LLOP i BAYO, Francesc - Las campanas de Santa María de Gracia de Cartagena. Estudio y propuestas de restauración

Las campanas de Santa María de Gracia de Cartagena Estudio y propuestas de restauración

Por encargo de D. Juan de Dios de la Hoz Martínez, arquitecto redactor del Plan Director de la Restauración de la Parroquia de Santa María de Gracia de Cartagena, se procedió a estudiar las campanas de la citada iglesia, el 7 de diciembre de 2001. Se recogieron las informaciones expuestas a continuación, que justifican las propuestas de restauración que se proponen en este estudio.

Estado actual de las campanas 2
Los antiguos toques manuales 2
La mecanización de las campanas 2
La instalación de las tres campanas 3
Características de las campanas actuales 4
Nombre campana: Cristo (1) 4
Nombre campana: Jacobo (2) 4
Nombre campana: María (3) 5
Origen de las campanas 6
Afinación de las campanas actuales 7
Propuestas de restauración 8
Las campanas existentes: posible ampliación 8
El modelo murciano - andaluz 8
El volteo: esfuerzos a la torre 8
Modelo de yugo para las campanas de Santa María 9
Modelo de matracas para Santa María 9
Propuesta de torre - campanario 10
Dos propuestas de fachadas 10
Una nueva torre 10
Toques propuestos 12
Toques horarios 12
Toques diarios 12
Toques semanales 12
Toques festivos 13
Toques para la Semana Santa 13
Toques de difuntos 13
Otros toques 14
Procedimiento para la restauración 15
Bibliografía utilizada 17

