Campana María Inmaculada
Campana del siglo XVIII, en buen estado de conservación, encontrándose mecanizada para volteo con grupo de volteo con moto reductor de arranque directo y volteo continuo y para repique con repique electromazo de generación pasada con bobina encapsulada de corriente continua.
El yugo de la campana es metálico estilo Manclús (fundidor de la época) fabricado entre las décadas de los años 60-70, lo cual era muy típico para poder electrificar y mecanizar las campanas. El estado actual del yugo es regular, ya que existen muchas zonas oxidadas y hay algunos tornillos, sobre todo los que sujetan el cabezal, que debido a la gran cantidad de óxido y al deterioro no pueden reajustar su reapriete, entrañando algo de peligro.
Los ejes se encuentran rebajados, lo cual supone un desplazamiento del centro de gravedad incluyendo al propio badajo el cual puede resultar afectado hasta el punto de su rotura.
El conjunto de campana y yugo tiene un equilibrio excesivo, debido a que la propia campana realiza en parte algo de contrapeso, y en la práctica sólo tiene que realizar función de peso y el yugo función de contrapeso.
El sonido de la campana se presenta muy metalizado debido a la transmisión de vibraciones sonoras del propio yugo metálico.
El badajo actual de la campana es metálico, más moderno que la campana presentando mucha zona de golpe sobre la campana debido al excesivo desgaste del hierro del badajo, por lo que se aconseja su sustitución por uno nuevo de acero dulce de medida y peso correctos para el tamaño de la campana y la fecha patrimonial de la campana.
![]() |
||
© ELECTRORECAMP S. L. (2009) © Campaners de la Catedral de València (2023) campaners@hotmail.com Actualización: 30-05-2023 |