LLOP i BAYO, Francesc - Informe sobre el trabajo de investigación antropológica “Los toques de las campanas en Aragón”

Informe sobre el trabajo de investigación antropológica “Los toques de las campanas en Aragón”

El presente informe responde a la petición del Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón sobre el estado actual de los trabajos relacionados con la investigación de “Los toques de las campanas en Aragón”, cuya segunda y definitiva fase de recogida de datos tuvo lugar durante este año de 1984.

El trabajo antropológico “Los toques de las campanas en Aragón” tiene como finalidad la recogida ordenada, coherente y lo más exhaustiva posible de los sistemas locales tradicionales de toques de campanas, en todas las comarcas de Aragón. Tal recogida ha sido realizada de manera completa, como veremos más adelante, en cincuenta localidades, mientras que hemos entrevistado los campaneros de unos treinta y cinco lugares más, de lo que resulta una muestra muy representativa del estado actual de dicho fenómeno cultural. Por otro lado ha sido detectada la desaparición de la tradición y la sustitución por motores en unas doscientas localidades más, por lo que el número de localidades visitadas se acerca a las trescientas.

Se intentó recoger en cada uno de los lugares en los que se realizó el trabajo el conjunto de valores, conocimientos, técnicas y organizaciones de transmisión, parcialmente vigente en muchas localidades aragonesas.

El trabajo no pretende solo recoger la cultura material de los distintos campaneros, lo que ya sería suficiente, dada la gran diversidad formal y técnica, como veremos más tarde. Hemos intentado asimismo relacionar dicha cultura material con el sistema local de valores, reglas y organización, que por lo general han perdido su vigencia y su validez para el grupo que los empleaba.

Por tanto tratamos, con los materiales recogidos, de reconstruir a través de la palabra, del gesto y de la acción, diversos sistemas de mensajes, tanto desde el punto de vista del emisor como del receptor, basados en diferentes sonidos producidos con campanas.

Respecto a la emisión hemos tratado de recoger el sistema de valores sobre los que se sustenta esa cultura material, así como los aspectos de organización del grupo de campaneros profesionales, el control de sus toques (control económico y social) y los procesos de aprendizaje.

Para estudiar la recepción hemos tratado de recoger el modo en que los toques coordinan y determinan las actividades del grupo, cuáles son las múltiples lecturas de los receptores así como el modo en que esas interpretaciones orientan (orientaban, mejor dicho) las actividades de los destinatarios de los toques,

No obstante nuestra atención se centró especialmente en los agentes materiales de la emisión, es decir en los campaneros, o sea aquellos profesionales de la trasmisión que no sólo debieron aprender unas técnicas y unos toques, sino que internalizaron tanto unos valores y unos mensajes que debían comunicar, que aún es posible reconstruir a través de sus creencias, sus palabras y sus técnicas un sistema de valores que ha quedado desfasado para el grupo, para cuya coordinación e información estaban los toques de las campanas. De hecho, en los lugares donde el campanero había fallecido o había emigrado, fue imposible recoger poco más que algunos destellos, algunos restos de esos toques tradicionales y del conjunto de valores que los articulaban.

De cualquier modo las características de la recogida de datos, apoyada especialmente en torno al vídeo, nos permitieron también controlar la calidad de los toques grabados, así como recoger as sugerencias y vivencias que se despertaban en un grupo, más o menos numeroso, de habitantes de la misma población.

Trabajo de campo realizado

El trabajo realizado en la campaña 1984 corresponde a la segunda fase de la investigación. La primera fase tuvo lugar en 1983, gracias a una ayuda del Ministerio de Cultura. Entrevistamos en aquel verano a algunos campaneros, recogiendo la totalidad o la mayor parte de los toques de siete localidades: Perdiguera y Leciñena, en los Monegros; Ateca y Carenas en la Comunidad de Calatayud; Caspe, Alcorisa y Pena Roja de Tastavins en el Bajo Aragón.

La ayuda concedida por la Diputación General de Aragón nos permitió no solo poder completar los primeros toques de campanas recogidos, sino desarrollar, de manera satisfactoria, el trabajo de investigación. Así pudimos grabar los toques de campanas de cuarenta y tres lugares aragoneses más, así como entrevistar a numerosos informantes; la relación de los toques recogidos, así como el lugar y los intérpretes figuran en el apéndice.

El intervalo entre ambas fases queda justificado por los rigores del invierno: de hecho, los primeros trabajos de campo, realizados en mayo, así como los últimos, efectuados en noviembre, se vieron grandemente dificultados por el frío y el viento. La recogida tuvo que ser interrumpida por tanto por una doble causa: la elevada edad de los campaneros y las dificultades climatológicas. No olvidemos que la torre-campanario es, a menudo, el lugar más elevado de la población tradicional y suele estar expuesta a los cuatro vientos. Por otro lado la edad de la mayoría de nuestros informantes oscila entre los 60 y los 80 años, y no nos parece conveniente ni justo ni eficaz bajo ningún aspecto hacer trabajar a nuestros entrevistados entre vientos y fríos.

