LLOP i BAYO, Francesc - Catedral de la Asunción - BARBASTRO - Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Catedral de la Asunción de la Virgen - BARBASTRO
Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Dr. Francesc LLOP i BAYO
Equipo de recogida de datos
Vicent ESPAÑA i LAVEDA
Juan Ignacio GONZALO ÁLVARO
Fecha de la recogida de datos: 06/07/1989
Fecha del informe: 05/08/1994

Estado de la torre

Descripción
Una elevada torre de recia sillería es jalón que desde lejos nos anuncia el sitio de la iglesia catedral, en la plaza de Barbastro... Un recuerdo más grave y eminentemente trágico suscita aquel campanario hexagonal a espaldas de la catedral, coronado por unos pilares piramidales interpolados a modo de diadema, y de entre los cuales se levanta un segundo cuerpo terminado en aguja, conforme lo reedificó en el siglo XVI el arquitecto Pedro de Rueste. En 2 de febrero de 1366 ardía la antigua torre moruna, a la cual ha reemplazado aquel en oficio de campanario, y al pie de ella una soldadesca desenfrenada respondía con risotadas a los alaridos de niños y mujeres que allí se guarecían. Trescientas víctimas quedaron sepultadas en los escombros, y los aventureros de Beltrán Du Guesclin no recogieron de los bienes que ambicionaban sino un montón de cenizas.
Estado de conservación
Torre muy sucia. En la planta de las campanas litÚrgicas hay cierta suciedad, pero en las plantas superiores, tanto en la sala del reloj, como en la planta de la campana de las horas y sobre todo en la parte interior del chapitel, la suciedad producida por las palomas es altísima, produciendo auténticas náuseas. Los animales, que resisten a la sirena y a cualquier otro ruido, se encuentran enfermizos y hacinados.
El espacio interno de la torre (habitaciones intermedias y gran plataforma de la sala de las campanas) fue destruidos en la Última restauración, modificando gravemente la sonoridad del edificio e impidiendo casi totalmente el toque y la conservación. La restauración, realizada por el Ministerio de Cultura, consistió en quitar todos los suelos de las tres plantas de la torre interna, desmontando también el suelo de la sala de las campanas, y creando un gran espacio en el centro de la torre, modificándola de tal manera que ahora es un espacio estéril, resonante y peligroso. Las campanas, ya pobres de voz, pierden su sonido por la innecesaria caja de resonancia creada en el centro de la torre. Se pierden unos espacios internos, que pudieran tener valor expositivo (tres pequeñas salas en cada uno de los niveles) y además se disminuye, sin motivo, la superficie de la sala de las campanas, dificultando ahora su toque y en el futuro su conservación.
Sin embargo no se intervino en la planta alta, que soporta el mecanismo del reloj, y que está situada sobre planchas podridas de madera.
Visitas pÚblicas
La torre no tiene acceso pÚblico.

Campanas

Conjunto actual: croquis de la torre de las campanas

CampanaNombreTipoAutorAño
1María de la AsunciónvolteoSALVADOR MANCLÚS1954
2Santa BárbaravolteoLOS MENEZOS1941
3Campana de los Muertosvolteo1817
4Campana mayorvolteoLOS MENEZOS1941
ACampana de los cuartosvolteo
BRaimunda, la de las HorasfijaMAESTRO JUAN CLERGET1506

La torre actual de Barbastro tiene seis campanas, dispuestas en tres plantas. Las cuatro inferiores corresponden a las campanas de uso litÚrgico, mientras que las dos superiores se utilizaron hasta fechas recientes para las señales horarias, aunque se encuentren ahora en desuso.
Las campanas litÚrgicas no llegan a formar un conjunto: la campana mayor (firmada, pero con muchos defectos de fundición) y la segunda menor (anónima, pero de similar factura que la grande) fueron fabricadas en Barbastro por los Menezo. Hay una tercera campana, bastante interesante, de 1817, pero con una extraña raja en la zona del medio, que afea su sonoridad. Además, la campana menor, de ManclÚs, tiene un sonido más grave aÚn que esta tercera, lo que prueba su deficiente trazado y la finura de su falda. Se consigue un extraño juego, en el cual la sonoridad, de agudo a grave, y teniendo en cuenta el diámetro de la campana, es 2 - 3 - 1 - 4.
La campana de las horas, muy sucia y abandonada, es una pieza extraordinaria, y puede que la de los cuartos también lo sea, pero no encontramos el modo de llegar a ella desde dentro de la torre.
Campanas históricas
Parece ser que había seis campanas antes de la Guerra Civil, entre las que destacaban la Pascuala y la Valera, fundidas en 1776 por los hermanos Ramón y Francisco Novel, campaneros de Zaragoza, y la campana llamada de Maitines, fundida en 1777 por Francisco Marco y Ventura Manzanas, campaneros de Tolva, habiendo costado cincuenta escudos cada uno y poniendo los materiales el Cabildo. También estaba la de muertos, mayor que la actual, y la de tronada o de perdidos.
Destrucciones
Las seis campanas litÚrgicas desaparecieron en la Guerra Civil, mientras que permanecieron las dos del reloj.
Electrificaciones
En la actualidad solamente se encuentra electrificada una sirena, situada debajo de la campana de las horas, que suena con gran estruendo todos los días a las doce. El mecanismo de conexión está instalado en el reloj maestro del propio Ayuntamiento, y se envía la señal por un cable eléctrico.

