LLOP i BAYO, Francesc - Catedral de San Vicente Mártir de Roda - Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Catedral de San Vicente Mártir - RODA DE ISÁBENA
Informe sobre la torre, las campanas y los toques

Dr. Francesc LLOP i BAYO
Equipo de recogida de datos
Equipo de recogida de datos:
Vicent ESPAÑA i LAVEDA; Juan Ignacio GONZALO ÁLVARO
Fecha de la recogida de datos: 11/07/1989 y 24/07/1993
Fecha del informe: 08/11/1994

El GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS recibió el encargo del Ministerio de Cultura de España de hacer el inventario de las campanas de las Catedrales españolas . En su primera fase, el trabajo recogió las características de las campanas, de las torres y de los toques de las campanas de la Corona de Aragón. En una segunda fase se recogieron los datos de las campanas de otras veinticinco catedrales de una franja vertical de la península, que comprende la Andalucía Oriental, la Comunidad de Murcia, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, parte de Castilla y León, el País Vasco y Navarra.

Nuestros equipos de trabajo han visitado dos veces la antigua Catedral de San Vicente Mártir, de Roda de Isábena, para verificar la importancia del conjunto de sus campanas, en grave peligro de conservación a causa de una reciente electrificación.

Estado de la torre

Descripción
La torre de la antigua catedral de Roda no corresponde al estilo original del templo, sino que es una construcción muy posterior, posiblemente barroca, de ladrillo. Nada dice de ella SARTHOU, que describe sin embargo minuciosamente el templo y sus objetos de culto, aunque sin citar la preciosa campana gótica de la que hablaremos más adelante.
Estado de conservación
En el momento de nuestra primera visita estaban realizándose obras de restauración de la torre y de sus paramentos. La sala de campanas se conserva limpia, y sin apenas restos de excrementos de animales. Sin embargo la puerta de acceso a la sala, que debía estar colocada en sus jambas, se encuentra tirada por el suelo.
Visitas pÚblicas
La torre, al contrario del resto de dependencias de la catedral, no tiene acceso pÚblico.

Campanas

Conjunto actual: croquis de la torre de las campanas
La torre actual de Roda de Isábena tiene siete campanas, dispuestas en una planta. Todas ellas corresponden a campanas de uso litÚrgico, ya que no parecen existir, al menos en la actualidad, campanas dedicadas a sonar las horas del reloj. Todas ellas están electrificadas, así como unas matracas, de reciente construcción, que ocupan el octavo vano de la torre.

CampanaNombreInstalaciónAutorAño
1Campana góticavolteo mecánico 1401
2Santa María del Pilarvolteo mecánicoSALVADOR MANCLÚS (VALÈNCIA)1975
3San Miguelvolteo mecánicoAGUSTÍN SEL1800
4Santa Maríarepique y volteo mecánicoAGUSTÍN SEL1800
5Santa Bárbararepique y volteo mecánicoBALLESTEROS1879
6María Vicentarepique y volteo mecánicoAGUSTÍN SEL1800
7María Ramonarepique y volteo mecánicoAGUSTÍN SEL1799
Campanas históricas
Todas las campanas, excepto una, mal refundida en el momento de la electrificación, son "históricas", es decir son anteriores a este siglo.
Aparte de la pequeña campana gótica, hay un interesante conjunto de un fundidor poco conocido, Agustín SEL, que hace sus cuatro campanas a caballo del paso de siglo, con una tecnología y unos resultados propios del XIX. No hay duda que la otra campana de esa centuria, fundida por BALLESTEROS, un artesano del que hay numerosas campanas aÚn existentes por Aragón, debió ser la refundición de otro elemento del conjunto de SEL, con lo que habría un juego muy característico de cinco campanas, mas otras dos, mucho menores y más antiguas. Es de lamentar que la campana más moderna se refundiera en 1975, ya que existen en la actualidad tecnologías seguras para soldar campanas quebradas, que recuperan así su voz rota.
Una atención especial merece la campana gótica, bellísima de forma, y conservada tan bien que, a primera vista nos pareció una imitación, y justificó nuestro segundo viaje a Roda. Se trata, a nuestro conocimiento, de la campana más antigua de Catedrales de Aragón. Opinamos que debe seguir sonando, puesto que para ello fue hecha, y porque, al tocar, nos transmite la más antigua mÚsica aragonesa existente aÚn viva, el mismo sonido que escuchaban a los albores del siglo XV. No obstante su sistema de toque y su yugo deben ser totalmente modificados, como diremos luego.
También hay unas matracas, de reciente construcción, las Únicas que conocemos que hayan sido motorizadas.
Destrucciones
Aparte de la destrucción de las instalaciones realizada durante la electrificación, el saqueo de la Última guerra civil no pareció afectar a las campanas. La Única destruida es la (2), refundida recientemente. Aunque transcribe, incisa, una inscripción del XVII, ni por la forma, ni siquiera por la frase, se puede decir que la nueva no tiene nada que ver con la original, destruida para siempre.
Electrificaciones
La electrificación, realizada probablemente en el momento de la refundición de la campana (2), es decir en 1975, es una típica intervención de Salvador MANCLÚS de aquellos años, sustituyendo los yugos de madera por otros de hierro, refundiendo campanas antiguas, aunque con una particularidad que pensamos es Única: la electrificación de las matracas.

Toques de las campanas

Toques manuales
Los toques manuales han desaparecido de la torre. La actual instalación impide los toques manuales, y no reproduce los toques ni los ritmos tradicionales.
Toques mecánicos
Los toques mecánicos están limitados al volteo de todas las campanas y al repique eléctrico de las cuatro campanas mayores, no estando contemplado el medio vuelo tradicional. El conjunto mecánico ofrece pocas posibilidades rítmicas y sonoras.
Campanero
No nos consta la existencia de campanero, dedicado a tocar estas campanas.

