LLOP i BAYO, Francesc - Catedral de la Virgen María - TUDELA

Catedral de la Virgen María - TUDELA


Primer informe sobre la torre, las campanas y los toques


Catedral de la Virgen María - TUDELA
Primer informe sobre la torre, las campanas y los toques


Dr. Francesc LLOP i BAYO
Equipo de recogida de datos: Gerardo AÑÓN PASCUAL
Fecha de la recogida de datos: 15/09/1992
Fecha del informe: 23/12/1994

El GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS recibió el encargo del Ministerio de Cultura de España de hacer el inventario de las campanas de las Catedrales españolas. En su primera fase, el trabajo recogió las características de las campanas, de las torres y de los toques de las campanas de la Corona de Aragón. En una segunda fase se recogieron los datos de las campanas de otras veinticinco catedrales de una franja vertical de la península, que comprende la Andalucía Oriental, la Comunidad de Murcia, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, parte de Castilla y León, el País Vasco y Navarra.
Este primer informe recoge y analiza los datos tomados durante la visita realizada en setiembre de 1992, y deberá ser completado con otros estudios, debido a la complejidad e importancia del conjunto de campanas, especialmente en cuanto a sus características musicales y epigráficas. Por otro lado, y por causas ajenas a nuestra voluntad, no fue posible, en su momento, acceder al reloj, por lo que nuestra documentación está aún incompleta.
No obstante, las conclusiones y las propuestas de restauración que aportamos en este primer estudio no se modificarán excesivamente en trabajos anteriores, exceptuando la iconografía y la epigrafía, que deberán ser definitivamente completadas y estudiadas.

Estado de la torre


Descripción
Las descripciones de la antigua catedral de Tudela se refieren a las características más destacadas del templo, como son su portada principal o los diversos retablos que alberga la iglesia. Sin embargo nadie describe la torre, ciertamente esbelta, de fábrica de ladrillo, y muy posterior. De tres cuerpos, cuadrados los dos primeros, alberga en el tercero, ochavado, un interesante conjunto de campanas, que no se encuentran en el estado más óptimo de conservación.
Estado de conservación
La torre, y de manera especial la sala de campanas, se encuentran invadidos por las palomas, cuyos excrementos llenan todo, atacando no sólo las campanas y sus instalaciones, sino haciendo irreconocibles sus inscripciones.
Visitas públicas
La torre no tiene acceso público.

Campanas


Conjunto actual: croquis de la torre
La torre actual de la catedral de Tudela, tiene diez campanas, dispuestas en una planta y dos niveles. Las siete inferiores, de volteo, así como otra fija corresponden a las campanas de uso litúrgico, mientras que las dos superiores se utilizan para el reloj, aunque deben emplearse también para ciertos toques tradicionales.













CampanaNombreInstalaciónAutorAño
1Santa Maríavolteo 1853
2Campana góticavolteoMESTRE GENARO (GASTEIZ/VITORIA)1347
3Santa AnavolteoVIUDA DE MURUA (GASTEIZ/VITORIA)1943
4Jesús, María y Josévolteo 1707
5Campana de los cuartosfija 1747
6Santa MaríavolteoJUAN DE LAS CASAS1614
8PrimavolteoIGNACIO MURUA (GASTEIZ/VITORIA)1890ca
7MedianavolteoIGNACIO MURUA (GASTEIZ/VITORIA)1890ca
9Campana romanafija
10Maríafija


Campanas históricas
Aunque no hayamos podido estudiar las campanas en su integridad, debido en gran parte a la extrema suciedad que las cubre, podemos adelantar que el conjunto está formado por piezas de gran valor, entre ellas la campana gótica (2), una de las más antiguas e importantes campanas de todas las catedrales de España.
A primera vista, están electrificadas para volteo las campanas de forma esquilonada que están en buen estado, exceptuando, con buen tino, la magnífica campana gótica, mientras que están también mecanizadas para el repique no sólo las dos campanas mayores de volteo sino también las dos mayores romanas, éstas fijas.
En principio, por tanto, sólo permanecen sin mecanizar las campanas dañadas o la más antigua.
Destrucciones
Algunas de las campanas se han ido dañando, cosa usual, sobre todo si no están bien conservadas. Da la impresión que la (1) se rompió por tener el badajo excesivamente flojo y caído, defecto que también se aprecia en la (10), aunque como ésta es de repique el peligro es mayor.
No menor destrucción es la electrificación, sobre la que volveremos luego.
Electrificaciones
Como hemos apuntado, la mecanización ha supuesto, de acuerdo con las técnicas de la empresa Manclús, la introducción de motores para el volteo total de sólo tres campanas esquilonadas (seguramente antes volteaban todas las de este estilo y una romana), y de repique para cuatro grandes: las dos esquilonadas de volteo y las dos romanas mayores. En las campanas de volteo, la introducción de esta técnica ha supuesto la destrucción de los antiguos yugos de madera.