Toques de las campanas

Toques manuales
Las campanas se tocan de manera intermitente, para los domingos y los festivos. Los toques tradicionales, concebidos para seis campanas, ya estaban muy condicionados por la existencia de sólo cuatro, y de poca calidad, pero quedaron aÚn más limitados por la intervención arquitectónica, que carece de toda justificación.
Toques mecánicos
El Único toque mecánico, si es que puede considerarse así, es el estridente y diario sonar de la sirena. Por no tocar ya no tocan ni las campanas del reloj, ya que con la jubilación del relojero dejaron de dar cuerda al mecanismo.
Campanero
En 1971 entrevistamos a Rosalía SALINAS, cuya familia había sido la encargada de los toques durante tres o cuatro generaciones, especialmente su padre, el tío Perico SALINAS. Durante cinco años permanecieron mudas las campanas, hasta que retomó las cuerdas en 1980 José María FIERRO, antiguo monaguillo y que contaba entonces con 62 años. Este campanero aficionado formó un pequeño grupo de ayudantes, pero finalmente quedó solo, y en enero de 1991 dejaba de tocar. Comenzó tocando para las solemnidades, pero al final ya estaba todos los domingos y festivos en la torre.
Sin embargo, a finales de 1992 volvió a las campanas, y sigue tocando, de manera intermitente, y con pocas probabilidades de continuidad.

Reloj

Mecánico
El reloj, mecánico, está situado en una pequeña sala de suelo de madera, en lo alto de la torre. Se trata de un mecanismo interesante, de principios de siglo, que necesita cuerda diaria. Es posible que, cuando la torre se encontraba unida a la Catedral por una serie de construcciones auxiliares, derribadas en los Últimos años, el mismo reloj tuviese una transmisión para que las horas y los cuartos sonasen en dos pequeños timbres del interior del templo. Queda parte del mecanismo, en una de las ventanas de la iglesia, pero faltan elementos importantes como los timbres y la misma conexión al reloj.
En el momento de la toma de datos, 6 de julio de 1989, se encargaba de la cuerda diaria el barrendero municipal, Basilio REPILADO, que se dedicaba a ello desde 1973, como consta en una de las inscripciones de la sala:

Basilio Repilado
Meice Cargo deestereloz
Deda cuerda y conserbación
(año 1973)

En el momento de la verificación de los datos (24 de julio de 1993) el reloj estaba parado, y el péndulo atado para impedir su movimiento. El paro estaba motivado por la jubilación del señor Repilado, unos meses antes. La magnífica maquinaria, digna de ser conservada y mantenida en funcionamiento, estaba grasienta y sucia.
Electrónico
Parece que hay planes para sustituir la maquinaria mecánica por otra electrónica. Visto el valor del reloj mecánico, esta sustitución no tiene demasiado sentido.

Estado del conjunto

Analizaremos el estado de las instalaciones, desde el punto de vista de conservación del patrimonio, teniendo en cuenta cómo se conservan las instalaciones históricas, de qué manera reproducen los toques tradicionales y cómo permiten la interpretación de esos toques de manera manual.
En este caso los peligros a la supervivencia del conjunto son varios, y no es el menor la enérgica intervención arquitectónica.
Conservación de las instalaciones
La instalación tradicional, es ciertamente atípica, ya que solamente una campana es histórica, pero su procedencia es incierta y su sonoridad lo es más aÚn, aumentada si cabe, por un extraño yugo de hierro, en el cual la misma campana es su contrapeso.
Las campanas del reloj sí que conservan la instalación de martillos tradicional, pero se encuentra en muy mal estado, poniendo en peligro la supervivencia de tan importantes campanas.
El mantenimiento de las campanas pequeñas en una posición elevada permite, al menos que su sonoridad no se vea mermada, y se expanda de manera correcta. La existencia de los yugos de madera, mal conservados, supone una pequeña garantía para su conservación.
En cuanto al reloj mecánico ya hemos apuntado su estado de abandono y suciedad manifiesta.
Reproducción mecánica de los toques tradicionales
La ausencia de mecanismos (excepto la citada sirena) impiden hablar de una reproducción mecánica de los toques tradicionales.
Posibilidad de ejecución de los toques manuales
La actual instalación está limitada a los toques manuales, a pesar de los condicionamientos impuestos por la restauración arquitectónica, la falta de campanas, y la poca calidad de las existentes.