Reloj

Mecánico
No nos consta la existencia de reloj monumental en la torre, ni tampoco de un mecanismo electrónico que gestione los toques automáticos de las campanas.

Estado del conjunto

Analizaremos el estado de las instalaciones, desde el punto de vista de conservación del patrimonio, teniendo en cuenta cómo se conservan las instalaciones históricas, de qué manera reproducen los toques tradicionales y cómo permiten la interpretación de esos toques de manera manual. En este caso, la electrificación ha supuesto una ruptura con la tradición, una introducción de unas sonoridades mucho más limitadas, y la imposibilidad de realizar los antiguos toques tradicionales.
Conservación de las instalaciones
La electrificación, típica de los años sesenta, significó la destrucción de la instalación tradicional, sustituyendo los yugos de madera, de gran calidad sonora y rítmica, por otros de hierro colado, menos resonantes, y que son la probable causa de rotura reciente de las campanas. Esta instalación pone en gravísimo peligro de existencia la campana (1), de 1401. La instalación afectará, seguramente, por la gran retención de los motores, a la fábrica de la torre. El mantenimiento de las campanas pequeñas en una posición elevada permite, al menos que su sonoridad no se vea mermada, y se expanda de manera correcta.
Reproducción mecánica de los toques tradicionales
La actual instalación no puede reproducir los volteos más que parcialmente (ya que los motores, de tracción continua, giran siempre en el mismo sentido y a velocidad constante), y los repiques de manera muy incompleta (debido a la lentitud de respuesta de los martillos mecánicos). La falta de un ordenador para la gestión de los toques limita aÚn más las posibilidades de la instalación, que sólo reproduce una parte mínima y extremadamente simplificada de los toques tradicionales.
Posibilidad de ejecución de los toques manuales
La actual instalación, concebida como definitiva frente a los campaneros, impide casi totalmente los toques manuales, ya que es preciso quitar todas las correas para realizar los volteos. La ausencia de accesorios en las campanas pequeñas impide, por otro lado, su volteo manual. Los repiques se ven dificultados por el cambio de altura de las campanas, aunque permanezcan en la misma posición, por el desplazamiento de los ejes.

Propuestas

Protección
En la torre se encuentran dos elementos que han de ser protegidos de manera específica: la campana gótica (1), que debe ser incoada como BIC, y la campana mayor (7), que debe incluirse, de manera individual, en el Inventario General de Bienes Muebles, por su alto valor. Las otras campanas de SEL tienen cierto interés, pero no el suficiente como para incluirlas, como conjunto, en el Inventario General. Sólo puede ser refundidas después de ser documentadas cuidadosamente, en caso de rotura, así como la campana de BALLESTEROS. La más reciente carece de calidad.
Intervenciones urgentes
En el momento de nuestra segunda inspección (24/07/1993) observamos las siguientes anomalías (el nÚmero indica la campana, de menor a mayor):
  1. Campana gótica: tornillos flojos. El badajo, que pega en su sitio, es demasiado pesado, y debió emplearse antiguamente sólo para repicar: debe cambiarse por otro más ligero, conservando el antiguo.
  2. Badajo pega en su sitio.
  3. Campana muy floja, torcida hacia la derecha. Badajo pega en su sitio. Motor bloqueado (falta de aceite en la reductora)
  4. El badajo y el martillo bien. Motor bloqueado (falta de aceite en la reductora)
  5. El badajo y el martillo pegan en su sitio.
  6. El badajo y el martillo pegan en su sitio.
  7. Campana algo floja. El martillo pega en su sitio. El badajo, recién atado, pega algo alto. La rueda, cuando se mueve, roza la pared.
  8. Matracas. Faltan varios martillos: de los 12 originales quedan 8 en su sitio.
Restauración
Las campanas deben recuperar los yugos de madera originales, para volver a tener la acÚstica, el volumen sonoro y la seguridad de los bronces y de la fábrica.
Los motores de volteo, en caso de instalarse, deben reproducir los toques tradicionales con sus variantes locales, y no impedir, bajo ningÚn concepto, los toques manuales. Dichos motores deben ser de los llamados de impulsos, que reproducen los gestos del campanero, haciendo oscilar las campanas, progresivamente, y no frenándolas en absoluto, ya que carecen de reductora; estos mecanismos pueden funcionar con las instalaciones tradicionales, de yugos de madera, como ocurre en la Catedral de València. Los electromartillos para los repiques han de instalarse de modo que no impidan, en su caso, la oscilación o el volteo de las campanas. Estos mecanismos serán de las características adecuadas para reproducir los toques tradicionales, por más rápidos y variados que sean.
Se recomienda el empleo de un ordenador para la ejecución automática no sólo de los llamados toques de aviso, sino de aquellos cíclicos tradicionales, como son los toques de Angelus tres veces al día, el de ánimas al anochecer, o los repiques de víspera de domingos y festivos.
En cualquier caso toda actuación sobre las campanas, la instalación, el reloj y los toques deberá ser supervisada y autorizada por los Servicios Competentes de Patrimonio de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con la Ley de Patrimonio.
De manera subsidiaria debiera tenderse a la formación de un grupo de campaneros, que se encargasen del mantenimiento de las campanas y de los toques manuales de las grandes celebraciones.

Bibliografía empleada

  • Catedral de San Vicente Mártir de Roda de Isábena - ISÁBENA: Campanas, campaneros y toques
  • ISÁBENA: Campanas, campaneros y toques
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © LLOP i BAYO, Francesc (1994)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 42 Visitants: 42 Usuaris: 0