubicada en la misma estancia, de 1658, y ahora instalada para volteo, aunque sea manual. La campana de los cuartos, que también estaba fija, es la segunda más antigua, de 1786. Ha sido instalada con motor de volteo y ya no participa en el toque temporal.
Otras campanas de 1818 de MAZÓN, de autor anónimo de 1890 y otra de los PEREA de 1923 completan el conjunto.
Hay también unas matracas, largo tiempo en desuso, en esta sala de campanas.
Toques tradicionales Desconocemos la existencia de toques tradicionales, que estarían basados sin duda en la separación de los toques del reloj, aún cuando sus dos campanas estuviesen, inmóviles, junto con las otras.
Los toques tradicionales estarían basados sobre todo en las señales de la campana María, probablemente la única que tendría cuerda para tañerla desde la iglesia, y en los volteos y repiques de las otras, realizados desde la propia sala de campanas, a los que se uniría la campana mayor en las grandes solemnidades.
Toques actuales Los toques actuales están basados, sobre todo, en el volteo de campanas, aparentemente excesivo, y no basado en los ritmos tradicionales.
Así, las señales de oración no se realizan con la campana mayor, sino con otra, con la moderna fórmula de tres veces tres golpes, y cada misa de los domingos se anuncia con tres toques que suponen el volteo de dos o tres campanas de cada torre.
Por otra parte la campana de los cuartos está sometida a volteo, sin tocar el paso del tiempo, que se limita a la campana de las horas, mientras que otras campanas menores tienen solo electromazo para los repiques o motor de volteo por impulsos, sin que haya una lógica clara de la distribución de los mecanismos y las maneras de tocar.
Toques propuestos Debe reordenarse los toques partiendo de principios claros:
  • Solamente tres campanas deben permanecer fijas: las dos del reloj y la gran María.
  • Las campanas del reloj tocarán solamente sus toques, y no otros, bajo ningún concepto: una los cuartos y otra las horas, sin repetición.
  • La campana María debe tocar las oraciones de cada día, con sólo tres golpes a cada vez, a las ocho, a las doce y a las ocho de la noche.
  • Los volteos deben organizarse, marcando diferencia entre las misas diarias (que debieran anunciarse con un solo toque de una campana cinco minutos antes), las de los domingos (dos campanas y también un toque para cada misa), de la misa conventual, que debiera tener un toque previo de una campana mayor y unos golpes después de la María. Este toque debiera ampliarse para marcar los domingos ordinarios, los de pascua, los de Adviento y Cuaresma, las fiestas y las Solemnidades.
    En esta lógica el volteo de todas las campanas, acompañado de la María solamente debe reservarse, con las lógicas variaciones, para Pascua, Navidad, Corpus y la Virgen.
Actuaciones En 2000 se restauró el conjunto por CAMPANAS QUINTANA S. A. de Saldaña (Castilla y León), reponiendo yugos de madera, motores de impulsos y electromazos, estando el conjunto gobernado por un ordenador. Al menos una campana del siglo XVIII fue refundida, conservando la nueva una copia imperfecta de la inscripción original, a la que se le añadió el año y el autor de la nueva fundición.
Propuestas Sería conveniente, como hemos apuntado, cubrir las dos salas de campanas, mediante un techo de madera, para que sonido saliese más limpio hacia la calle. Esta cubierta debe ir combinada con un acceso fácil, para el mantenimiento de las partes altas de las torres.
Para proteger el inmueble de las aves, tanto las partes altas como las salas de campanas deben tener, a ras de vanos, las correspondientes rejillas de acero inoxidable. Esta protección pasiva no debe impedir en absoluto el volteo de las campanas, y en consecuencia se deberán retranquear los soportes de los rodamientos, incluso poniéndolos sobre una estructura adosada, de manera que las campanas giren por dentro y detrás de las rejas.
En general las campanas están correctamente restauradas, con algunas incidencias en badajos señaladas en su lugar. Tampoco procede a limpiarlas, puesto que no lo necesitan. Solamente la María, tras la protección de los vanos, debe limpiarse por dentro y por fuera, para recuperar su grave e imponente sonido original.
También debe reordenarse los mecanismos instalados. Todas las campanas de volteo deben de disponer de motor de impulsos, así como del correspondiente electromazo. Las dos campanas del reloj, que han perdido sus mecanismos originales, que les dieron durante siglos una singular sonoridad, debieran recuperarlos. En caso que fuera imposible, tocarán mediante electromazo externo, y carecerán de badajo interno.
Sin embargo la María debe tañer solamente mediante su badajo actual, bien atado y restaurado, del que tire un mecanismo, similar al utilizado en las catedrales de Murcia o de Sevilla, que no impide el toque manual.
Las campanas debieran ser dotadas de palancas de volteo, para facilitar un posible toque manual. En consecuencia tanto el electromazo como el motor de impulsos deben instalarse al mismo lado, preferentemente al izquierdo.
Documentación ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-07-2005)
Autor
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (17-07-2005)
  • Matracas
    Existe una antigua matraca, mal conservada, con cigüeñal, ubicada en el entramado de maderas del que cuelga la campana "María" o mayor, en la torre sur. Debe estar inactiva desde hace muchos años.