No obstante, y a pesar de las dificultades que a continuación detallaremos, los resultados obtenidos superan las más optimistas previsiones: no solo hemos conseguido cerca de noventa horas grabadas en cassette de entrevistas, que corresponden a cerca de ciento cincuenta informantes cualificados; hemos grabado asimismo cerca de diez y seis horas de vídeo y sonido, lo que supone un conjunto importante de toques, teniendo en cuenta que la mayoría no supera el minuto y medio de duración.

El trabajo de campo ha permitido la recogida de un importante conjunto de toques de campanas, con numerosos datos culturales, técnicos y rítmicos que los completan. Estos materiales, en una fase posterior del análisis que no ha hecho más que comenzar, permitirán la comparación de aspectos formales, temporales, espaciales y sociales difíciles de obtener por otros medios.

Por otro lado esa serie de materiales recogidos en todo Aragón constituye el único trabajo de investigación sistemática de los toques de las campanas a nivel de Comunidad Autónoma en el Estado Español.

Elección de lugares y de informantes

Una investigación sobre los toques de las campanas realizada de manera normal y científica hubiera seleccionado los lugares de encuesta con un criterio con el cual obtener una muestra representativa de poblaciones de diversa entidad en cada una de las unidades espaciales. Pero la nuestra no es una investigación en condiciones normales. Lo hubiera sido si los campaneros siguieran practicando de modo normal sus toques de campanas. Tales condiciones pudieron haberse dada en parte hasta mediados de los cincuenta y de modo mucho más pleno hacia 1925. No es éste el caso y hemos debido acomodarnos a la situación actual.

Nuestro propósito inicial era la recogida de tres lugares por comarca, pero tal propósito hubo de ser modificado con la práctica. En algunas comarcas (Bajo Aragón, Campo de Cariñena) fue fácil encontrar los tres informantes que quisieron, además de responder a nuestras preguntas, tocar, por última vez, para nosotros. En otras comarcas como el Jalón Medio, tras recorrer la práctica totalidad de los pueblos, sólo fue posible realizar una grabación. Y en el Somontano del Moncayo sólo encontramos informantes que no estaban en condiciones de poder tocar, por lo que se limitaron a comunicarnos sus conocimientos y a responder a nuestro largo cuestionario.

El caso de la comarca del Jalón Medio puede ser ilustrativo del estado actual de los toques de campanas en Aragón. Los diversos pueblos fueron visitados en setiembre de 1984:

Tras visitar en tres días de setiembre todos esos pueblos solamente conseguimos entrevistar en Gotor al sacristán, enfermo, incapacitado para tocar. En Ricla hablamos con el anciano asilado y en la Almunia sólo localizamos a uno de los ayudantes del último sacristán. Únicamente en Épila pudimos grabar al último campanero, un chico joven, con sus campanas recientemente electrificadas.

No todas las comarcas fueron tan difíciles como ésta: en el resto, tras peripecias similares, conseguimos algo más.

Así pues no se trataba, en la mayoría de los casos, de seleccionar los campaneros más significativos de cada comarca, sino de recoger lo que encontrásemos, y tomarlo como representativo del estado actual de los toques de las campanas en Aragón.

La comarca como unidad espacial en Aragón

Una de las primeras preocupaciones a la hora de organizar nuestro estudio fue el encontrar una unidad espacial significativa: para ello nos pareció lo más conveniente partir de la comarca. La provincia, relativamente reciente, y menos arraigada de lo que pueda parecer desde las capitales, era una unidad espacial excesivamente extensa y de poca significación cultural. Por otro lado Aragón no es solo una unidad espacial excesivamente extensa, sino que marca los límites territoriales de nuestra investigación. Valga decir, de pasada, que la pertenencia a esa comunidad histórica, cultural y actualmente autonómica no es cuestionada por ninguno de los informantes.

Así pues la comarca aparecía como una unidad espacial no sólo significativa sino operativamente viva y eficaz. Pero estaba la cuestión de delimitar las comarcas, su nombre y su extensión. Al principio del trabajo, tras consultar varias propuestas de comarcalización editadas en la última década, nos pareció válida la siguiente lista:

Pero esta lista de comarcas, tan válida como cualquier otra, no se adecúa a la realidad cultural y económica del actual Aragón. Y como el fin de nuestro trabajo no era el establecimiento de unas divisiones políticas o espaciales, sino la recogida, el estudio y la comparación de unos hechos culturales, tal y como nos son mostrados por nuestros informantes, y no como quisiéramos que fueran, tuvimos que reescribir nuestra lista de comarcas, que por otro lado no es definitiva. No olvidemos que las percepciones del espacio pueden ser múltiples según el tipo de actividades. Pero valga como ejemplo Los Monegros: las tres localidades que incluimos en tal comarca son Leciñena, Perdiguera y Candasnos. Sin embargo las dos primeras suelen ser incluidas en la Ribera del Ebro, mientras que la última se coloca en la Ribera del Cinca / Bajo Cinca. Pero insistimos que tratamos de recoger lo que encontramos, de clasificar según lo hacen los habitantes de las distintas poblaciones aragonesas.