Estado actual de las campanas

Existen tres campanas, ubicadas en una espadaña, y que están dotadas de una instalación electromecánica para su toque automático, en desuso. Dos de las tres campanas están también dotadas de badajos interiores para posibles (y restringidos) toques manuales. La instalación actual solamente permite el repique.
La espadaña presenta tres ventanales, en la calle del Ayre, en los que se encuentran las tres campanas existentes, que nombramos segÚn el tamaño (1), (2) y (3) y otros dos más, perpendiculares a éstos, en la terraza de la cubierta. En esta segunda espadaña, que llamaremos espadaña menor, se encuentran tanto restos de los mecanismos para los toques manuales [(a) para las campanas (2) y (3); (b) para la campana (1)], así como los cojinetes de las antiguas matracas, desaparecidas (a).
Los antiguos toques manuales
Alejandro ESCRIBANO dibuja en 1926 el “estado actual de la fachada de la iglesia arciprestal de Santa María de Gracia” (RUBIO 1987 f. 120s), del que hemos sacado la parte relacionada con las campanas (imagen 06). Aquí se indica que las tres campanas tenían sendas cuerdas para el toque manual desde la parte baja de la iglesia. La toma de datos recogió restos de los mecanismos utilizados (unas poleas de madera, ubicadas en la espadaña menor) (imágenes 07, 08 y 09). También pudimos documentar la existencia de unas matracas (imagen 05). No podemos saber si estos mecanismos siguieron en funcionamiento tras los saqueos de 1936, pero creemos que las matracas desaparecieron en esa fecha y no fueron repuestas. Aparentemente las campanas permanecieron en su lugar.
La mecanización de las campanas
Hace escasos años fueron mecanizadas las tres campanas por la empresa “Hijo de Manuel Rosas”, de Torredonjimeno (Andalucía), limitándose a instalar sendos electromazos de escasa velocidad y de corriente trifásica. Los mecanismos, de escasa calidad, eran gobernados por un conjunto de interruptores desde la sacristía, pero funcionaron durante poco tiempo y ahora están en desuso. Además pegaban, al menos en dos campanas, en una altura baja, peligrosa para la conservación de bronces tan valiosos.
La instalación de las tres campanas
Las tres campanas actuales se encuentran colgadas de sendas vigas de madera y tirantes de hierro, y seguramente permanecen así desde principios del siglo XX. La empresa que las colocó desconocía las maneras usuales de colgarlas, instalando las tres con el asa central paralela al eje del madero y no perpendicular como es usual. En consecuencia las asas badajeras (que usualmente están paralelas al eje y perpendiculares al asa central) se encontraban desplazadas 90º, lo que dificultaba la colocación de los badajos correspondientes.
La solución empleada fue el aserrado de las badajeras de dos campanas, taladrándolas en su cabeza y dotándolas de una nueva badajera, perpendicular a la anterior, que aÚn se conserva en la campana (3) pero que desapareció en la (1), la más antigua y valiosa. En consecuencia aquella fue dotada de un badajo para los repiques manuales, mientras que ésta carece del mismo a pesar de encontrarse acÚsticamente sana.
El desconocimiento de las técnicas usuales de instalación hace que las tres campanas estén más o menos aflojadas de su fijación correspondiente, sin peligro de caída a corto plazo, siempre que no se repongan en funcionamiento los actuales electromazos.
