MUSEO DE PADIERNOS - Sociedad

Sociedad

El año festivo en esta época iba muy unido a los actos y fiestas religiosas. Si las fiestas eran pausa periódica en las duras tareas agrarias y complementarias de las actividades cotidianas, no por ello, dejaban de celebrarse "a lo grande", no reposándose y siendo ocasión de agotamiento y derroche en su celebración.

Para ello iremos contando a través de distintas épocas y siguiendo el ciclo de las actividades y fiestas religiosas, las celebraciones y ocio que la sociedad de la primera mitad del siglo XX vivía en el mundo rural.

Terminadas las tareas del verano, llega una cierta época de "relajación" en las costosas labores agrarias, dando comienzo a un nuevo ciclo anual.

En setiembre, el 7, 8 y 9 se iba a la "feria de ganado" en Ávila, comprando y vendiendo los animales de labor y de servicio, adaptándolos a la conveniencia de cada cual.

Por san Miguel, (el 29 de setiembre), se terminaba el periodo de "agostero" (contrato de trabajo que se hacía de san Pedro a san Miguel, para las labores del verano) ; buscándose nuevo "amo", ajustándose algunos "de por año" de san Miguel a san Miguel.

El 1 y 2 de noviembre eran fechas muy celebradas : el día 1 la festividad de "Todos los Santos" se realizaban muchas actividades religiosas orientadas a los difuntos. Algunas veces se cantaba "el Miserere", bien desde la tribuna de la Iglesia los jóvenes, o el pueblo, o el Sr. Cura y el sacristán.

La noche de los Santos (1 al 2) día de las "animas" (fieles difuntos) los jóvenes hacían turnos y se pasaban la noche tocando las campanas a difuntos.

Se visitaba el cementerio cantando el Sr. Cura y el sacristán un "responso", y los familiares del difunto daban dinero según la voluntad y las posibilidades de cada uno. También se cantaba el responso, todos los días al terminar la misa. Se extendía un paño blanco marcada con dibujos negros y encima se ponían las "ceras" (velas hechas en casa) ; sólo se cantaba donde había dinero puesto.

El 11 de noviembre es la festividad de san Martín, fecha propicia para empezar a sacrificar los cerdos de las primeras matanzas, hasta san Antón ; así lo atestigua el refrán : "a todo cerdo le llega su san Martín".

Alrededor de la matanza se celebraba una gran "fiesta familiar", ¡hasta los niños dejaban de ir a la escuela !

El 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, era muy celebrada como homenaje y día de la madre. Todo el mundo iba a misa, y como de costumbre los niños y niñas acompañados de los maestros ocupaban los bancos delanteros de la Iglesia.

Llegaba la época de Navidad, y hacia el 20 se empezaban los preparativos, se ensayaban canciones de Navidad en la Iglesia, se ponía el belén, se cantaban villancicos...

El día de Noche Buena (o Noche Vieja, según los lugares) los niños solían "pedir el aguinaldo" por la tarde, recorriendo todas las casas, llevando panderetas, tapaderas, zambombas, capucapus... diciendo : "O cantamos, o rezamos, o nos dan el aguinaldo" ; unos les mandaban rezar, otros cantar... y después el ama de casa les daba : higos, castañas, nueces, manzanas... y algunas "perrillas" ; por la noche se iba a la "misa del gallo" después de haberse juntado toda la familia para cenar (abuelos, hijos, nietos, tíos..). El 25 se celebraba la Navidad, con misa, adoración del niño...

El día 28, los Santos Inocentes, se gastaban muchas bromas e "inocentadas" (se iba en casa del vecino a pedir alguna cosa : huevos, patatas... una vez que te lo daba se decía "los santos inocentes se lo pagarán", y se salía uno corriendo).

El día de Noche Vieja se celebraba la habitual misa de fin de año, los familiares se juntaban a cenar y de madrugada "los quintos" y mozos que querían acompañarles iban a "rondar" por las casas a todas las personas que en ellas había. Al otro día, Año Nuevo los quintos pedían el "aguinaldo" (cada casa le daba lo que buenamente podían : algo de matanza, dinero...) ; con el aguinaldo que sacaban, se reunían en una casa y los festejaban a lo grande.