A continuación detallamos la nueva lista de comarcas en Aragón, que corresponde a las informaciones de nuestros entrevistados:

Metodología y proceso de investigación

La parte de la investigación ya realizada ha consistido en la recogida de información sonora, visual y gráfica a través de cassette, vídeo y fotografía.

El proceso seguido en un lugar, tras localizar un informante cualificado, generalmente un campanero profesional retirado, es el siguiente: en primer lugar se realiza la entrevista, siguiendo unos cuestionarios elaborados por el coordinador de la investigación y autor de estas líneas. Las entrevistas han sido grabadas íntegramente y luego su información es pasada a unos formularios. Dichos formularios reproducen, literalmente, las expresiones de los informantes, categorizadas. La misma entrevista sirve para preparar los toques que que van a ser grabados, ordenados según las categorías del campanero.

La grabación se realiza desde la torre, a tiempo real, recogiendo íntegramente todos los toques en vídeo, con una cámara de gran angular y con tomas lo más estáticas posible, con la intención de recoger las técnicas de trabajo en el interior del campanario. También se graban todos los toques en sonido estereofónico, con atenuación y Dolby. Igualmente se realizan series de fotos, mucho menos sistematizadas.

El trabajo realizado en la torre no termina ahí: se han recogido, en la mayoría de los lugares, las inscripciones, medidas y características de las campanas y del campanario, puesto que suponemos, con fundamento, que dichas campanas y su colocación se interrelacionan con los toques, las técnicas y los mensajes transmitidos.

Tras la grabación de los distintos toques, y con el menor intervalo posible, procedimos a visionar el vídeo, en algún lugar público de la localidad (generalmente el único bar en los pueblos menores), o en casa de los informantes en algunos casos. Tal visión no pretende complacer y agradecer a los informantes su trabajo realizado, a menudo con gran esfuerzo, sino seguir el proceso de investigación en ese momento, cuando los toques aún están “calientes”, el campanero y sus vecinos, al volverlos a ver / oír comentan naturalmente los errores y la buena interpretación, así como las causas de muchos gestos que habían sido pasados por alto a la hora de la entrevista. El vídeo se convierte así en una eficaz herramienta para proseguir el cuestionario, en el aspecto de los toques y de las necesarias técnicas para realizarlos.

Este es el proceso que ha sido realizado. En la actualidad estamos categorizando las entrevistas, analizando y transcribiendo las técnicas, e iniciando el proceso de comparación de los diversos sistemas locales. El largo trabajo, la primera recogida de datos, ya está realizado, pero tras la transcripción y el análisis será probablemente necesario volver a aclarar alguna pregunta concreta a ciertos informantes.

También estamos realizando la transcripción musical de los toques, ayudados por diversos músicos. Los toques de campanas, de gran riqueza rítmica, no han sido pasados al papel, al menos en nuestro ámbito cultural cercano (tarea que fue realizada en Europa a mediados del siglo XX). El trabajo de transcripción enriquecerá de gran manera nuestra investigación.

Hacia una justificación económica

A las dificultades propias de la desaparición casi absoluta de los campaneros (por que el hecho de haber encontrado informantes supone, en el 95 % de los casos, que están vivos aunque hayan dejado de practicar su conocimiento; solamente el 5 % restante, e incluso menos, sigue tocando) corresponde una mayor dificultad: las campanas apenas suenan, pero su empleo intempestivo sólo es interpretado como señal de alarma. Dicho de otro modo: es fácil entrevistar, casi en cualquier hora del día, a un campanero. Pero para poder grabar los toques hará falta avisar en el pueblo, solicitar permisos y coordinar a las distintas personas que van a intervenir. Esto quiere decir que un viejo cantor podrá ser grabado cuando esté bien de salud, se lo permitan sus hijos y, sobre todo, si a él le apetece (cosa que no hay que olvidar). Pero si se trata de campanas, habrá que informar / solicitar permiso al cura, al ayuntamiento, e incluso en un caso intervino la Guardia Civil. Hay que señalar, de pasada, que en casi todos los casos la Iglesia colaboró, con ciertas dificultades que sólo impidieron en un caso la grabación de los toques. En cuanto al poder local, dos Ayuntamientos, precisamente de alcaldes progresistas, que tampoco nombraré, pusieron tales impedimentos que preferimos no trabajar allí. El número de campaneros solamente entrevistados, como ya se indicó, fue bastante mayor, de unos veintitantos.

Todos estos impedimentos vienen al caso de la justificación económica de la investigación. En apenas media docena de casos pudimos realizar el trabajo de una sola vez. La media de viajes necesarios para contactar, entrevistar, coordinar y grabar fue de tres a cada localidad, desde Zaragoza, centro de trabajo durante el verano. En algún caso extremo, como Monzón, tuvimos que viajar cinco veces para realizar la grabación.

Todo esto justifica la increíble cantidad de treinta y cinco mil kilómetros (¡¡¡35.000 Km!!!) recorridos, apenas 3.000 en 1983 y el resto en 1984. Esto ha supuesto la mayor parte de los gastos, aproximadamente la mitad del importe de la ayuda.

