LLOP i BAYO, Francesc - Catedral de La Almudena - MADRID - Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Catedral de La Almudena - MADRID
Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Dr. Francesc LLOP i BAYO
Equipo de recogida de datos
Juan Ignacio GONZALO ÁLVARO; Salvador-Artemi MOLLà i ALCAÑIZ
Fecha de la recogida de datos: 17/10/1992
Fecha del informe: 25/09/1994

El GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS recibió el encargo del Ministerio de Cultura de España de hacer el inventario de las campanas de las Catedrales españolas. En su primera fase, el trabajo recogió las características de las campanas, de las torres y de los toques de las campanas de la Corona de Aragón. En una segunda fase se recogieron los datos de las campanas de otras veinticinco catedrales de una franja vertical de la península, que comprende la Andalucía Oriental, la Comunidad de Murcia, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, parte de Castilla y León, el País Vasco y Navarra.

Estado de la torre

Descripción
La magnífica Catedral de Santa María de la Almudena dispone de sólo tres campanas, ubicadas en los jardines que rodean el templo, y que no son accesibles al pÚblico. Una Catedral como ésta merece un conjunto digno de bronces, que ocupe una de sus torres, mientras que en la otra torre podría ubicarse un grupo de campanas relacionadas con el tiempo de los relojes. De todo ello hablaremos a continuación.

Campanas

Conjunto actual
La Catedral dispone de tres campanas antiguas, ubicadas dos en una estructura de hierro que permite el volteo de la menor, mientras que la grande está colgada de unos barrones de hierro pasados por sus asas de modo que sólo puede repicar.
La ubicación de ambas campanas en una estructura a nivel del suelo, a la que cabe añadir la cubierta de uralita del conjunto, hacen que la difusión de los toques sea mínima, y que la conservación de las campanas sea poco conveniente (ya que les afecta más el polvo y la contaminación si no son lavadas de vez en cuando por la lluvia). Existe una tercera campana, también grande, puesta directamente en el suelo, aunque emparentada por las otras por el tipo de inscripción (que no indica sin embargo la iglesia de origen de los bronces). La colocación de esta tercera campana nos hace sospechar que se encuentre rota, aunque no hay signos externos de dicha rotura. Da la impresión que las dos campanas Útiles no han tocado en muchos años.

CampanaNombreInstalaciónAutorAño
1María Agustinarepique y volteo 1835
2JesÚs, María y Joséfija 1743
3María de la Almudenaen el suelo 1773

Campanas históricas
Las campanas son históricas, es decir anteriores en los tres casos a la guerra civil, mientras que las dos mayores son incluso anteriores a la Guerra de la Independencia. Desconocemos su procedencia y el motivo de haber sido destinadas a esta Catedral.

Toques de las campanas

Toques manuales
Los toques manuales están limitados al volteo de la campana menor y al posible repique de la mayor. Este parece ser un modelo madrileño, ya que se repite en otras torres, como la iglesia donde se venera la Virgen de la Paloma. No obstante la diferencia tonal entre una y otra campana quitan todo valor al toque, que quedaría mucho más completo si se utilizase la otra campana grande, si está en buen estado.
No existen mecanismos eléctricos ni de otro tipo para tocar automáticamente.
Campanero
El abandono de las instalaciones permite suponer la ausencia de un campanero.

Propuestas

Protección
En la Catedral se encuentran dos elementos que han de ser protegidos de manera específica: las dos campanas mayores, ambas del siglo XVIII, que deben ser incluidas individualmente en el Inventario General de Bienes Muebles, por su alto valor. La campana del siglo XIX tienen cierto interés, y solamente puede ser refundida después de una cuidadosa documentación, en caso de rotura.
Restauración
La consagración y puesta en funcionamiento de la Catedral de La Almudena debe ser completada con la instalación de un buen conjunto de campanas, digno de tal edificio. Vista la importancia y la altura de las torres proponemos que el proyecto tenga en cuenta los siguientes puntos:
  • ubicación en torres separadas de las campanas litÚrgicas y de las campanas asociadas al reloj
  • realización de un gran juego de campanas (de 5 a 10), incorporando en la medida de lo posible las tres existentes, aunque partiendo de las dos mayores para las nuevas campanas.
  • instalación de un gran carillón, de al menos cuatro octavas (48 campanas), de tamaño pesado (campanas grandes) ubicado en la otra torre, y asociado al reloj. Este carillón no sólo debe disponer de un mecanismo que le haga tocar a los cuartos y las horas diferentes melodías, sino que debe disponer de un teclado manual, para que forme parte de la red europea de concertistas de carillón.
    Las campanas litÚrgicas: condiciones de restauración
    Las dos campanas grandes deben ser conservadas. En caso de rotura hay técnicas actuales, como la soldadura, probada con éxito en varias campanas en la Comunidad Valenciana, que garantizan la recuperación de la sonoridad original.
    Las campanas deben recuperar los yugos de madera, para volver a encontrar su acÚstica, su volumen sonoro y la seguridad de los bronces y de la fábrica.
    Los motores de volteo, en caso de instalarse, deben reproducir los toques tradicionales con sus variantes locales, y no impedir, bajo ningÚn concepto, los toques manuales. Dichos motores deben ser de los llamados de impulsos, que reproducen los gestos del campanero, haciendo oscilar las campanas, progresivamente, y no frenándolas en absoluto, ya que carecen de reductora; estos mecanismos pueden funcionar con las instalaciones tradicionales, de yugos de madera, como ocurre en la Catedral de València. Los electromartillos para los repiques han de instalarse de modo que no impidan, en su caso, la oscilación o el volteo de las campanas. Estos mecanismos serán de las características adecuadas para reproducir los toques tradicionales, por más rápidos y variados que sean.
    Se recomienda el empleo de un ordenador para la ejecución automática no sólo de los llamados toques de aviso, sino de aquellos cíclicos tradicionales, como son los toques de Angelus tres veces al día, el de ánimas al anochecer, o los repiques de víspera de domingos y festivos.
    En cualquier caso toda actuación sobre las campanas, la instalación, el reloj y los toques deberá ser supervisada y autorizada por los Servicios Competentes de Patrimonio de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con la Ley de Patrimonio.
    De manera subsidiaria debiera tenderse a la formación de un grupo de campaneros, que se encargasen del mantenimiento de las campanas y de los toques manuales de las grandes celebraciones.
  • Bibliografía empleada

  • Catedral de Santa María la Real de la Almudena - MADRID: Campanas, campaneros y toques
  • MADRID: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © LLOP i BAYO, Francesc (1994)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 52 Visitants: 51 Usuaris: 1 - servidor