Otra característica comÚn a las tres campanas es la excesiva oxidación de los bronces, que sobre todo en el caso de las dos más modernas dificulta, si no impide, su correcta lectura. Esta oxidación se debe a causas medioambientales, y afecta seguramente a la sonoridad original, ya que, hay una espesa capa de sarro por dentro de las campanas. Es sabido que una capa de suciedad interna de un par de milímetros limita la resonancia de los armónicos, haciéndolos más breves en el tiempo, y los modifica, a veces hasta un semitono más agudo.
Finalmente solo dos campanas están dotadas de badajos, con una breve cuerda, para su posible toque manual. El escaso desgaste de las campanas y la oxidación de los badajos denotan una esporádica, sino inexistente, utilización de los toques.
Características de las campanas actuales
En el anexo II se encuentran las características de cada una de las campanas: medidas, decoraciones, inscripciones. De manera resumida son las siguientes:
Nombre campana: Cristo (1)
Boca: 80 cm; Altura bronce: 65 cm; Borde: 9 cm; Peso aproximado: 296 kg
Fundidor: desconocido; Año fundición: 1528
Epigrafía: Tercio: "+ xps vincit xps renat xps inperat xps aboni malo nos defendat" (minúscula gótica 4 cm) (al final de la inscripción hay dos trozos de cintas en las que pone parte de "aue maria", una encima de la otra) / "any miL cccccxxviii" (minÚscula gótica 4 cm) / (00) (06) (Virgen con Niño) (03) (09) (Ecce Homo) (guirnalda con la invocación repetida cinco veces) "te deum laudamus" (minÚscula gótica 1 cm) Medio: (00) (Pequeño cinturón con la invocación puesta boca abajo en la punta) "ave maria” (minÚscula gótica 1 cm) (06) (en la misma cinta, sin hebilla) "ave maria”
Transcripción: “ + Cristo vence, Cristo reina, Cristo impera, Cristo nos defienda de todo mal. Año 1528. Ave María. A ti Dios alabamos.”
La campana ha sido incoada BIC (Bien de Interés Cultural) - Mueble con anotación preventiva A - R - M - 07 - 0000013 - 00000 (fecha de incoación 09/12/1999)
Nombre campana: Jacobo (2)
Boca: 81 cm; Altura bronce: 68 cm; Borde: 7 cm; Peso aproximado: 319 Kg
Fundidor: desconocido; Año fundición: 1797
Epigrafía: Tercio "JESUS MARIA IOSEPH S JACOPE ORA PRO NOBIS CARTAGENA EN EL AÑO 23 # / DEL PONTIFICADO DE NSSP.PIO V I EN 9 DE REINADO D. N. S. MONARCA EL S. D. CARL IV SIENDO / OBISPO DE ESTA CIVDA Y SANTA IGLECIA EL S. D. VICTORIA LOPES I AP" [Capital Humanista 2 cm] (a continuación, en letra menor ¿marca de fábrica?) "FIELES" [Capital Humanista 1 cm] Medio: (00) (03) (06) (imágenes irreconocibles 5,5 x 10) (09) (cruz 14x20) “AÑO DE 1797” [Capital Humanista 1,8 cm]
Transcripción: “JesÚs, María, José, Santiago ruega por nosotros. Cartagena, en el año 23 del pontificado de Nuestro Santo Padre Pío V y en el 9 de reinado de Nuestro Señor Monarca el Señor Don Carlos IV siendo Obispo de esta Ciudad y Santa Iglesia el Señor Don Victoriano López y Ap... Fieles... Año de 1797.”
Victoriano López Gonzalo fue obispo de la diócesis de Cartagena desde el 14/12/1789 hasta el 21/11/1805, según la página Web de la diócesis.
La campana ha sido incoada en el Inventario General de Bienes Muebles con anotación preventiva A - I - M - 07 - 0000155 - 00000 (fecha de incoación 13/12/1999)
Nombre campana: María (3)
Boca: 125 cm; Altura bronce: 110 cm; Borde: 25 cm; Peso aproximado: 1130
Fundidor: MIGUEL ROLDÁN, ; Año fundición: 1622
