ROMERO - Toques de campana

Toques de campana

Antes de que se pierda la memoria

Aunque no imposible, sería muy difícil volver al oír los distintos toques -unos, periódicos; otros, esporádicos- que marcaban el paso de las horas y de los días. Si tienes mucho interés por estos temas, acude al Gremi de Campaners Valencians. Aquí sólo intentamos poner nuestro granito de arena en este campo y dejar reflejados unos toques que fueron perdiéndose entre los años 50 y 60.

Eran (siguen siendo) cuatro las campanas de la iglesia, colgadas en la torre más esbelta y alta de la Sierra, una en cada uno de los cuatro arcos: "la del reloj", orientada al este; "la grande", al oeste; "la pequeña o del muertito", al sur; y otra más, la llamada "de San Pedro" en la cara norte. La primera, que sigue marcando las horas del reloj, tiene yugo de madera, cargado con un bloque de piedra labrada para mayor contrapeso, y un sonido grave apagado; las tres restantes tienen yugo metálico, con sonido grave e intenso la grande y agudo las otras dos. El encargado de tocarlas era el sacristán. Pero el sacristán recibía también una cantidad del Ayuntamiento. En parte era por darle cuerda al reloj, pero hay que pensar que también se le pagaba lo que de civil tenían algunos toques. No se limitaba el sonido de las campanas a su valor religioso.

Las tres campanas primeras, salvo en momentos de volteo general, estaban inmovilizadas y tenían un sistema de cuerdas o alambres que permitía tañerlas desde el centro de la plataforma del campanario. Además, por medio de unas poleas, estas cuerdas llegaban casi hasta la base de torre, para que los toques más habituales pudiesen llevarse a cabo sin tener que subir las más de 90 escaleras.

Hemos representado los toques mediante símbolos:
0 representa un golpe de badajo de la campana del reloj
o, uno de la campana grande
º, uno de la campana pequeña, la orientada al sur
*, uno de la campana orientada al norte
-, uno del campanillo de la ermita
| representa el final de un ciclo
... indica que el toque continúa durante un tiempo indeterminado

Toques diarios

Toque de oración del amanecer también "toque de maitines"
0 0 0 0 0 .... y así hasta treinta campanadas; ahí se acababa el primer ciclo. Después, tres campanadas mucho más lentas: 0 | 0 | 0 | La velocidad era lo suficientemente lenta como para que se pudiese contarlas. Se relacionaban con la edad de Cristo.
Toque de oración del mediodía o "a comer"
0 o | 0 o | 0 o | ... Quedaba unido a la última campanada de las 12. La velocidad era la máxima que permitían las cuerdas que unían el badajo de cada una de las campanas. Si el toque se realizaba en la plataforma de las campanas, solía ser más rápido y, sobre todo, más potente que si se utilizaban las cuerdas que bajaban hasta la altura del coro.
Toque de oración del atardecer -también llamado "a recoger perdidos"
0 0 0 0 0 | o o o o o | º 0 º o º 0 º o º 0 º o ... º Igual que los anteriores, señalaba el final de la jornada. Las dos primeras campanadas del primer y segundo ciclo eran más lentas que la otras tres. En el final, la última campanada era siempre la de la campana del muertito.
Toque a misa
Sonaba media hora antes de su comienzo y consistía en el volteo, mediante una cuerda, de la campana norte. Para terminar, se daban algunas campanadas de repique con la campana del muertito.
La primera: Toque del campanillo, volteado desde la sacristía por medio de una cadena, cuando faltaba un cuarto de hora
La segunda: igual que la primera, cuando faltaban diez minutos
La tercera: igual que las anteriores, cuando faltaban cinco minutos
La salida: más corta que las anteriores, marcaba el comienzo de la misa Por la tarde, para el rosario, se utilizaban tan sólo los toques del campanillo al igual que a la mañana, pero distribuidos en media hora.