A esto hay que añadir los gastos de mantenimiento, empleo y averías del equipo audiovisual, cercanos a las cien mil pesetas, incluyendo aquí las setenta cassettes y las diez cintas de vídeo.

Asimismo están los gastos de manutención para dos / tres personas así como el alojamiento, por lo general en casas de vecinos en los pueblos pequeños, y en una docena de casos extremos, en nuestra misma furgoneta.

Relación de los toques de campanas recogidos en vídeo

Aguilón (Campo de Cariñena)

Toques de campanas en formato vídeo

Agüero (Hoya de Huesca / Plana de Uesca)

Toques de campanas en formato vídeo

Aínsa-Sobrarbe / L'Aínsa - Sobrarbe (Sobrarbe)

Toques de campanas en formato vídeo

Alcorisa (Bajo Aragón)

Toques de campanas en formato vídeo

Aldehuela de Liestos (Campo de Daroca)

Toques de campanas en formato video

Ateca (Comunidad de Calatayud)

Toques de campanas en formato MP3

Toques de campanas en formato vídeo

Badain (Tella-Sin) (Sobrarbe)

Toques de campanas en formato vídeo

Barbastro (Somontano de Barbastro)

Toques de campanas en formato vídeo

Benabarre / Benavarri (Ribagorza)

Toques de campanas en formato vídeo

Binaced (Cinca Medio)

Toques de campanas en formato vídeo

Binéfar (La Litera / La Llitera)

Toques de campanas en formato vídeo

Botorrita - Zaragoza (Zaragoza)

Toques de campanas en formato vídeo

Caminreal (Jiloca)

Toques de campanas en formato vídeo

Candasnos (Bajo Cinca / Baix Cinca)

Toques de campanas en formato vídeo

Carenas (Comunidad de Calatayud)

Toques de campanas en formato MP3

Toques de campanas en vídeo

Cariñena (Campo de Cariñena)

Toques de campanas en formato vídeo

Cascante del Río (Comunidad de Teruel)

Toques de campanas en formato vídeo

Caspe (Bajo Aragón - Caspe)

Toques de campanas en formato MP3

Toques de campanas en vídeo

Celadas (Comunidad de Teruel)

Toques de campanas en formato vídeo

Crivillén (Andorra - Sierra de Arcos)

Toques de campanas en formato vídeo

Épila (Valdejalón)

Toques de campanas en formato vídeo

Estopiñán del Castillo / Estopanyà (Ribagorza)

Toques de campanas en formato vídeo

Gea de Albarracín (Sierra de Albarracín)

Toques de campanas en formato vídeo

Graus (Ribagorza)

Toques de campanas en formato vídeo

Huesca (Hoya de Huesca / Plana de Uesca)

Toques de campanas en formato vídeo

Ibdes (Comunidad de Calatayud)

Toques de campanas en formato vídeo

Jabaloyas (Sierra de Albarracín)

Toques de campanas en formato vídeo

La Iglesuela del Cid (Maestrazgo)

Toques de campanas en formato vídeo

Latre - Caldearenas (Alto Gállego)

Toques de campanas en formato vídeo

Mainar (Campo de Daroca)

Toques de campanas en formato vídeo

Monzalbarba - Zaragoza (Zaragoza)

Toques de campanas en formato vídeo

Monzón (Cinca Medio)

Toques de campanas en formato vídeo

Mora de Rubielos (Gúdar-Javalambre)

Toques de campanas en formato vídeo

Moyuela (Tierra de Belchite)

Toques de campanas en formato vídeo

Murillo de Gállego (Hoya de Huesca / Plana de Uesca)

Toques de campanas en formato vídeo

Odón (Jiloca)

Toques de campanas en formato video

Perdiguera (Monegros)

Toques de campanas en formato MP3 Toques de campanas en formato video

Plenas (Tierra de Belchite)

Toques de campanas en formato vídeo

Rubielos de la Cérida (Jiloca)

Toques de campanas en formato vídeo

Salas Bajas (Somontano de Barbastro)

Toques de campanas en formato vídeo

San Martín del Río (Jiloca)

Toques de campanas en formato video

Santa Cruz de Grío (Valdejalón)

Toques de campanas en formato vídeo

Sin (Tella-Sin) (Sobrarbe)

Toques de campanas en formato vídeo

Tamarite de Litera / Tamarit de Llitera (La Litera / La Llitera)

Tocs de campanes en format vídeo

Teruel (Comunidad de Teruel)

Toques de campanas en formato vídeo

Torralbilla (Campo de Daroca)

Toques de campanas en formato vídeo

Uncastillo (Cinco Villas)

Toques de campanas en formato vídeo

Villanueva de Huerva (Campo de Cariñena)

Toques de campanas en formato vídeo


LLOP i BAYO, Francesc (01-12-1984)

Reflexiones sobre esta documentación, veintisiete años después

La conservación y conversión del vídeo a formato digital

Una de las primeras cosas que nos sorprende, tantos años después, es la conservación de los vídeos, que se realizaron en aquel momento con la mejor tecnología posible al alcance de los investigadores, unos equipos grandes, lentos y pesados, pero que produjeron unas grabaciones cuya calidad se ha mantenido a lo largo del tiempo. Es cierto que el sistema Betamax cambiaba los colores, haciéndolos más suaves y amables. Pero el sonido, que era independiente de la imagen, se conserva con sus matices, y al final las grabaciones siguen siendo documentos de insuperable e irrepetible valor histórico (y antropológico).