Epigrafía: Tercio: "MARIA # BIRGO ASUMPTA # EST # YNCELVM # CAVOS ANGELI LAVDANTES # BENEDICVM BENIDICVM - DOMINUM # # # / NVBES # DESTRVAT # EDEVS PATER DEVS FILIVS DEVS ESPIRITVS # MARIA CONCEPTA SINPECATO ORIGINAL" Medio: (00) (Anagramas de JesÚs y María) (03) (Gran cruz con calvario 30 x 50 - es el inicio de las inscripciones) (06) (Jarrón con azucenas, escudo de la diócesis de Cartagena) (09) (Escudo del Obispo) Medio Pie: "RIGIENDO # LA IGLESIA DE DIOS PAVLO # V # I REINANDO EN ESPANA # PHELIPE 4 # Y # SIENDO OBISPO DE CARTAGENA DON FRAY ANTONIO TREXO # # # / Y SIENDO FABRIQVERO EN CARTAGINA EL # LICENCIADO # PEDRO # BELA # PRESVITERO # FVNDIO # ESTA # CANPANA # MIGVEL # ROLDAN AÑO # M # DC # XXII # # # ”
Transcripción: “La Virgen María ha subido al cielo atravesando los ángeles que alaban: “Bendito, bendito el Señor” Que deshaga las nubes Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu. María ha sido concebida sin pecado original.
Rigiendo la Iglesia de Dios Paulo V y reinando en España Felipe IV y siendo Obispo de Cartagena Don Fray Antonio Trejo y siendo Fabriquero en Cartagena el Licenciado Pedro Bela Presbítero, Miguel Roldán fundió esta campana el año 1622.”
Fray Antonio Trejo, de la Orden de Frailes Menores, fue obispo desde 09/08/1618 hasta 21/12/1635, segÚn la página Web de la diócesis. El fundidor Miguel Roldán era desconocido hasta ahora.
La campana ha sido incoada en el Inventario General de Bienes Muebles con anotación preventiva A - I - M - 07 - 0000156 - 00000 (fecha de incoación 13/12/1999)
Origen de las campanas
La campana mayor procede de la antigua Catedral. RUBIO (1987 f.87/88) habla del traslado de ese bronce en 1777: “Se traslada solemnemente la parroquia Única de Cartagena des la antigua y ruinosa Santa Iglesia Catedral a la nuevamente construida en la calle del Aire, precediendo para ello las ceremonias de ritual y la colocación del coro, como así mismo la de la campana mayor en la nueva torre.” Ciertamente la campana mayor puede ser la misma que existe en la actualidad, fundida en 1622. El escudo del obispo y el de la diócesis, confirman sin excesivas dudas que se trata de esa campana mayor.
Desconocemos, sin embargo, si la valiosa campana gótica procede igualmente de la misma Catedral. Bien pudo ser así, por su año de construcción, pero su tipología, muy comÚn para la época, la falta de advocación concreta y la ausencia de otras referencias, como no sea el año, escrito por cierto en catalán, impiden otra cosa que no sean conjeturas.
Mucho más posible es la adscripción a la iglesia de Santa María de la campana (2), llamada Jacobo, que se refiere en su inscripción al “obispo de esta ciudad y santa iglesia”, ciudad que ha sido nombrada como Cartagena al principio de los textos.
La pérdida de los archivos históricos de la Parroquia nos impiden, por el momento, otras reflexiones sobre las campanas, más allá de las numerosas informaciones que estos mismos bronces proporcionan.
Afinación de las campanas actuales
En el anexo III se incluye un análisis de al menos cinco armónicos principales de cada una de las tres campanas existentes, así como un resumen comparativo de las mismas. Estas mediciones se han hecho en Cents (centésimas de semitono) con respecto a la Nominal o nota principal de la campana mayor (3). Las notas correspondientes de las tres campanas son, de menor a mayor, Sol6 + 14 Cents; Sib5 - 13 Cents; Re#5 + 6 Cents.
Las campanas tienen cinco armónicos principales: la Nominal, que sirve de referencia de nota; la Prima, teóricamente una octava por debajo; la Tercera Menor y la Quinta (con respecto a la Prima), el Hum, que está otra octava por debajo de la Prima. En una campana teórica, estas tres octavas se corresponden, mientras que en estas campanas las diferencias son evidentes:

Campana123
HumSib4 + 49 CentsSol#3 + 44 CentsRe3 - 4 Cents
PrimaFa5 + 34 CentsSib4 + 1 CentsRe4 + 46 Cents
Tercera menorDo5 - 8 CentsDo5 + 11 CentsFa#4 - 45 Cents
QuintaMi6 - 44 CentsFa5 + 3 CentsSol#4 + 5 Cents
NominalSol6 + 14 CentsSib5 - 13 CentsMib5 + 6 Cents

Siendo La4 + 0 Cents = 440 Hz
En consecuencia entre las dos campanas pequeñas hay una sexta mayor mientras que entre la campana mediana y la grande hay una quinta mayor.
Propuestas de restauración
Las campanas existentes: posible ampliación
A pesar de su reducido número (tres campanas), el conjunto de Santa María de Gracia de Cartagena es de gran importancia debido a su sonoridad así como a la antigüedad de los bronces. Como quiera que las campanas deben utilizarse solamente para los toques litúrgicos, descartando como veremos luego el toque de horas, parece un número suficiente para las necesidades actuales tanto cultuales como culturales.
El modelo murciano - andaluz
Tanto las Catedrales como las grandes parroquias de un amplio territorio que se extiende desde la Comunidad de Murcia hasta los confines de Andalucía toman como modelo para el toque de campanas la utilización de las grandes como fijas, mientras que las pequeñas voltean completamente, en un sentido o en los dos según los lugares, las costumbres y las técnicas empleadas tradicionalmente
Este modelo es diferente al aragonés (donde, por el contrario, voltea, que allí dicen “bandea”, la campana mayor, mientras que las pequeñas permanecen fijas y repican de manera muy rápida). Del mismo modo se diferencia del estilo catalán en que todas oscilan, incluso llegando a quedarse paradas hacia arriba, pero sin llegar a voltear. Por su parte el toque tradicional en Castilla usa los volteos de manera esporádica mientras que utiliza de manera constante y creativa los repiques muy rápidos de dos o más campanas. El modelo valenciano se basa también en el volteo de la campana mayor, mientras que las otras tocan al unísono, aunque en algunos momentos pueden voltear todas a la vez.
Ahora bien, el modelo que llamamos murciano - andaluz utiliza campanas mayores fijas, de unos 150 cm de diámetro en adelante, llegando a voltear en la Catedral de Sevilla “San Cristóbal”, una campana de 139 cm, y en la Catedral de Murcia “Nuestra Señora de Belén”, con 130 cm.
En este sentido la campana mayor de las existentes puede voltear, sin problemas, aunque reservando este toque para contadas ocasiones como diremos más adelante. Precisamente la combinación de la campana mayor mediante badajazos y de las pequeñas en volteo, para algunos toques, servirán para mantener ese modelo tradicional de este territorio.
El volteo: esfuerzos a la torre
Acaba de ser registrada una tesis doctoral, que será defendida en breve sobre “Acciones dinámicas introducidas por las vibraciones de las campanas sobre las torres-campanario”, elaborada por Salvador IVORRA CHORRO en el Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad Politécnica de Valencia, que hemos codirigido.
En este trabajo se demuestra que para las cincuenta campanas valencianas estudiadas (más desequilibradas de lo que es usual en el modelo Murciano - Andaluz) el valor máximo de las fuerzas horizontales introducidas por las campanas el voltear es de tan solo 0,38 veces el peso del conjunto, mientras que el valor máximo de las fuerzas verticales introducidas es de 1,47 veces el peso del conjunto. Con esas medidas, comprobadas tanto en laboratorio como en el trabajo de campo en diversas torres, las tres campanas existentes podrían voltear, con unos accesorios adecuados incluso en la misma espadaña actual, aunque no sea, de ninguna manera ésta nuestra propuesta.
Modelo de yugo para las campanas de Santa María
El modelo de yugo propuesto para las campanas de Santa María de Gracia se basa en el existente en diversos campanarios de la Comunidad de Murcia, entre ellos el Salvador de Caravaca y la Catedral de Santa María de Murcia. El yugo es de madera, maciza o laminada y encolada, y los ejes metálicos están levemente acodados, llegando hasta la altura del asa badajera. En ningún caso se trata de un yugo de hierro forrado de madera, ya que los ejes no atraviesan el brazo ni las asas de las campanas, estando separados los ejes de las asas mediante el brazo de madera. La altura del yugo, en su parte de madera, corresponde a la altura de la campana, sin contar las asas, mientras que el espesor constante de todo el yugo es de tres veces el asa mayor de la campana. Las fijaciones de ésta se realizarán mediante los correspondientes tirantes (cuatro en los lados exteriores y dos en la parte central), y el contrapeso será el propio yugo de madera, con sus correspondientes herrajes, calculándolo de manera que no tenga planchas de hierro en la parte superior para su contrapesado (imágenes 33 a 37).
Las campanas se instalarán de la manera usual, debido al poco desgaste (asa central perpendicular al eje de giro), reponiendo las badajeras en el caso de las dos campanas carentes de ellas, convenientemente atornilladas a la cabeza de la campana. En cualquier caso la parte correspondiente a la cruz se instalará en el lado exterior de la campana. Para la campana (1) quiere decir la pequeña cruz del inicio de la inscripción.
Las tres campanas serán dotadas de badajos nuevos, de hierro dulce, de menor dureza que el bronce, convenientemente recocidos y con cable de seguridad, reforzado al menos en tres sitios de la caña, para evitar caídas o golpes en caso de rotura.
Los cojinetes, autocentrados, deberán estar empotrados en la fábrica, con su correspondiente hueco, de manera que el brazo de madera mida tanto como el vano (excepto un par de centímetros a cada lado) para que la campana quede frenada por el mismo muro en caso de rotura o desplazamiento de los ejes. La altura de los ejes, con respecto al suelo de la sala, debe ser de unos 2.80 metros.
Las tres campanas serán dotadas de una ballesta en la parte derecha, para el posible toque manual, cuya longitud, incluida la del propio brazo de madera, sea igual al diámetro de la campana correspondiente. Los mecanismos se instalarán en la parte izquierda de la campana.
Modelo de matracas para Santa María
La espadaña lateral tuvo en algún momento un juego de matracas, para el toque durante el Triduo Sacro. Por el hueco existente, así como los elementos auxiliares, cabe deducir que ese instrumento estaba formado por un conjunto de tablas, ubicadas entre dos círculos, probablemente con una pequeña caja de resonancia (fotografías 38, 39 y 40).

