LLOP i BAYO, Francesc - La restauración de las campanas de la Catedral de Jaca

Restauración de las campanas de la Catedral de Jaca

Propuesta de restauración de un instrumento musical

La torre de la Catedral de Jaca constituye, como es sabido, un instrumento musical complejo, formado no sólo por el edificio y su resonancia propia, sino por las campanas, las instalaciones y los toques tradicionales.

Cualquiera de los elementos conforma el instrumento, en relación con los demás, de manera que si se modifica alguno de ellos desaparecen las características musicales originales que hacen (o hacían, para ser exactos) la torre de la Catedral como uno de los más singulares conjuntos de campanas de Aragón.

Como es sabido, hacia 1983 se electrificó ese conjunto partiendo de un concepto totalmente distinto: segÚn la empresa instaladora las campanas, desafinadas, estaban siendo mal tocadas, y era preciso introducir los toques al estilo alemán que son, segÚn ellos, la Única manera científica de tocar. Con esta decisión se sustituyeron los yugos de madera (algunos de varios siglos de existencia), desaparecieron los toques de badajo (que constituían la casi totalidad del conjunto tradicional) y se introdujeron los medios volteos al estilo lancé (los badajos percuten hacia arriba, y no cuando caen), produciendo unas sonoridades y unos toques ajenos a toda tradición aragonesa e incluso hispánica.

El conjunto de costumbres de la Catedral de Jaca, que pudimos estudiar gracias a la amabilidad de Doña Concha del Cacho, la Última campanera de la Catedral, y la multitud de elementos que han llegado hasta nosotros, nos permiten proponer una restauración en fases para recuperar, en poco tiempo, la sonoridad excepcional de un instrumento tradicional y comunitario singular y original.

Estado actual de las instalaciones

Como hemos dicho, las cuatro campanas mayores de la torre tienen sustituido el yugo de madera original por sendas vigas de hierro, que en el caso de la mayor (la campana de las Agonías) sólo sirven para fijarla, mientras que las tres campanas menores pueden oscilar al estilo lancé. Las cuatro campanas llevan adosados sendos electromazos para las señales, mientras que las tres menores tienen motores de impulsos para su medio volteo. Además, la campana mayor tiene una grieta de varios centímetros que afea su sonido original de principios del siglo XV.

En la segunda planta existen dos campanetas, que antiguamente se tocaban mediante cuerdas unidas al badajo, y también sonaban, mediante otros mazos externos, como cuartos del reloj. Ahora carecen de mecanismo para su toque.

Finalmente, en la tercera planta está la campana del reloj, que cuelga de su espadaña metálica original y que conserva el mazo externo para el toque de las horas, sin ningÚn mecanismo para su toque.

Primera fase de la restauración: los toques históricos

En esta primera fase se pretende recuperar la mayor parte de los toques históricos, que consistían en toques de badajo de las seis campanas (cuatro de la primera planta y dos pequeñas o parvulillos de la segunda). Se utilizan los toques tradicionales para los diversos usos y el medio volteo de las campanas se reserva exclusivamente en sustitución de los volteos de fiesta (o bandeos como se dice en Aragón).

Para esta fase se utilizarán, en gran parte, los mecanismos existentes en la actualidad (ordenador, electromazos).

Características de la restauración

Seguimiento de la restauración

Proponemos el seguimiento técnico de la restauración, para aconsejar en los momentos siguientes del proceso:

Protección administrativa de las campanas

Como complemento de esta primera fase, y como intervención desde un punto de vista administrativo, es conveniente incoar el proceso de declaración como Bien de Interés Cultural de las dos campanas de factura gótica (campana 1, de los cuartos menor o parvulillo menor); (campana 6, de las Agonías).

También procede incoar expediente de inclusión en el Inventario General, de manera individualizada, para las dos campanas del siglo XVIII (campana 2, de los cuartos mayor o parvulillo mayor) (campana 3, de Santa Orosia). Las restantes campanas, del siglo XIX, tienen cierto interés, y solamente deben ser refundidas después de una cuidadosa documentación, en caso de rotura.

Segunda fase de la restauración: la campana de las Agonías

Tercera fase de la restauración: yugos de madera y toques manuales

Relación de toques históricos

Los toques que deben incluirse en la grabación son los siguientes:

Las partituras musicales de los toques serán proporcionadas a la empresa que sea contratada para la restauración de las instalaciones.

Francesc LLOP i BAYO
València, 18/04/1999
  • Catedral de San Pedro - JACA: Campanas, campaneros y toques
  • JACA: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © LLOP i BAYO, Francesc (1999)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 36 Visitants: 36 Usuaris: 0