Toques de las campanas


Toques manuales
Los toques manuales han desaparecido prácticamente de la torre. La actual instalación impide los toques manuales, y no reproduce los toques ni los ritmos tradicionales.
Toques mecánicos
Los toques mecánicos están limitados al volteo de tres campanas, y al repique eléctrico de las cuatro campanas mayores, no estando contemplado el medio vuelo tradicional. El conjunto mecánico ofrece pocas posibilidades rítmicas y sonoras.
Campanero
A pesar de haber alguna campana que podría tocar manualmente, no parece que haya, en época reciente, persona o grupo encargado de mantener y de tocar las campanas de la catedral.

Reloj


Mecánico
Existe un reloj mecánico, de titularidad municipal, al que no fue posible acceder en el momento de nuestra visita. Suponemos, en consecuencia que los timbres asociados (el de los cuartos, y la campana mayor, de las horas) también son del municipio.
Electrónico
Desconocemos si existe algún mecanismo encargado de gestionar los toques automáticos de las campanas.


Estado del conjunto


Analizaremos el estado de las instalaciones, desde el punto de vista de conservación del patrimonio, teniendo en cuenta cómo se conservan las instalaciones históricas, de qué manera reproducen los toques tradicionales y cómo permiten la interpretación de esos toques de manera manual.
En este caso, la electrificación ha supuesto una ruptura con la tradición, una introducción de unas sonoridades mucho más limitadas, y la imposibilidad de realizar los antiguos toques tradicionales.
Conservación de las instalaciones
La electrificación, típica de los años sesenta, significó la destrucción de la instalación tradicional, sustituyendo los yugos de madera, de gran calidad sonora y rítmica, por otros de hierro colado, menos resonantes, y que ponen en grave peligro de existencia las campanas, aunque sean relativamente recientes. La instalación afectará, seguramente, por la gran retención de los motores, a la fábrica de la torre. También afectan a la seguridad de las personas: no hay duda que la reja puesta tras la campana (7) está relacionada con la rotura de badajos, producida precisamente por el sistema de electrificación, basado en desplazar hacia abajo los ejes de volteo, para evitar esfuerzos al motor, pero facilitando la rotura de badajos (desplazamiento hacia arriba del eje de gravedad).
El mantenimiento de las campanas pequeñas en una posición baja merma además su sonoridad, que se expande mucho peor.
Reproducción mecánica de los toques tradicionales
La actual instalación no puede reproducir los volteos más que parcialmente (ya que los motores, de tracción continua, giran siempre en el mismo sentido y a velocidad constante), y los repiques de manera muy incompleta (debido a la lentitud de respuesta de los martillos mecánicos).
La falta de un ordenador para la gestión de los toques limita aún más las posibilidades de la instalación, que sólo reproduce una parte mínima y extremadamente simplificada de los toques tradicionales.
Posibilidad de ejecución de los toques manuales
La actual instalación, concebida como una electrificación definitiva frente a los campaneros, impide casi totalmente los toques manuales, ya que es preciso quitar todas las correas para realizar los volteos. La ausencia de accesorios en las campanas pequeñas impide, por otro lado, su volteo manual.
Los repiques se ven dificultados por el cambio de altura de las campanas, aunque permanezcan en la misma posición, por el desplazamiento de los ejes.

