LLOP i BAYO, Francesc - La restauración de las campanas de Santa María la Mayor de Moya

La restauración de las campanas de Santa María la Mayor de Moya

En este informe vamos a describir los resultados de la restauración de las tres campanas de Santa María la Mayor de Moya, del concierto inaugural, en el que fuimos invitados a participar, así como de los puntos pendientes de actuar.

Las campanas

La restauración de las campanas de Moya es ejemplar, y debe ser divulgada, ya que constituye un modelo a seguir en las intervenciones relacionadas con este mal llamado "patrimonio menor". Los trabajos han sido llevados a cabo por la empresa especializada CAMPA 2001 de Massanassa (Comunidad Valenciana), que ha coordinado y llevado a buen fin el trabajo de diversos profesionales.

Por un lado, y de acuerdo con las propuestas que presentamos en un anterior informe nuestro, se ha soldado una de las campanas, que estaba rota, y se han restaurado los yugos o contrapesos de madera de las dos campanas mayores, de "bandeo" como dicen aquí, o de volteo.

La soldadura es una tecnología avanzada que permite recuperar no sólo la sonoridad original de la campana, sino la elasticidad primera del metal, fatigado, tras cientos de miles de golpes del badajo. En este caso se ha realizado por la empresa LACHENMEYER de Nördlingen, en Alemania.

Los yugos han sido restaurados, desmontado y tratando la madera, y sustituyendo los antiguos cojinetes por unos modernos rodamientos autocentrados, que permiten el "bandeo" con un esfuerzo mucho menor. Este cambio, así como el de algunos herrajes, aumenta la seguridad del conjunto y garantiza una mayor duración de la restauración. Los yugos han sido invertidos, es decir el lado que antiguamente estaba fuera se encuentra ahora en el interior de la sala de campanas. Por ello la campana menor de volteo se encuentra algo ladeada, sin que haya ningÚn peligro aparente, por adaptarse a la forma original del yugo. El contrapeso de la campana menor, instalada en una espadaña en el tejado, y tocada a medio vuelo con una cuerda, a distancia, ha sido substituido por un yugo nuevo, fabricado por Campa Sur, de Cádiz.

También ha sido sustituido el modo de atar el badajo a las campanas, antiguamente con cuerdas y trozos de cuero, y ahora con una articulación mecánica que asegura el golpe del mazo en un solo punto, mejorando la sonoridad y disminuyendo el desgaste de la campana. La articulación ha sido convenientemente aislada, para separar el sonido metálico del badajo de la vibración propia de la campana. En la campana mayor se ha sustituido la badajera rota (asa de la que pende el badajo) por una nueva, atornillada a la parte superior de la campana, y sin consecuencias para el sonido.

La campana soldada es la Única que tiene nombre de su autor, un tal Gargollo de Cuenca. Se trata del mismo apellido de fundidores que, en 1753 fundieron la campana Gorda de Toledo. El concierto inaugural

Fuimos invitados a participar en la inauguración de las campanas, y asistimos los siguientes campaneros, Víctor LLOP i MIGUEL; Mauro LLOP i MIGUEL; Manuel LLOP i BAYO y el que suscribe Francesc LLOP i BAYO, todos ellos miembros del GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS y que formamos parte del equipo de campaneros de la Catedral de València.

Interpretamos tres toques, para mostrar las posibilidades de las dos campanas mayores, y su magnífica sonoridad recuperada.