No poco mérito de la calidad de las imágenes lo tienen las empresas WASABI y STOA de Barcelona, que han convertido en 2011 a formato digital, y por tanto más fácil de editar, las antiguas cassettes Beta, que aún conservan bien la información que recibieron.

Agradecimientos a informantes e instituciones

Naturalmente, más allá del agradecimiento técnico actual, es preciso remontarse a dos grandes grupos que nos permitieron recoger esta preciada documentación de los últimos campaneros tradicionales de Aragón. Por una parte los propios sacristanes, campaneros o ayudantes, que nos hicieron caso y quisieron compartir con nosotros su saber secular. Bien es cierto que a veces el primer encuentro no fue fácil. Como nos decía al principio uno de ellos "¡yo para forasteros no toco!" pero no es menos cierto que luego del trabajo de entrevista, documentación y revisión conjunta, todos los informantes estaban bien contentos de poder transmitir su conocimiento. Incluso aquel que no quería tocar para nosotros estaba luego bien feliz y reconoció que "menos mal que han venido forasteros a grabar lo que los del pueblo no aprecian". Este contacto personal, que hemos tratado de mantener a lo largo de los años, incluso a través de las felicitaciones de Navidad, ha llegado hasta nuestros días, en que los hijos o los nietos de los informantes nos escriben, ahora a través de Internet, para comunicarnos, a veces, las últimas noticias sobre sus familiares.

Decíamos que estos informantes no podían prever la amplia difusión que tendrían sus toques. Nosotros tampoco. Bien es cierto que un par de años más tarde ya difundimos alguno de estos vídeos, incluso llevándonos el propio aparato grabador, en un Congreso Internacional de Campanas y Carillones en la Universidad de Ann Arbor (Michigan - USA), pero la utilización de los actuales medios de comunicación, especialmente Internet, nos permiten compartir, no sólo con Aragón sino con el mundo entero, el saber hacer, tocar y transmitir de aquellos sacristanes y campaneros, en su casi totalidad fallecidos.

Pero esta recogida todo lo sistemática que pudo ser (y que hoy sería imposible de realizar, incluso con mejores y más ligeros medios técnicos) fue posible gracias a las ayudas institucionales. En 1983 por el Ministerio de Cultura, que nos concedió la primera subvención que permitió poner en marcha la investigación. Al año siguiente fue la generosa ayuda de la Diputación General de Aragón, que acababa de recibir las competencias en cultura y patrimonio, la que nos permitió acabar la recogida de datos. Aunque carente de aporte económico, no por menos simbólica, fue también importante la ayuda de la UNESCO que envió un equipo técnico para recoger, en formato digital (totalmente novedoso en aquel 1984) los toques de cuatro campaneros de Aragón y tres de València. Esta ayuda técnica de los organismos internacionales sirvió aún más para difundir nuestro trabajo, a pesar de la imposibilidad, en aquel momento, de poder difundir un CD de toques de campanas por aquel organismo, CD que llegó a ser editado en Alemania (ya que la tecnología digital era totalmente incipiente) en una complicada instalación de grandes aparatos, pero que no pudo llegar a ser publicado por la característica y constante limitación de medios de la UNESCO.

Del mismo modo, cada uno en su ámbito, los diferentes responsables de las parroquias, los alcaldes y ayuntamientos, y en algún caso hasta la Guardia Civil, nos ayudaron a que este trabajo tan peculiar pudiera llevarse a cabo.

Las comarcas

Por otra parte nos alegramos que nuestra intuición de organizar el territorio aragonés en comarcas, como hecho cultural diferenciado mucho más consistente que la provincia, fuese una realidad unos años más tarde. Podemos asegurar que en los años de la recogida de datos, hablar de comarcas en Aragón era algo absolutamente extraterrestre. Pero es bien cierto que la organización territorial en comarcas nos sirvió para delimitar el número de entrevistas por territorio, aunque hoy en día muchas de las poblaciones figuren en otra comarca a la que nosotros la adscribimos. Hemos puesto por tanto en la relación de poblaciones, que se va ampliando día a día hasta completar los lugares documentados, con el nombre actual de la comarca a la que pertenecen. No obstante, en la tabla siguiente indicamos la comarca propuesta en su momento y la comarca actual (de acuerdo con el Decreto Legislativo 2/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón - BOA nº 149 de 30-12-2006)

