NÚÑEZ CASTILLO, Francisco; CAMPOS VIDAL, Fernando - Restauración de la Torre de la Iglesia

Restauración de la Torre de la Iglesia

Situación

El conjunto parroquial se encuentra situado dentro del núcleo urbano de La Puebla de Alfindén, en un entorno de edificaciones de carácter rural. Hay que señalar como edificación de interés y que esta colindante con la iglesia, la Casa Consistorial construida en el siglo XV, con lonja en planta baja y galería superior de arquería gótica.
Los límites físicos de la Iglesia parroquial son: por el lado de la epístola con la calle Mayor, a los pies con la calle de la Iglesia, la plaza de España y la Casa Consistorial y por el lateral del evangelio y la cabecera con propiedades particulares.

Descripción

Según M. Abizanda, en “Documentos para la historia literaria y artística de Aragón”, Tomo I, Pág. 189, en un escrito de Ximeno Gil (Lig. 15.7. Folio 41), el 31 de enero de 1512, Mosen Domingo Agustín, caballero, contrató con Audalla Musaire, moro, habitante de Zaragoza, el derribo de algunas paredes de la iglesia de La Puebla de Alfindén. Arregló dichas paredes, la torre y la portada de la iglesia, haciéndolas casi de nuevo según el arte de dicho Audalla, maestro de casas. (Del Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza).
Como otras muchas iglesias, esta también ha tenido importantes modificaciones a lo largo de su historia. Su obra mas antigua es mudéjar del siglo XIV, habiendo llegado hasta nosotros tras varias reformas realizadas desde el siglo XVI hasta el XVIII.

Descripción Torre

La torre se construyó adosándola al muro del lado de la epístola del primer tramo de los pies de la nave de la iglesia. La estructura de esta torre corresponde al tipo de torre Mudéjar que predomina durante los siglos XIV y XV.
Es de planta cuadrada, con escalera interior de tramos rectos que se desarrolla alrededor de un núcleo central de fábrica. El muro exterior tiene en toda su altura un espesor constante de setenta centímetros, habiéndose utilizado un ladrillo de treinta y cuatro centímetros de largo, por dieciséis centímetros de ancho y cuatro centímetros de espesor.
El muro interior de la torre es de dieciséis centímetros de espesor y está totalmente hueco el espacio central vertical que queda dentro del núcleo formado por dicho muro.
La escalera se desarrolla entre el muro exterior y el interior, y cada peldaño y meseta está formado individualmente por una bóveda con dos hiladas continuas que cubren ambas ménsulas; la bóveda de la meseta se realiza de forma análoga a la del peldaño, pero con tres ménsulas que salen, una de ellas, la del peldaño inferior y las dos restantes, de cada muro exterior. El cuerpo inferior de la Torre, en cuanto a decoración exterior se refiere, es liso en su mayor parte y tiene solo una franja de triple hilera, formando diente de sierra de ladridos colocados en diagonal y cornisa con ménsulas de tres hiladas de ladrillo aplantillado cada una, terminada con doble hilera. El segundo cuerpo esta decorado en su totalidad por paños de rombos entrecruzados que arrancan de columnillas, formado por ladrillos aplantillados muy estrechos, y rematado de su parte superior de forma análoga al primer cuerpo con triple hilera de diente de sierra y cornisa con ménsulas formadas por tres hileras de ladrillo aplantillado, sobre una hilada en vuelo corrida y terminado con dos hiladas superiores en vuelo.
El tercer y último cuerpo de la torre, destinado a alojar las campanas, presenta dos series de ventanas superpuestas, de forma parecida a otras torres de la época; las ventanas inferiores son geminadas y con arco apuntado y las superiores son de medio punto. Tiene el muro decorado con franjas laterales de doble hilada de ladrillo al tresbolillo y bandas verticales de rombos y columnillas en las ventanas inferiores y de diente de sierra de las tres hiladas superpuestas y un dibujo de un par de ladrillos en zig-zag en las ventanas superiores; la cornisa que presenta actualmente este tercer cuerpo, así como el peto superior de remate han sido hechos recientemente.
Debajo del forjado de hierro que cubre actualmente la torre, puede verse todavía en los cuatro ángulos superiores el arranque de la fábrica de ladrillo en forma de ménsula, que achaflanando las esquinas de la planta cuadrada la cambia a planta octogonal.

Justificación

La restauración de los tres cuerpos de la torre, hasta la parte inferior de la última cornisa existente, se proyecta de una forma igual que la de su estado original, ya que aunque haya algunas franjas en mal estado o rotas, quedan los indicios, mas que suficientes, para conocer cómo fueron antes de su destrucción.
Sin embargo, desgraciadamente, no podemos decir lo mismo del remate de la torre. Sabemos que hubo un chapitel, hasta que un rayo lo destrozó hace 50 años; pero, por testimonios recogidos, aquel chapitel de doble bulbo, barroco, no era el remate original. Ahora solo nos queda el inicio de una planta octogonal realizada con ladrillo, achaflanando las esquinas superiores del último cuerpo de la torre.
Conocemos por otras torres mudéjares que aún conservan su remate original, que terminaban con almenas y chapitel apiramidado. Cerca de La Puebla, en Alfajarín, hasta hace poco tiempo, aun conservaba este remate apiramidado la torre de la iglesia. En Belchite tenemos otro ejemplo, con un alto peto y dentro una pirámide de ladrillo muy apuntada. Como documentación gráfica a este respecto, es muy interesante el plano de Zaragoza que descubrió D. Francisco Iñiguez en la antigua Biblioteca Imperial de Viena. En dicho plano, que luego han estudiado G. Fatas y G.M. Borras, aparece una vista de Zaragoza realizada en 1563 y firmada por Antonio Van Der Wyngaerde, que recoge con bastante fiabilidad varias torres mudéjares zaragozanas; en todas estas torres en su parte superior se corona con almena y un chapitel en forma de pirámide.
La solución que proponemos para el remate de la torre de La Puebla de Alfindén, es con una pirámide apuntada de base octogonal, de ladrillo visto y peto Almenado.
Zaragoza, octubre de 1985


El arquitecto: Francisco Núñez Castillo
El aparejador: Fernando Campos Vidal

En el comienzo de la restauración de la Torre estaba de alcalde D. Fernando Moliné Fernando y de cura D. Ángel Bolea Lanuza, mientras que fue terminada con D. Jesús Laguna Alcolea como alcalde y D. Ángel Bolea Lanuza seguía de cura.

NÚÑEZ CASTILLO, Francisco; CAMPOS VIDAL, Fernando (Octubre de 1985)
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - LA PUEBLA DE ALFINDÉN: Campanas, campaneros y toques
  • LA PUEBLA DE ALFINDÉN: Campanas, campaneros y toques
  • Campanarios: Bibliografía
  • Restauración de campanas: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © NÚÑEZ CASTILLO, Francisco; CAMPOS VIDAL, Fernando (1985)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 16-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 40 Visitants: 40 Usuaris: 0