Propuestas

Protección
En la torre se encuentra un elemento que ha de ser protegido de manera específica: la campana del reloj, una de las más importantes de las encontradas en las Catedrales. Dicho timbre debe ser incoado como Bien de Interés Cultural, por su elevado interés. La dificultad en acceder a la campana de los cuartos impide valorarla, pero ese mismo inconveniente permite suponer que será también una pieza valiosa. Al menos hay que tenerlo en cuenta a la hora de intervenir.
La campana del siglo XIX tiene un interés muy limitado, debido a su mala factura y a su regular estado de conservación, empeorado por la fisura en el medio, y puede ser refundida después de una cuidadosa documentación. Las tres campanas restantes carecen de todo interés.
Intervenciones urgentes
La primera intervención consiste en el repaso de los badajos de las campanas litÚrgicas: en el momento de la revisión (24/07/1993) el badajo de la campana de los muertos estaba en la entrada de la torre, porque había caído recientemente a la calle, y procedimos a instalarlo de manera provisional para que la campana pudiese repicar exclusivamente. También convendría repasar la fijación de las cuatro campanas al yugo, por encontrarse sueltas, aunque esta actuación es menos prioritaria.
Restauración
El importante campanario de la Catedral de Barbastro merece un proyecto de restauración integral que contemple una intervención arquitectónica, urgente, la renovación de las campanas litÚrgicas y la puesta en marcha del reloj y sus campanas.
La torre debe recuperar, en primer lugar, sus vanos, por acÚstica, por la ampliación de espacios Útiles, y por facilitar un posible acceso pÚblico, ahora imposibilitado por el hueco central creado al derribar las diferentes plantas. Esta intervención puede ser a base de suelos de madera, al menos y principalmente, en la sala de las campanas, de manera que no solamente se cree un espacio accesible, sino que este sea agradablemente acÚstico.
Las campanas actuales permiten intervenir sin problemas, llegando incluso a refundir las cuatro litÚrgicas sin el menor miramiento. En cualquier caso debiera hacerse un conjunto de campanas nuevas y buenas, de perfil coherente, y colocadas en las posiciones originales de las antiguas. Estas campanas irían instaladas con yugos de madera originales, para volver a encontrar su acÚstica, su volumen sonoro y la seguridad de los bronces y de la fábrica.
Igualmente hay que intervenir sobre el reloj. Sería conveniente que, para conservar la integridad del mecanismo, se siguiese dándole cuerda diariamente, ya que esta acción puede formar parte del patrimonio cultural de Barbastro. En caso de optar por una electrificación del mecanismo, se realizará a base de tres motores, uno para cada cuerda, y una regulación electrónica del péndulo, de manera que los elementos añadidos sean reversibles y no signifiquen para nada una modificación de la maquinaria. De ningÚn modo puede aceptarse una electrificación que suponga la modificación de las ruedas, para adaptarlas a un solo motor. Del mismo modo las importantísimas campanas de los cuartos y de las horas deben seguir sonando con los mismos martillos históricos actuales, aunque restaurándolos de manera de que no se queden pegados sobre la campana. La conservación de los martillos pretende mantener la misma sonoridad histórica que durante casi cinco siglos ha acompañado a los vecinos de Barbastro, ya que la substitución de estos martillos por otros supondría un cambio de sonoridad inaceptable para los valores de la torre, sus campanas y sus toques.
Los motores, en caso de instalarse, deben reproducir los toques tradicionales con sus variantes locales, y no impedir, bajo ningÚn concepto, los toques manuales. Se instalarán motores de impulsos que no afecten a la fábrica, que reproduzcan los toques tradicionales y no impidan los toques manuales. Se recomienda el empleo de un ordenador para la ejecución automática no sólo de los llamados toques de aviso, sino de aquellos cíclicos tradicionales, como son los toques de Angelus tres veces al día, el de ánimas al anochecer, o los repiques de víspera de domingos y festivos.
En cualquier caso toda actuación sobre las campanas, la instalación, el reloj y los toques deberá ser supervisada y autorizada por los Servicios Competentes de Patrimonio de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con la Ley de Patrimonio.
De manera subsidiaria debiera tenderse a la formación de un grupo de campaneros, que se encargasen del mantenimiento de las campanas y de los toques manuales de las grandes celebraciones.

Bibliografía empleada

  • Catedral de la Asunción de la Virgen - BARBASTRO: Campanas, campaneros y toques
  • BARBASTRO: Campanas, campaneros y toques
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © LLOP i BAYO, Francesc (1994)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 30 Visitants: 30 Usuaris: 0