Población Comarca propuesta Comarca actual
Agüero Jacetania Hoya de Huesca / Plana de Uesca
Aguilón Campo de Cariñena Campo de Cariñena
Aínsa - Sobrarbe / L'Aínsa - Sobrarbe Sobrarbe Sobrarbe
Alcorisa Bajo Aragón Bajo Aragón
Aldehuela de Liestos Comunidad de Daroca Campo de Daroca
Ateca Comunidad de Calatayud Comunidad de Calatayud
Badain (Tella-Sin) Alto Cinca Sobrarbe
Barbastro Somontano Somontano de Barbastro
Benabarre / Benavarri Ribagorza Ribagorza
Binaced Bajo Cinca Cinca Medio
Binéfar Llitera La Litera / La Llitera
Botorrita Ribera del Ebro Zaragoza
Caminreal Cuenca del Jiloca Jiloca
Candasnos Monegros Bajo Cinca / Baix Cinca
Carenas Comunidad de Calatayud Comunidad de Calatayud
Cariñena Campo de Cariñena Campo de Cariñena
Cascante del Río Comunidad de Teruel Comunidad de Teruel
Caspe Bajo Aragón Bajo Aragón - Caspe / Baix Aragó - Casp
Celadas Comunidad de Teruel Comunidad de Teruel
Crivillén Parameras de Montalbán Andorra - Sierra de Arcos
Épila Jalón Medio Valdejalón
Estopiñán del Castillo / Estopanyà Ribagorza Ribagorza
Gea de Albarracín Comunidad de Albarracín Sierra de Albarracín
Graus Ribagorza Ribagorza
Huesca / Uesca Hoya de Huesca Hoya de Huesca / Plana de Uesca
Ibdes Comunidad de Calatayud Comunidad de Calatayud
Jabaloyas Comunidad de Albarracín Sierra de Albarracín
Latre (Caldearenas) Jacetania Alto Gállego
Leciñena Monegros Monegros
Mainar Campo de Romanos Campo de Daroca
Monzalbarba (Zaragoza) Ribera del Ebro Zaragoza
Monzón Somontano Cinca Medio
Mora de Rubielos Gúdar - Javalambre
Moyuela Tierra de Belchite Campo de Belchite
Murillo de Gállego / Morillo de Galligo Cinco Villas Hoya de Huesca / Plana de Uesca
Odón Cuenca del Jiloca Jiloca
Peñarroya de Tastavins / Pena-roja de Tastavins Bajo Aragón Matarraña / Matarranya
Perdiguera Monegros Monegros
Plenas Tierra de Belchite Campo de Belchite
Rubielos de la Cérida Cuenca del Jiloca Jiloca
Salas Bajas Somontano Somontano de Barbastro
San Martín del Río Cuenca del Jiloca Jiloca
Santa Cruz de Grío Comunidad de Calatayud Valdejalón
Sin (Tella-Sin) Alto Cinca Sobrarbe
Tamarite de Litera / Tamarit de Llitera Llitera La Litera / La Llitera
Teruel Comunidad de Teruel Comunidad de Teruel
Torralbilla Comunidad de Daroca Campo de Daroca
Uncastillo Cinco Villas Cinco Villas
Villanueva de Huerva Campo de Cariñena Campo de Cariñena

Algunas fechas de recogida de datos

Aunque sea como curiosidad, que esperamos traducir algún día en un itinerario en el mapa de Aragón, las fechas de documentación, es decir de grabación del vídeo, son las siguientes. Aquí no se incluyen los viajes previos para anunciar y preparar la toma de datos.

Fecha Hora Lugar
03-08-1093 13:00 Perdiguera
04-08-1983
Leciñena
09-09-1983
Ateca
09-09-1983
Carenas
14-09-1983
Caspe
14-09-1983
Alcorisa
16-09-1983
Peñarroya de Tastavins / Pena-roja de Tastavins
16-09-1983
Alcorisa
28-04-1984
Cariñena
29-04-1984
Aguilón
29-04-1984
Villanueva de Huerva
12-05-1984 11:00 Uncastillo
13-05-1984 09:00 Murillo de Gállego
13-05-1984 13:25 Agüero
13-05-1984 18:00 Latre
04-06-1984 13:00 Cariñena
04-06-1984 18:30 Carenas
05-06-1984 12:55 Huesca
06-06-1984 11:55 Alcorisa
16-06-1984 12:00 Rubielos de la Cérida
17-06-1984 12:36 Caminreal
30-06-1984 15:56 La Iglesuela del Cid
01-07-1984 15:45 Mora de Rubielos
21-07-1984 12:20 Jabaloyas
22-07-1984 11:30 Gea de Albarracín
28-07-1984 16:20 Celadas
29-07-1984 09:00 Teruel
29-07-1984 13:15 Cascante del Río
12-08-1984 13:00 Graus
13-08-1984 12:10 Estopiñán del Castillo
14-08-1984 12:59 Aínsa-Sobrarbe
14-08-1984 17:00 Benabarre
17-08-1984 17:00 Moyuela
18-08-1984 11:10 Plenas
18-08-1984 17:45 Crivillén
02-09-1984 15:35 Candasnos
04-09-1984 18:20 Salas Bajas
07-09-1984 11:10 Santa Cruz de Grío
07-09-1984 16:30 Mainar
08-09-1984 09:00 Barbastro
09-09-1984 12:00 Badain (Tella-Sin)
09-09-1984 16:00 Sin (Tella-Sin)
11-09-1984 18:00 Épila
12-09-1984 17:45 Aldehuela de Liestos
13-09-1984 18:00 Ibdes
14-09-1984 12:00 Odón
15-09-1984 16:00 San Martín del Río
17-09-1984 15:30 Monzón
18-09-1984 13:45 Tamarite de Litera / Tamarit de Llitera
18-09-1984 16:30 Binéfar
31-10-1984 18:00 Binaced
03-11-1984 12:00 Botorrita
03-11-1984 15:40 Monzalbarba (Zaragoza)
04-11-1984 12:00 Torralbilla

