Reunión para discutir la reproducción de la campana mayor en Mesa del Nayar, Nayarit. Imagen: Diego Ángeles, ©CNCPC-INA
Resumen: Como parte de un movimiento internacional promovido por instancias intergubernamentales e instituciones académicas, México ha desarrollado su propia metodología para la conservación y restauración de objetos, espacios y territorios en manos indígenas; una aproximación mucho más cercana a los estudios antropológicos y culturales que al manejo de sitios y la gestión, a diferencia de otros países. Los avances en esta materia han sido muy grandes, pero aún tenemos mucho camino por recorrer. Este ensayo describe una metodología específica surgida dentro de un contexto institucional, interesada en comprender las prácticas culturales, sociales y políticas de cada comunidad, a la par de los aspectos técnicos específicos del problema por intervenir. Explora, también, algunas dificultades y retos pendientes, sobre todo aquellos que dependen de un análisis más profundo de las prácticas culturales relacionadas con piezas y edificios, y de las condiciones de marginación y pobreza de la mayor parte de las localidades donde realizamos acciones de conservación y restauración, así como de las repercusiones que esto tiene en la interacción de las instituciones gubernamentales con los representantes comunitarios.
Palabras clave: Grupos indígenas, restauración y conservación, patrimonio cultural, metodologías de aproximación e intervención, pobreza y marginación.
![]() |
||
© Revistas INAH - Conversaciones con Ananda con COOMARASWAMY - Núm. 6 (2018) © Campaners de la Catedral de València (2023) campaners@hotmail.com Actualización: 10-12-2023 |