Propuesta de torre - campanario

Dos propuestas de fachadas
RUBIO recoge en su trabajo sobre la parroquia de Santa María de Gracia al menos dos propuestas para la construcción de la fachada principal. En una de ellas, redactada en 1926 (f. 154s) se dota el templo con dos esbeltas torres de más de 40 metros de alto, ubicando las campanas Únicamente en la torre de la izquierda. En el dibujo (f. 169), de escasa fiabilidad, se ubican una o dos campanas en la segunda planta de la torre, aparentemente fijas (las campanas del reloj?) y otras tres, en sendos ventanales, en la planta siguiente, aparentemente con pequeños yugos de madera para facilitar el volteo. Parece ser que se trata de separar las campanas del reloj de aquellas litúrgicas, pero se utiliza una solución nada habitual, ya que las fijas suelen ubicarse más altas, para expandir mejor su sonido, mientras que las de volteo, de voz más sonora, se colocan por lo general en un nivel más bajo. También es lógica esta separación, no sólo técnica, ya que esas campanas, puestas en lugares diferentes, corresponden a toques distintos. La campaña de financiación quedó en suspenso, quizás por la marcha del párroco a otro destino.
En 1934 se repite el intento de buscar fondos para una nueva fachada, pero en este caso se propone una sola torre (f 170), ubicada esta vez a la derecha, con tres niveles de campanas: el primero y el tercero con campanas de volteo, mientras que en la segunda planta se ubica una fija, probablemente para el reloj, cuya esfera tampoco aparece en este dibujo (f 173).
Poco más se puede decir de estos ante proyectos, si no es la voluntad de instalar, siempre en la misma torre, aunque a niveles diferentes, dos tipos de campanas, probablemente para señalar cosas diferentes: los toques horarios y los religiosos.
Una nueva torre
Aparte de las cuestiones arquitectónicas, estéticas y espaciales, creemos que el número de campanas y la importancia del templo exige un solo campanario, elevado por encima de los tejados, tanto por motivos iconográficos como acústicos: la altura simboliza y representa el templo restaurado y al mismo tiempo sirve para expandir a lo lejos el sonido de sus campanas.
Creemos que el campanario debe ser cuadrado, ubicado en el mismo lugar donde surge ahora la espadaña, y con una campana a cada lado, estando ubicada la mayor hacia la Calle del Ayre, la mediana hacia la plaza de San Sebastián y la pequeña o gótica hacia el lado contrario, estando ubicadas las matracas en el lado opuesto a la campana grande, hacia las cubiertas del templo.
No sólo la sala de campanas ha de ser de fácil acceso (para facilitar la conservación y el posible toque manual), sino que también debe accederse a la planta superior, especialmente para la conservación preventiva y para las actuaciones sobre las campanas.
Por esta causa, y en la parte superior de los arcos correspondientes a cada lado debe haber un a manera de mechinal vertical, de unos 8 cm de diámetro, convenientemente protegido para evitar el paso de agua, pero suficientemente accesible para pasar sirgas de acero o cadenas para mover las campanas dentro de la torre o para bajarlas, sin la ayuda de medios mecánicos externos.
Por motivos acústicos, la sala de campanas debe estar cubierta por una bóveda, y debajo de las campanas debe disponerse un antepecho de unos 120 cm de altura; la bóveda superior refuerza los armónicos altos mientras que los muros inferiores mejoran los armónicos bajos.
Debe estar prevista la iluminación ordinaria tanto de la escalera como de la sala de campanas, así como la llegada de corriente trifásica hasta la misma, para los motores y otros mecanismos automáticos. Existirá, en la sala de campanas, un interruptor general de emergencia, que desconecte de manera inmediata todos los mecanismos de la torre (tanto motores como electromazos). También existirán las correspondientes tomas de corriente de 220 V, convenientemente protegidas de la intemperie. Igualmente debe preverse la instalación de un cable telefónico, de al menos 6 pares, desde la sacristía hasta la citada torre. Es conveniente la prolongación del sistema de megafonía de la propia iglesia, hasta la sala de campanas, para facilitar la coordinación de los toques manuales con los actos litúrgicos.
La iluminación monumental de la torre, que debe limitarse a momentos o tiempos festivos, debe instalarse de manera que no interfiera en el toque manual o automático de las campanas. No podrán instalarse por tanto focos en el suelo bajo las campanas, o en lugares que sean visibles desde la calle, aunque si pueden colocarse en el centro del suelo de la torre.