Algunos aspectos de la metodología utilizada

Aunque ya se apuntaba en el informe original, la metodología de documentación se basó en la imagen y en el sonido. Ciertamente la fotografía se tuvo mucho menos en cuenta, que en aquel momento era cara y no se podía verificar al instante (cosa que ocurre con los actuales formatos digitales). Sin embargo se cuidaron las imágenes y los sonidos, lo que ha permitido preservarlos hasta hoy.

Un aspecto importantísimo es la división técnica de trabajo: por lo general el equipo de trabajo estuvo formado por Mari-Carmen ÁLVARO MUÑOZ, mi esposa, que se encargó de la imagen de vídeo, y por Francesc LLOP i BAYO, un servidor, encargado en las documentaciones del sonido y con menos rigor de las fotografías y de la documentación de las propias campanas, como ya se ha dicho. En algún momento nos acompañó Marcelo MANGIAFICO, para una decena de torres, pero de manera general, y para la práctica totalidad del trabajo, fue una investigación en pareja. Desde un punto de vista metodológico, esta división de trabajo técnico es muy importante, ya que de ese modo los informantes no se dirigían a la cámara, que en aquel momento era muy voluminosa y podía intimidarles. Por el contrario, al dirigirse a mí, la cámara pasaba desapercibida, consiguiendo así una mayor autonomía de la imagen y una menor dependencia del informante. Otra ventaja de entrevistar en pareja consiste en que algunas cosas se dicen a los hombres y otras a las mujeres, al menos en un contexto tradicional como fue el campo de investigación de este trabajo. Por otra parte, dos forman equipo pero tres son multitud; dicho de otro modo, era importante sobre todo en la entrevista formal al campanero, que no hubiese nadie más presente. Es conocido que de modo más o menos consciente, el informante disminuye la radicalidad de sus informaciones, buscando puntos más comunes, opiniones más compartidas. En el caso de entrevistas colectivas, o bien el líder del grupo asumía la única voz cantante, o bien se transmitían conceptos colectivos, que no correspondían a la realidad y a la visión de cada uno de los informantes. De este modo, la documentación en pareja aporta información mucho más compleja y completa que si hubiese sido hecha por un solo investigador.

Un aspecto anecdótico pero de cierta trascendencia en la investigación fue, por supuesto, que todas las grabaciones tanto sonoras como de imagen se realizaron con el permiso de los informantes. No obstante la cámara tenía cubierta la luz roja que indica el momento de la grabación ya que los informantes, de manera generalizada, se ponen nerviosos y rígidos cuando ven que les están grabando. Incluso en algunos casos querían ser grabados pero se ponían nerviosos, por lo que se procedió a recoger las pruebas previas, que resultaron ser definitivas, ya que actuaban de manera voluntaria y espontánea sin la presión de sentirse grabados.

Los conciertos de campanas

Aunque sean posteriores a la recogida de estos datos, debe reseñarse que dentro del programa oficial de fiestas del Pilar, organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, hubo cuatro conciertos de campanas, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Zaragoza. Incluso, se cerró la plaza al tráfico, se dispusieron sillas, programas de mano y un equipo de megafonía que permitía explicar los toques. Estos conciertos tenían una doble finalidad: por una parte dar a conocer en Zaragoza la existencia de campaneros aragoneses, ya que actuaban los propios informantes, y por otra parte recoger más variaciones de sus toques originales, de manera a completar la investigación.

Concierto (13-10-1984)

Concierto (11-10-1985)

La difusión de los toques de las campanas de Aragón recogidos en este trabajo

En aquellos momentos la difusión parecía imposible. Incluso el montaje de los vídeos era impensable, pues la edición de vídeo costaba mucho más que la edición de películas en 16 mm, como pudimos comprobar. Por tanto nos limitamos a escoger alguno de los toques, y editarlo de manera muy doméstica, para presentarlos en algún encuentro mundial de campanas, como el Congreso Mundial de Carillones en la Universidad de Ann Arbor (Michigan - USA) en 1985.

Los toques de diez localidades formaron parte, igualmente, de nuestra tesis doctoral, defendida en 1988 en la Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en la especialidad de Antropología Social, bajo el título de "Los toques de campanas en Aragón: un medio de comunicación tradicional" y bajo la dirección del profesor Carmelo LISÓN TOLOSANA.

Sin embargo la edición, siempre analógica, limitaba la escasa calidad de las imágenes y dificultaba montajes rápidos y adecuados al público.