Toques no diarios

Toque de difuntos
º 0 º o |º 0 º o | º 0 º o | ...Se trata de un toque de gran duración con un cambio lento y paulatino de la velocidad: se comenzaba con un ciclo o menos por minuto y a la terminación la velocidad era la máxima permitida por la pericia del tocador y por las limitaciones de las cuerdas. Esta estructura del toque permitía amoldarse a las necesidades. A la hora del entierro, se tocaba uno antes de la misa y otro después; el segundo duraba desde la salida de la iglesia hasta la llegada al cementerio; el primero, desde la salida del cortejo de la casa mortuoria hasta la llegada a la iglesia. Por eso unas veces era más largo y otras más corto.
Además de acompañar los entierros, previamente este toque servía para anunciar el fallecimiento, tanto si había fallecido en el pueblo como si el hecho había ocurrido fuera. En esta información iba incluido si se trataba de un hombre -tres toques-, una mujer -dos toques-, o un niño -se tocaba a gloria.
Un último empleo tenía lugar el día 1 de noviembre y en la llamada novena de las ánimas.
Toque de gloria
º º * * | º º * *| ... Se empleaba en las defunciones de los niños. Se hacía con las dos campanas pequeñas. Las dos campanadas de la campana del muertito se daban más rápidas; las otras, más lentas.
Toque de fuego
o | o | o | ... Con una velocidad media y mantenida, este toque -insistente donde los haya- convocaba al vecindario como motivo de la declaración de fuego en algún lugar del término.
Toque de rogativas
o o 0 0 | o o 0 0 | ... Se hacía en las rogativas que en abril -el día de San Marcos- y en los tres días anteriores a la Ascensión, se llevaban a cabo en procesión a las distintas ermitas desde donde se bendecían los campo sembrados. El toque duraba tanto como duraba la procesión. Excepto en la que se hacía a la ermita de San Babilés, en todas las demás el campanero veía la procesión y paraba cuando entraban en la ermita donde se celebraba la misa. Después, en la vuelta hasta la iglesia, hacia lo mismo.
Volteo
Era cosa de los días de fiesta.La víspera, inmediatamente después del toque de mediodía, se volteaba la campana grande; lo mismo se hacía en el toque que precedía a las Vísperas cantadas. En las procesiones se volteaban todas las campanas, siempre que hubiera mozos suficientes para mantenerlas volteando, ya que hacían falta dos mozos para mover la del reloj y uno para la grande. Y no se aguantaba mucho rato a pesar del aceite que se les echaba para evitar el roce.

Otras campanas

Además de las cuatro campanas de la torre (cinco si incluimos el campanillo de la sacristía), había que contar en Soto con otras campanas que sonaban en determinadas ocasiones:

Campana de San Antón
Muy pequeña y con yugo de madera, se volteaba el día de su fiesta.
Campana del Hospital de San José
Aún queda como adorno en lo que es el Albergue Juvenil del mismo nombre. Repicaba los días 19 de cada mes, antes de celebrarse una misa en la capilla.
Campana del Cementerio viejo
Al lado de la iglesia, el cementerio viejo funcionó hasta finales del siglo pasado. Además de un edificio-panteón, tiene una capilla. La campana sonaba los días 25 de cada mes. Una fundación en memoria de alguien pagaba una misa en esa capilla ese día.
Campana de la ermita de El Campo
Repicaba en la cuaresma, con motivo de "las cruces", o viacrucis que se celebraba cada domingo por la tarde.
Campana y campanillo de la ermita de la Virgen
Sigue siendo la campana que más se oye: es costumbre, cuando se sube a la ermita, tocar la campana; se voltea con una cadena. Aunque ahora puede voltearse siempre, antes sólo era posible cuando la Virgen estaba "descubierta", es decir, los días en los que la imagen estaba a la vista y no oculta por una cortina.
El campanillo, ya en desuso, tenía una función similar al de la iglesia: con su repique iba señalando el tiempo que faltaba para el comienzo de la celebración -fuese misa o novena-: se tocaba la primera(- - - ... -), segunda (-- -- --... - -) y tercera (--- --- ---... - - -). La información del toque era exhaustiva; por si hubiera duda, al final se indicaba qué llamada era con uno, dos o tres golpes lentos y aislados.
Antes que el toque del campanillo se perdieron otros dos toques tradicionales que debía hacer el santero: uno a las doce del mediodía para el rezo del rosario y otro al atardecer (8 de la tarde en invierno y 9 en verano); era el toque "a ganar las indulgencias".

ROMERO
http://www.sotoencameros.info (2006 - 2019)
  • Parroquia de San Esteban - SOTO EN CAMEROS: Campanas, campaneros y toques
  • SOTO EN CAMEROS: Campanas, campaneros y toques

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Antes de que se pierda la memoria (2006)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 28-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 78 Visitants: 78 Usuaris: 0