Toques propuestos

Toques horarios
Existe delante de la Parroquia de Santa María de Gracia un reloj histórico, ubicado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Este reloj, en proceso de restauración, sonará, con dos campanas del siglo XVIII, los cuartos y las horas, probablemente durante el día y la noche. Por tratarse de un antiguo reloj mecánico, su exactitud será aproximada, es decir + 4 minutos al día.
No parece conveniente que las campanas de la torre de Santa María entren en competencia, al menos en estos toques repetidos, a no ser que se considere otra alternativa por quien corresponda, ya que la sonería de los toques horarios, con algunos minutos de desfase, puede ser muy pesada para los vecinos de ambos edificios.
Toques diarios
Creemos que Santa María debe recuperar los antiguos toques de oración, repetidos tres veces al día con la campana mayor: a las ocho de la mañana, a las doce y a las ocho de la noche. Este toque debe constar tan sólo de tres golpes de dicha campana, con 20 segundos de intervalo.
Igualmente a las nueve de la noche debe sonar el toque de Ánimas, realizando tres veces tres toques de la campana (2) y luego tres más de la mayor, con el intervalo de 20 segundos antes señalado.
Debido a la celebración de diversas misas a lo largo del día no parece conveniente anunciar cada una de ellas. No obstante, en caso de considerar necesario dicho aviso, parecería prudente limitar a un solo toque previo, de 20 golpes de la campana (1), cinco minutos antes de la celebración anunciada.
Toques semanales
Parece prudente avisar el sábado, tras el toque de oración del mediodía y de la tarde, la festividad del día siguiente, mediante el volteo, durante un solo minuto, de la campana (3).
Las misas del domingo pueden anunciarse, también con un solo toque, consistente en el volteo durante un minuto de la campana (2), seguido de los veinte golpes de la campana (1) apuntados para los toques de diario.
En el caso de celebrarse una misa por la comunidad (pro populo) o misa mayor del domingo, como era tradicional, parece conveniente anunciarla con un solo toque, de dos minutos, de las dos campanas menores, comenzando y acabando la pequeña (es decir el volteo de la (2) se inicia cuando la (1) está ya totalmente volteando, y por el contrario la (1) sigue dando unas vueltas mientras para la (2).
Toques festivos
Se trata de anunciar, como ya hemos apuntado, la víspera de las fiestas y las solemnidades, así como los toques de misas y otros actos.
Proponemos para todos estos casos un toque similar para el anuncio, la víspera, y para los toques de las misas del día, diferenciados el primero por ir precedido de la oración con la campana mayor, y los segundos seguidos por el toque de la campana menor, mediante veinte golpes seguidos, sin otra señal, cinco minutos antes del acto.
Para las fiestas el toque será de tres minutos de volteo de las campanas (1) y (2), acompañado todo el tiempo del repique de la campana (3).
Para algunas solemnidades menores (Epifanía, Ascensión, Trinidad, Pentecostés) el toque tanto de vísperas como de los actos será exclusivamente con la campana mayor a volteo, seguida en su caso por los antedichos veinte golpes de la pequeña.
Para las solemnidades mayores (Navidad, Pascua, Corpus entre otras), el toque tanto de víspera como de fiesta consistirá en el volteo durante cinco minutos de las tres campanas, comenzando de menor a mayor y acabando en el orden contrario. Estas fiestas tendrán no sólo señal la víspera a mediodía y al atardecer, así como a los avisos correspondientes, sino otro volteo más a las doce, tras la oración. El orden de inicio y de terminación será el ya apuntado para los toques de domingo: cuando la (1) está volteando completamente, inicia la (2). a su vez, cuando ésta gira totalmente inicia la (3). Mientras ésta está parando siguen voltean las otras, que paran en sentido inverso al inicial.
Toques para la Semana Santa
Los diversos actos de la Semana Santa se señalarán con el toque correspondiente. El toque de Gloria del Jueves Santo se realizará del modo antes señalado para las fiestas, y a partir de entonces las señales se harán con las matracas, incluyendo los avisos y acompañamientos de las procesiones. El toque de la Gloria de la Vigilia Pascual se hará naturalmente con el volteo general de las tres campanas, o de solemnidades mayores.
Toques de difuntos
En la actualidad el toque de difuntos se ha simplificado enormemente, eliminando las antiguas diferencias de clases, así como la repetición de los toques.
Parece conveniente limitar a un breve toque a la entrada del difunto y a la salida del templo, para la misa exequial, del modo siguiente: tres o dos golpes al unísono de las dos campanas menores, segÚn sea hombre o mujer, y luego toques alternados de esas mismas campanas del modo siguiente: 1 golpe de la pequeña y luego dos de la (2), siempre a la misma cadencia. El toque, de dos minutos de duración comienza y acaba con las señales antes citadas.
Para entierros y funerales de alcance comunitario las señales y los toques son con las tres campanas de manera que se de un golpe de la (1), otro de la (3), otro de la (2), otro de la (3) y así sucesivamente, terminando con la campana (3), seguida de las dos o tres señales correspondientes de las tres campanas al unísono. Tras el toque, y si éste anuncia una misa, se darán los veinte golpes de rigor con la campana (1)
Otros toques
Para las procesiones se hará el aviso correspondiente, cinco minutos antes de la hora inicial, y el toque correspondiente (una, dos o tres campanas, segÚn la festividad, y no más del tiempo antes señalado) a la salida y a la entrada a la iglesia. No habrá más toques a lo largo del acto.
No parece conveniente, para los tiempos actuales, interpretar toques antiguos, como de alarma, de tormenta o de parto. Por el contrario, la moderación de los toques servirá no sólo a conservar mejor las campanas, de gran antigüedad e importancia, sino a hacerlas apreciar mejor por los oyentes.

