LLOP i BAYO, Francesc; MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier - Metodología de los inventarios de campanas

INVENTARIOS DE CAMPANAS

(Versión intermedia)

Los datos se ajustan al modelo de fichas propuesto por la Ley del Patrimonio Histórico Español. La ficha incluye una parte escrita y una gráfica.

Parte escrita

La parte escrita se compone de:

Título o denominación
Es preciso indicar los diversos nombres de la campana, tanto epigráficos como tradicionales. En otro caso es preciso poner " campana (1) ", numerando de menor a mayor diámetro, según el conjunto de cada campanario.
Municipio
Es preciso indicar el nombre legal del municipio. En el caso de ser una entidad menor es preciso poner el nombre de la población, y el de la entidad menor en la descripción del edificio.
Edificio o Dirección
Es preciso indicar el nombre de la iglesia, parroquia, ermita, ayuntamiento u otro edificio donde se encuentra la campana inventariada, añadiendo además, si es preciso, el nombre de la entidad menor donde se encuentre.
Autor
Es preciso identificar el autor de la campana, según la epigrafía y marca de fábrica. En caso de certeza, se podrá asignar un posible autor, indicando en las notas que se trata de una adscripción, según las características físicas de la campana.
Lugar de construcción
En el caso de campanas industriales (con marca de fábrica) indicar la población donde fueron fundidas.
Época
Indicar el año de fundición de la campana. En caso de adscripción, añadir ca : "1950ca"
Medidas
Es preciso tomar tres medidas básicas en cm: diámetro (medido horizontalmente al autor de la ficha), grueso de la boca de la campana y altura (sin asas). El diámetro ha de ser lo más exacto posible ya que permite calcular aproximadamente el peso de la campana.
El peso aproximado se calcula por la conocida fórmula (diámetro en metros)3 x 579 (constante). Es decir, para una campana de 100 cm sería 1,00 x 1,00 x 1,00 x 579 = 579 kilos. Por a una de 39 cm sería 0,39 x 0,39 x 0,39 x 579 = 34 kilos aproximadamente.
Contrapeso o yugo de la campana
Es preciso describir el contrapeso o yugo de la campana, ya que forma parte importante (desde un punto de vista acÚstico). Se debe indicar si es de madera o metálico, y el autor o modelo si es identificable.
Mecanismos para tocar
Si es manual se debe indicar como se hace sonar, si se voltea con cuerda o a manos y si se repica o no. Si funciona eléctricamente se debe indicar si repica o voltea, y las características de la instalación: motores continuos o de impulsos, fabricante e instalador. Se debe añadir si la instalación tiene mantenimiento y la persona o empresa que lo realiza.
En los mecanismos se indicará la posición: (03) derecha, (09) izquierda: " (03) motor de impulsos (09) electromazo "
Estado de conservación
Se debe valorar el estado de la campana y de la instalación. Del badajo es preciso indicar la sujeción y si golpea en el lugar adecuado. Lo mismo se debe decir de los electromazos internos o externos.
Epigrafía y decoraciones
Se debe reconocer en la campana una división en partes, para ubicar la epigrafía o inscripciones y las decoraciones. Desde arriba a abajo H ("hombro"), T ("tercio"), M ("medio"), MP ("medio pie"), P ("pie"). Respecto a la ubicación, se situarán las distintas partes en la esfera de un reloj.
Se debe indicar la epigrafía, transcribiéndola con integridad, sin desarrollar las abreviaturas, y marcando el cambio de línea con una barra " / ". Las inscripciones irán entre comillas: "AÑO 1998". A continuación, entre corchetes, se puede indicar el tipo de letra: C (capital), m (minúscula), G (gótica); H (humanística), R (redondilla), I (industrial)...
Los relieves y otras decoraciones irán descritos entre paréntesis, y precedidos de las letras que los ubiquen en la campana. También pueden figurar las dimensiones. La marca de fábrica, en el caso que haya, irá precedida de (marca de fábrica) y de su transcripción íntegra.
Bibliografía
Se citará la bibliografía existente.
Accesibilidad
Condiciones de acceso de la campana
Seguridad
Condiciones de seguridad
Titularidad
Parroquia de..., Ayuntamiento de..., etc.
Valoración
Se propondrá el interés (y consiguiente protección legal) en uno de los apartados siguientes)
  • BIC: hasta a 1700 - Puede ser sustituida por una réplica, en caso de rotura debe ser soldada.
  • Inventario General: entre 1701 y 1840 - Puede ser sustituida por una campana de diferente afinación - En caso de rotura debe ser soldada.
  • Posteriores a 1841: campana interesante - Puede ser refundida, tras su documentación.
Instalación
Si conserva la instalación original o si ha sido modificada
Autor documentación
Los autores, si son varios, por orden alfabético de apellidos. En todo caso, apellidos y nombres separados por una coma.
Fecha documentación
Fecha real de la toma de datos (no de rellenar la ficha).

Parte gráfica y sonora

La parte gráfica y sonora se compone de:

Croquis de conjunto
El croquis indica la posición de las campanas en su ubicación, numerándolas de menor a mayor. Con las medidas aproximadas de ventanas y muros del campanario y el acceso a la sala. Orientación de la torre.
Fotografías
Dos de cada campana: una de conjunto y otra de detalle así como dos del campanario, una de conjunto y otra del interior.
En el caso de campanas anteriores a 1901 es preciso documentar con fotografía digital o vídeo la epigrafía completa. En el caso de los vídeos es preciso recoger también el sonido de la campana. Conviene fotografiar al menos desde dos ángulos (mejor desde cuatro) la campana, de modo que se pueda documentar toda la epigrafía y las decoraciones de manera completa.
Para las campanas que se encuentran altas o para documentar la parte exterior de la misma sin riego puede ser útil una alargadera, con un soporte de cámara al final, y hacer fotos con temporización, enfoque automático y flash de modo que de tiempo a llevar la cámara hasta el ángulo deseado.
Es conveniente hacer grabaciones digitales de las campanas, de una en una, para un posterior análisis acústico de su afinación, mediante los programas informáticos adecuados.
Fichas
Es preciso hacer una ficha por cada campana y una del campanario con el croquis del conjunto. También es importante hacer una ficha de cada campana, aunque sea reciente, para poder valorar posteriormente la importancia del conjunto.
Francesc LLOP i BAYO
Xavier MARTÍN

València, 19/02/1998
  • Metodología inventarios y cuestionarios: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © LLOP i BAYO, Francesc; MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (1998)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 40 Visitants: 40 Usuaris: 0