MAIRAL, Patricia - Alejandro Alagón: “Es una exploración exhaustiva de todos los escritos sobre la leyenda”

Alejandro Alagón: “Es una exploración exhaustiva de todos los escritos sobre la leyenda”

El investigador oscense recoge la tradición cultural e histórica del mito del rey Ramiro II en ‘La campana de Huesca y sus misterios’


Alejandro Alagón - Autor: S. E. / DIARIO DEL ALTO ARAGÓN

El escritor e investigador oscense Alejandro Alagón publica, con la editorial Círculo Rojo, La campana de Huesca y sus misterios, un libro que recoge “una exploración exhaustiva a través de las hemerotecas y bibliotecas de todos los escritos vinculados a esta leyenda de un modo literario”, indica su autor.

Alagón hace hincapié en que esta obra es un conjunto de artículos escritos a lo largo de diez años de investigación con tres rasgos principales como protagonistas que son “una investigación rigurosa, los elementos de misterio, como es la aparición de campanas en un singular capitel procedente del Castillo de Montearagón, y la teoría de Bécquer en el cuadro de Casado del Alisal”.

A través de estas investigaciones, el escritor repasa toda la tradición cultural e histórica de esta leyenda tan importante para la ciudad, algo inédito hasta el momento.

Recuerda Alagón que esta leyenda ha tenido dos periodos históricos que la hicieron conocida a través de la literatura en todo el territorio español. El primero fue en el siglo XVII, sobre todo después de que Lope de Vega recogiera esta historia en un libro que llamó La campana de Aragón y desvela que “hay muchas referencias en el Siglo de Oro que ayudaron a difundir ese mito, pero además tuvo gran auge en el romanticismo, a raíz de la obra de Antonio García Gutiérrez, de 1837, inspirada en la historia del rey Monje”. Y apostilla el escritor que “es a partir de entonces cuando se empieza a situar la Sala de la Campana del Museo de Huesca como lugar de los hechos; antes se hablaba de otros lugares como un sótano o un corral”.

Esa exhaustiva investigación llevó a Alagón a localizar esta leyenda desde la Crónica de San Juan de la Peña, a finales del siglo XIV, hasta la actualidad, con lo que encontró “más de cuarenta obras literarias, y si sumamos poemas o cuentos sueltos sobrepasarán los 70”.

Entre las muchas curiosidades, destaca el hallazgo del origen de esta leyenda en una obra del cronista Ibn Idari, de 1304, sobre la gloria de los almorávides, “donde citando un texto desaparecido de Al-Ansiri, de 1135 o 1136, narra cómo un grupo de nobles asaltó una caravana musulmana que se dirigía de Fraga a Huesca, violando un tratado de no agresión de Ramiro II con el emir de Valencia y Murcia. Esa traición puso al rey en entredicho y cabía un ataque a los territorios de Huesca, así que lo que hizo Ramiro II fue ajusticiar a ese grupo mediante un tipo de muerte que tuviera el beneplácito de las autoridades musulmanas, ese castigo era la decapitación”.

Posterior a este texto hay otros, cristianos, como el de las crónicas de Alfonso X, que le han llevado a plantear los nombres de los siete nobles decapitados, los cuales fueron representados en el cuadro La Campana de Huesca, de José Casado del Alisal, por Gustavo Adolfo Bécquer, su hermano y varios amigos, como argumenta Alagón en este libro, por su gran parecido físico y la amistad que les unía.

MAIRAL, Patricia

Diario del Alto Aragón (17-03-2022)

  • Torre del reloj - AYERBE: Campanas, campaneros y toques
  • Museo de Huesca - HUESCA: Campanas, campaneros y toques
  • AYERBE: Campanas, campaneros y toques
  • HUESCA: Campanas, campaneros y toques
  • Campanas (historia general y tópicos): Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Diario del Alto Aragón (2022)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 20-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 89 Visitants: 89 Usuaris: 0