     

    Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    CALVETE HERNÁNDEZ, PascualCatedral de Logroño1991
    FANDIÑO, RobertoLogroño 1936. La quema de conventos, mitos y realidades de un suceso anticlerical1936
    GÓMEZ, EduardoEl Manolete de los pintores2012
    IZQUIERDO, MarcelinoDoce santas campanas2006
    LLOP i BAYO, FrancescReferencias de campanas y relojes en la "Typographia española" de Fray Francisco Méndez (1796)2018
    MERCURIO DE ESPAÑALogroño 4 de Agosto1786
    NUEVECUATROUNOLa Rioja se suma al toque manual de campanas en iglesias2018
    Rioja2.comLlorenç Barber 'tañerá' Logroño en La Ciudad Inventada 2008
    RODRÍGUEZ, JustoLlorenç Barber hará sonar todas las campanas de Logroño en 'La ciudad inventada'2008
    VINAGRE, R.Todas las campanas de Logroño seguirán una melodía a principios de junio2008
    138 fotos del campanario
    Fichas de todas las campanas

    Campanas desaparecidas

    LocalizaciónCampanaFundidorAñoDiámetroPeso
    JordanaDE SAUTO, BALTASAR15850

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAñoDiámetroPeso
    sala de campanas - torre norteSagrada Familia (4)PEREA, HIJO DE BENITO19514553
    sala de campanas - torre norteCampana (2)PEREA196364152
    sala de campanas - torre norteSanta María la Real (5)PORTILLA, HERMANOS198666166
    sala de campanas - torre norteSan Francisco de Asís (1)PORTILLA, HERMANOS198667174
    sala de campanas - torre norteTrinidad (3)QUINTANA, CAMPANAS200081308
    sala de campanas - torre surSan Martín (8)DE MAZÓN, PEDRO181861131
    sala de campanas - torre surÁngel (6)PEREA196370199
    sala de campanas - torre surCampana de Cuartos (10)178671207
    sala de campanas - torre surCampana (9)189081308
    sala de campanas - torre surCampana (7)PEREA, BENITO E HIJO192387381
    sala de campanas - torre surCampana de Horas (11)1658111518
    sala de campanas - torre surMaríaPEREA, BENITO E HIJO19261902600

    Relojes

    Reloj mecánico (1)
    Fecha 1786
    Funcionamiento En marcha
    Existencia Existente
    Descripción Según "Mercurio de España" de 4 agosto de 1786, el reloj había sido fabricado en Londres, "que con tres mostradores ó manos señalará las horas, quartos y segundos y se está colocando en una de sus torres, dispuesto por D. Juan Bautista Sorozabal, Rector del Seminario Conciliar de este Obispado de Calahorra y executado por D. Juan Antonio de Ocio, maestro reloxero natural y vecino de este pueblo, y Sócio de mérito de la Real Sociedad económica de Madrid"
    Hacia 1920 el "reloj de las tres esferas" tenía una decoración alegórica realizada por el pintor y publicista riojano Carmelo SEGURA. En una restauración reciente se ha eliminado, dejando una numeración más antigua, probablemente del momento de la construcción del reloj.
    Desconocemos la existencia de la maquinaria original, ya que no fue posible acceder a la sala del reloj. No obstante se conservan tres muestras o esferas muy poco comunes, y que dan a la calle, mostrando los segundos, los minutos y las horas por separado. El conjunto no funciona en 2005.

    Ordenadores

    Ordenador (1)

    Existente En marcha

    AutoresQUINTANA, CAMPANAS
    Empresa de mantenimientoQUINTANA, CAMPANAS
    Fecha del ordenador 2005ca
    Editor registro LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha actualización 30-11-2015
    3 Fotos

    Autores ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 20-10-2019
  • Regresar a la página anterior
  • Inventario de las campanas de las Catedrales de España
    © Ministerio de Cultura y Deporte (2024)
    Dr. Francesc LLOP i BAYO (2024)
    083038@gmail.com
    Última modificación: 28-03-2024