La noche del 5 al 6 se celebraba la festividad de los Reyes Magos. Se solía hacer cabalgata de Reyes ; y por la noche había costumbre de "poner el zapato", donde dejaban los regalos sus majestades. ¡ Qué ilusión al día siguiente cuando se iba a ver lo que nos habían dejado !... después se iba a misa y se adora "al Niño Jesús", como casi todas las fiestas navideñas.

Por san Antón (17 de Enero : festividad de san Antonio Abad) patrono de los animales, había la tradición de salir por las casas recogiendo la "limosna" que se daba para el santo (cabeza de marrano, orejas, pies, costillar...) ; se iba a misa y a la salida se "remataba" lo recogido (poner precio subastándolo, el que más daba se quedaba con ello). Por la tarde se bendecía a los animales. Los chavales salíamos con los "cencerros" a pedir por las casas con el siguiente estribillo : "tolón tolón... una perrita por san Antón"

Las Candelas (2 de febrero) fiesta de la Purificación de Ntra. Sra. , era muy celebraba como Patrona de nuestros pueblos. Se iba a misa, se sacaba a la Virgen en procesión alrededor de la Iglesia, llevando una vela en la mano, símbolo de la candelaria, acompañados de dulzaina y tambor. Después de misa había baile ; también por la noche se hacía el correspondiente baile.

El día tres San Blas, después de misa se hacía procesión sacando al Santo y a la Virgen. Celebrándose mucho estas fiestas.

Había la tradición de "correr los mantecaos" : consistía en pasar por las casas para que les invitaran a tomar mantecaos o perrunillas. Animaban la comparsa con un almirez, panderetas, tapaderas, botellas de anís... se llevaba una cesta de mimbre y se cantaba en agradecimiento.

Estas fiestas se alargaban hasta el día cinco santa Agueda : "fiesta de las mujeres" ; se hacía baile por la noche y en él mandaban las mujeres. Se juntaban en las casas y se hacía chocolate.

Por marzo llegaban los carnavales, la gente salía a la calle disfrazados procurando no ser reconocidos para poder así bromear a sus parientes y amigos. Otros/as se vestían de serranos con los manteos y trajes típicos tradicionales. Algún bromista cogía la "vacailla" (cabeza de vaca, montada en unas de madera) salía por las calles gastando bromas a los niños, a ver si los pillaba, ¡qué miedo pasaban algunos !...

También se "corría los gallos" montados a caballo ; después se prohibieron y se "corrían las cintas" (galope tendido los caballistas provistos de una pequeña vara de unos 30 cm intenta meter ésta por algunos de los aros o anillas, cuyo diámetro no supera los 3 cm, que cuelgan de unas cintas de colores atadas a una cuerda o palo-viga que atraviesa la calle. Se pasaban varias veces ; el ganador será el que consiga el mayor número de cintas pasando las mismas veces a caballo).

El Domingo y el martes, eran los más celebrados, mayores y pequeños participaban con el colorido de sus trajes y la alegría de poder hacer lo que no es posible durante el resto del año y se bailaba al compás de los instrumentos caseros.

El "entierro de la sardina" pone fin a la fiesta de carnaval y da comienzo a otra época triste y penitencial : la Cuaresma.

La Cuaresma época de recogimiento y oración y... "mayor austeridad" ... ¡si cabe ! (potaje,... y Vía-crucis... todos los Viernes Santos)

Llega la SEMANA SANTA y el Domingo de Ramos (domingo gordo) :. El Ayuntamiento compra los ramos de laurel que se reparten a todos a la puerta de la Iglesia antes de entrar en misa. Después de ella hay la procesión de los ramos.