Propuestas


Protección
En la torre se encuentran varios elementos que han de ser protegidos de manera específica: la campana de los cuartos, y seguramente las tres romanas, a expensas de un posterior estudio, quitando su suciedad, deben ser incluidas, de manera individual, en el Inventario General de Bienes Muebles, por su alto valor, así como la (4), aunque se encuentren casi todas ellas en desuso. Pero, de manera especialísima, hay que incoar una declaración de BIC para la campana gótica, que merece un mejor trato del que se le dispensa.
Las campanas del siglo XIX tienen cierto interés, y solamente puede ser refundidas después de una cuidadosa documentación, en caso de rotura. Las dos campanas recientes, totalmente desgajadas del resto, carecen de calidad.
Intervenciones urgentes
La intervención más urgente pasa por una limpieza de las instalaciones, ya que los excrementos no sólo afean o son origen de parásitos, sino que causan, por su elevada acidez, la destrucción de los elementos, no sólo de madera o hierro, sino también de bronce. Debiera estudiarse algún sistema para evitar la llegada de los palomos, aunque es sabido que el empleo de ultrasonidos, o el de cables con corriente estática elevada, a pesar de ser de elevado coste, son de un rendimiento más bien dudoso. Quizás sea conveniente el empleo de disuasores químicos.
A expensas de una restauración, debe evitarse el uso de la campana gótica.
Restauración
La restauración integral debe contemplar, tras una primera fase de limpieza y de evaluación de los daños, especialmente de las campanas rotas, la recuperación de la sonoridad perdida, la restauración de las instalaciones y la motorización auxiliar del conjunto.
Recuperación de la sonoridad perdida
Varias campanas se encuentran rajadas, y alguna como la (1) con faltas importantes de metal. Si esta campana, debido a su menor interés, podría ser hecha de nuevo, tras ser adecuadamente documentada, de ningún modo puede aceptarse la refundición para las otras campanas rotas. Es conocida la técnica de soldadura de las campanas, que nosotros hemos aplicado con éxito en al menos cinco campanas de la Comunitat Valenciana, y que han recuperado así su voz original, perdida tras la rotura. Este técnica, aplicada sobre todo por una empresa alemana especializada, no sólo repara el daño sino que, al tener que recocer la campana, vuelve a dar elasticidad y a recomponer la estructura cristalina del metal fatigado, que recupera así el vigor original.
De ningún modo puede aceptarse que estas campanas históricas sean refundidas, pudiendo ser soldadas.
Restauración de las instalaciones
Las campanas deben recuperar sus yugos de madera originales, para volver a encontrar su acústica, su volumen sonoro y la seguridad de los bronces y de la fábrica. La recuperación de los yugos de madera no supone, en absoluto, una búsqueda romántica de los orígenes, sino que asegura una mejor sonoridad de las campanas, una mayor protección de las instalaciones (tanto de los bronces como de los badajos y de la propia fábrica de la torre).
De manera especial hay que dotar de un yugo adecuado, y relacionado con los existentes (el de la (4) puede servir de excelente modelo), a la campana gótica, desposeyéndola de ese caótico conjunto de maderas, piedras y hierros que la rodea.
Motorización auxiliar del conjunto
Los motores de volteo, en caso de instalarse, deben reproducir los toques tradicionales con sus variantes locales, y no impedir, bajo ningún concepto, los toques manuales. Dichos motores deben ser de los llamados de impulsos, que reproducen los gestos del campanero, haciendo oscilar las campanas, progresivamente, y no frenándolas en absoluto, ya que carecen de reductora; estos mecanismos pueden funcionar con las instalaciones tradicionales, de yugos de madera, como ocurre en la Catedral de València. Los electromartillos para los repiques han de instalarse de modo que no impidan, en su caso, la oscilación o el volteo de las campanas. Estos mecanismos serán de las características adecuadas para reproducir los toques tradicionales, por más rápidos y variados que sean.
Se recomienda el empleo de un ordenador para la ejecución automática no sólo de los llamados toques de aviso, sino de aquellos cíclicos tradicionales, como son los toques de Angelus tres veces al día, el de ánimas al anochecer, o los repiques de víspera de domingos y festivos.
En cualquier caso toda actuación sobre las campanas, la instalación, el reloj y los toques deberá ser supervisada y autorizada por los Servicios Competentes de Patrimonio de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con la Ley de Patrimonio.
De manera subsidiaria debiera tenderse a la formación de un grupo de campaneros, que se encargasen del mantenimiento de las campanas y de los toques manuales de las grandes celebraciones.

Bibliografía empleada



LLOP i BAYO, Francesc (1992)

  • Catedral de la Virgen María - TUDELA: Campanas, campaneros y toques
  • TUDELA: Campanas, campaneros y toques
  • Campanas (inscripciones, descripción): Bibliografía
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Ministerio de Cultura (1992)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 35 Visitants: 35 Usuaris: 0