Repique de fiestas
Mediante dos cuerdas unidas desde los badajos hasta un madero ubicado en el centro de la sala de campanas (para que los mazos estén más cerca del bronce y así respondan mejor a los impulsos del campanero) se hicieron una serie de variaciones rápidas sobre ritmos de fiesta tradicionales
Doble de difuntos
Se interpretó una variante tradicional del toque de difuntos, comenzando por los tres "dobles" o toque conjunto de las dos campanas, y luego el toque alternado de la pequeña y la grande. La menor oscilaba, y por tanto era ella misma la que producía su son, mientras que la grande era tañida con una cuerda unida al badajo. En el momento de comenzar y de acabar, los toques eran alternados (uno de cada campana) pero en la parte central se daban dos medias vueltas de la menor por un solo golpe de la mayor
"Bandeos" o volteos de fiestas
Tradicionalmente, y debido no sólo a la forma de la torre (ahora modificada, pues la intervención arquitectónica ha cambiado los espacios físicos, con repercusiones sobre la sonoridad de la sala y las maneras de tocar), se "bandeaba" (como se dice en Moya) la pequeña haca afuera y la mayor hacia adentro. Nosotros hicimos muchas variaciones del volteo, como tocar la pequeña con una cuerda enrollada al brazo y así voltea mucho más rápida, en los dos sentidos. La mayor fue tocada también en ambos sentidos, pero manualmente. Asimismo se introdujeron variantes como el toque alternado (suena una mientras que la otra está parada) o el toque "apianado": las dos giran a la misma velocidad. En algunos momentos tocó también la campana de la espadaña del tejado

Nos han asegurado que la emoción de la gente fue enorme, después de recuperar un sonido y unas formas de tocar que se habían quedado sepultadas en el fondo de la memoria, y que eran posibles tras la restauración.

Sería interesante tratar de recoger los toques originales de Moya, a los vecinos, e intentar grabarlos en vídeo, para recuperar las técnicas y los ritmos sonoros que iban asociados a esas magníficas campanas ahora recuperadas.

Restauraciones pendientes

Tras los magníficos trabajos realizados en las campanas, faltan dos temas por resolver: la propia sala de campanas y el reloj.

Al hacer un nuevo forjado en la sala de campanas se ha modificado la altura a la que se encontraban los campaneros, con lo que éstos deberán acomodarse a la nueva situación. No obstante ahora parece más segura que antes, siempre que se ponga algÚn tipo de protección sobre el hueco de la escalera, situado inmediatamente detrás de la campana mayor, y que constituye un gravísimo peligro para los que la tocan, ya que pueden caer de espaldas por el hueco.

También debe resolverse el acceso al tejado de manera que no interfiera para nada, ni visual ni físicamente sobre la campana menor. Posiblemente lo mejor sea una escalera de gato, adosada el muro, de hierro galvanizado. Hay que recordar que el acceso a la campana del tejado es imprescindible para su conservación.

La modificación del forjado de la sala de campanas no sólo tiene consecuencias físicas (distinta posición de los campaneros), sino un notable cambio de la acÚstica de la sala de campanas. Al levantar el suelo ha disminuido la caja de resonancia, y al cambiar el solado de madera por otro de hormigón se ha modificado notablemente la reverberación. Estos puntos deben tenerse en cuenta siempre a la hora de intervenciones arquitectónicas en espacios de interés acÚstico, como éste. Proponemos que se recubra de madera el forjado de hormigón, para recuperar parte de la sonoridad antigua.

El reloj ha sido bajado de su posición original, en la torre. Constituye una pieza interesantísima, con movimiento y sonería de horas, que está en grave peligro en su lugar actual. De hecho, la mejor protección de estos mecanismos está en dejarlos en su lugar de origen. Debido a su interés, habría que colocarlo completo (ahora hay parte desmontada, como el péndulo) e incluso tratar de mantenerlo en funcionamiento (cosa bastante difícil en Moya, en la actualidad). Por otro lado falta la campana del reloj, que dicen que "está en Cuenca", sin que hayamos podido obtener más datos.

Conclusiones

Es un honor para nosotros haber podido participar, desde el principio, en esta restauración aportando inicialmente un seguimiento técnico y como colofón el concierto inaugural de la espadaña y las campanas restauradas.

Esperamos que la intervención en esta torre sirva de modelo para otros trabajos de restauración de campanas. También esperamos que las intervenciones arquitectónicas tengan en cuenta las necesidades acÚsticas de los campanarios, así como las de seguridad y de acceso, para que su trabajo recupere la integridad de las características del monumento.

  • Iglesia de Santa María la Mayor - MOYA: Campanas, campaneros y toques
  • MOYA: Campanas, campaneros y toques
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía
  • Conciertos de campanas: Bibliografía
  • Restauración de campanas: Bibliografía
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © LLOP i BAYO, Francesc (1997)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 35 Visitants: 34 Usuaris: 1 - servidor