El Jueves Santo : por la tarde se celebra misa, y por la noche hacia las 10 h. se vela el Santísimo. Los jóvenes se juntaban, hacían turnos y se pasaban toda la noche velando el Santísimo, hasta la madrugada del Viernes Santo que se hacía el Vía Crucis. Después la gente se iba hacer sus "hazanas" y luego se jugaba a la calva, al tango,...Por la tarde se celebraban los oficios.

Durante este tiempo (desde el jueves al domingo) se tapaban todos los santos de la Iglesia con un paño de color morado y no se tocaban las campanas pues se consideraba "de luto" al estar muerto Jesucristo. El toque de campanas eran sustituidas por las "carracas" (instrumento de madera, en que los dientes de una rueda, levantando consecutivamente una o más lengüetas, producen un ruido seco y desapacible) ; los chavales salían recorriendo por las calles haciéndolas sonar y diciendo "a los oficios", "al Via-Crucis"...

El Sábado Santo, medio festivo, se aprovechaba para juegos populares... por la noche se hacía la Vigilia Pascual, con la hoguera a la puerta de la iglesia (liturgia de la luz, la bendición del agua bautismal...)

El Domingo de Resurrección se va al campo desde primera hora para correr el hornazo (mediana de pan rellena de chorizo, lomo, huevos cocidos, jamón, torreznos... la parte de arriba de la mediana se la unta de huevo y aceite ; se cuece todo junto con estos ingredientes, que sueltan su sabroso jugo con el calor

del horno), y su buena dosis de limoná.

Mayo era el mes dedicado la Virgen, se hacía la novena de la flores a María. El 2: festividad de la "Cruz de mayo", también muy celebrada.

El 15 San Isidro se celebraba la misa, se sacaba en procesión al santo y se hacía un gran convite al que asistían todos los labradores. Algunos años se hacían concursos entre pueblos para ver quien araba mejor, u otras competiciones del campo ; también se realizaban juegos : calva, tango...

Muy celebradas eran las fiestas de : La Ascensión, Corpus-Cristi y los Sagrados Corazones. Había misa y después se hacía la procesión ; las calles por donde pasaba la procesión se extendían tomillos, ramos, flores... y en algunos sitios se ponían "arcos" de ramos y flores, en homenaje al "Señor y a los Sagrados corazones". La procesión se paraba en dos o tres sitios dónde habían colocado "altares" muy adornados, y al son de la dulzaina y el tambor se bailaba vestidos de serranos. En la parada de la plaza, desde el balcón del Ayuntamiento, los niños/as declamaban poesías y versos, y se tiraban pétalos de rosas, diciendo "vivan los Sagrados Corazones" ¡Vivan... ! También se daba la bandera en su honor.

Por San Juan (24 de junio), los jóvenes iban y cortaban ramas grandes, o un árbol, y se lo llevaban a las puertas y ventanas de las mozas, especialmente a aquella que pretendían o tenían una especial amistad.

En la feria de san Juan se solía comprar, vender o cambiar el ganado que se necesitaba para las tareas del verano, según las necesidades y medios de cada uno.

Por San Pedro y San Pablo (29 de junio), se contrataba a los jornaleros de verano (segadores, agosteros, trilliques...) para hacer los trabajos extras necesarios para la recogida de la cosecha.

El 16 de Julio festividad de Ntra. Sra. del Carmen se hacía novena a la Virgen del Carmen.

El 25 Festividad de Santiago Apostol, muy celebrado por la importancia del santo y la época tan necesitada del esperado descanso, dentro de las agotadoras tareas del verano. Se iba a misa, se tomaba el vino en la taberna, se comía y se echaba un "buena" siesta para descansar.

El 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen María, había fiesta en la mayoría de los pueblos. Se decía misa y se hacía procesión. Después había baile con dulzaina y tambor. El 16, festividad de San Roque también era muy celebrado.

Estas fiestas eran una buena ocasión para el descanso dentro de las costosas labores del verano.

MUSEO DE PADIERNOS

(2000)

  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - PADIERNOS: Campanas, campaneros y toques
  • PADIERNOS: Campanas, campaneros y toques
  • Lista de toques: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 24-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 52 Visitants: 52 Usuaris: 0