Procedimiento para la restauración

Los trabajos de restauración deberán seguir el siguiente procedimiento:

  • petición de ofertas, adecuadas a este estudio, a las empresas especializadas que se incluyen en la relación señalada al final de este apartado.
  • valoración de las ofertas, no sólo desde un punto de vista económico, sino y sobre todo desde un punto de vista cultural y musical.
  • en cualquier caso las ofertas deberán incluir todos los aspectos relacionados con la restauración, de manera que el trabajo se entregue finalizado y listo para la utilización

    La oferta de restauración deberá incluir los siguientes puntos

  • bajada de las campanas y transporte hasta el taller de la empresa
  • trabajos de restauración de las campanas, incluyendo limpieza interna y externa de las mismas
  • reposición de las badajeras de las campanas
  • construcción de los yugos de madera, con sus herrajes correspondientes y badajos
  • adaptación y montaje de los yugos a las campanas correspondientes
  • comprobación en un banco de pruebas del contrapesado y equilibrado de los yugos correspondientes
  • fabricación y comprobación de las matracas
  • transporte de las campanas (con los yugos montados) hasta la iglesia, depositándolas en el lugar que se indique (probablemente la plaza delante del templo) de manera que puedan quedar expuestas uno o varios días, procediendo si cabe a su bendición
  • subida de las campanas a la torre, con el yugo y los complementos correspondientes
  • los motores y otros mecanismos estarán ubicados en el lado izquierdo de cada una de las campanas o matracas, no impidiendo su toque manual
  • montaje de las campanas, mecanismos auxiliares y otros elementos
  • prueba de los mecanismos y grabación tanto de los toques como del calendario anual automático
  • tiempo de garantía no inferior a dos años para las instalaciones y las campanas
  • memoria de los trabajos realizados por cuádruple ejemplar, con los siguientes destinatarios:
  • el tiempo de realización no será superior a tres meses

    Bibliografía utilizada

  • BENSAYA, Pablo CCF.02ª - Programa de cálculo de frecuencias (conversión de Hz a nota musical) - Buenos Aires 1998
  • DIÓCESIS DE CARTAGENA Los obispos de Cartagena
  • IVORRA CHORRO, Salvador “Acciones dinámicas introducidas por las vibraciones de las campanas sobre las torres-campanario” - Tesis Doctoral - Presentada para su defensa en la Universitat Politècnica de València - Enero 2002
  • LLOP i BAYO, Francesc Catedral de Santa María de Gracia. - CARTAGENA - Informe sobre la torre, las campanas y los toques - Por encargo del Ministerio de Cultura - (22/09/1992)
  • RUBIO PAREDES, José María El templo de Santa María de Gracia de Cartagena heredero de la Catedral Antigua - Cartagena 1987
  • SARTHOU CARRERES, Carlos Catedrales de España (Su pasado y su presente) - Espasa Calpe - Madrid 1946 - f. 102/103

    Los dibujos del yugo de madera han sido realizados por Joan Lluís LLOP i BAYO; tanto el croquis de la ubicación de las campanas como el resto de fotografías digitales han sido tomadas por Francesc LLOP i BAYO, autor de este informe.

    Dr. Francesc LLOP i BAYO (07/02/2002)
    v
  • Parroquia de Santa María de Gracia - CARTAGENA: Campanas, campaneros y toques
  • CARTAGENA: Campanas, campaneros y toques
  • Restauración de campanas: Bibliografía
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Plan Director de la Restauración de la Parroquia de Santa María de Gracia de Cartagena (2002)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 47 Visitants: 47 Usuaris: 0