Ha sido preciso la concurrencia de la transcripción digital de las imágenes y grabaciones analógicas (grabadas inicialmente como se ha apuntado en formato Beta de vídeo, y en casetes estéreo Dolby) para poder difundir, especialmente a través de Internet, este extraordinario conjunto de toques tradicionales de campana en Aragón.

De este modo los toques y las técnicas vuelven a ser compartidos, escuchados y aprendidos, gracias no sólo al esfuerzo de los campaneros que los tocaron, sino también por las amplias posibilidades que nos concede la red para difundir este preciado Patrimonio Inmaterial.

  • Parroquia de San Salvador - AGÜERO: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Nuestra Señora del Rosario - AGUILÓN: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Santa María de Ainsa - AINSA-SOBRARBE / L'AÍNSA-SOBRARBE: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Santa María la Mayor - ALCORISA: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora - ALDEHUELA DE LIESTOS: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Santa María - ATECA: Campanas, campaneros y toques
  • Catedral de la Asunción de la Virgen - BARBASTRO: Campanas, campaneros y toques
  • Castell - BENABARRE / BENAVARRI: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Pedro Apóstol - BINÉFAR: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquiade San Miguel de Latre - CALDEARENAS: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - CAMINREAL: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - CANDASNOS: Campanas, campaneros y toques
  • Ermita de Santa Ana - CARENAS: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - CARIÑENA: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Nicolás de Bari - CASCANTE DEL RÍO: Campanas, campaneros y toques
  • Colegiata de Santa María la Mayor del Pilar - CASPE: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Santo Domingo de Silos - CELADAS: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Martín - CRIVILLÉN: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Santa María la Mayor - ÉPILA: Campanas, campaneros y toques
  • Parròquia de Sant Salvador - ESTOPIÑÁN DEL CASTILLO / ESTOPANYÀ: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Bernardo Abad - GEA DE ALBARRACÍN: Campanas, campaneros y toques
  • Basílica Virgen de la Peña de la Peña - GRAUS: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Pedro el Viejo - HUESCA: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Miguel Arcángel - IBDES: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - JABALOYAS: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de la Purificación de Nuestra Señora - LA IGLESUELA DEL CID: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Santa Ana - MAINAR: Campanas, campaneros y toques
  • Catedral de Santa María del Romeral - MONZÓN: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Santa María - MORA DE RUBIELOS: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad - MOYUELA: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Salvador - MURILLO DE GÁLLEGO: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Bartolomé Apóstol - ODÓN: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - PERDIGUERA: Campanas, campaneros y toques
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad - PLENAS: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Miguel Arcángel - RUBIELOS DE LA CÉRIDA: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Vicente Mártir - SALAS BAJAS: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Martín Obispo - SAN MARTÍN DEL RÍO: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Blas - SANTA CRUZ DE GRÍO: Campanas, campaneros y toques
  • Parròquia de Santa Maria la Major - TAMARITE DE LITERA / TAMARIT DE LLITERA: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Nuestra Señora de Badaín - TELLA-SIN: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Esteban de Sin - TELLA-SIN: Campanas, campaneros y toques
  • Catedral de Santa María de Mediavilla - TERUEL: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de San Lorenzo - TORRALBILLA: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Santa María - UNCASTILLO: Campanas, campaneros y toques
  • Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles - VILLANUEVA DE HUERVA: Campanas, campaneros y toques
  • Iglesia de San Nicolás - ZARAGOZA: Campanas, campaneros y toques
  • AGÜERO: Campanas, campaneros y toques
  • AGUILÓN: Campanas, campaneros y toques
  • AINSA-SOBRARBE / L'AÍNSA-SOBRARBE: Campanas, campaneros y toques
  • ALCORISA: Campanas, campaneros y toques
  • ALDEHUELA DE LIESTOS: Campanas, campaneros y toques
  • ATECA: Campanas, campaneros y toques
  • BARBASTRO: Campanas, campaneros y toques
  • BENABARRE / BENAVARRI: Campanas, campaneros y toques
  • BINÉFAR: Campanas, campaneros y toques
  • CALDEARENAS: Campanas, campaneros y toques
  • CAMINREAL: Campanas, campaneros y toques
  • CANDASNOS: Campanas, campaneros y toques
  • CARENAS: Campanas, campaneros y toques
  • CARIÑENA: Campanas, campaneros y toques
  • CASCANTE DEL RÍO: Campanas, campaneros y toques
  • CASPE: Campanas, campaneros y toques
  • CELADAS: Campanas, campaneros y toques
  • CRIVILLÉN: Campanas, campaneros y toques
  • ÉPILA: Campanas, campaneros y toques
  • ESTOPIÑÁN DEL CASTILLO / ESTOPANYÀ: Campanas, campaneros y toques
  • GEA DE ALBARRACÍN: Campanas, campaneros y toques
  • GRAUS: Campanas, campaneros y toques
  • HUESCA: Campanas, campaneros y toques
  • IBDES: Campanas, campaneros y toques
  • JABALOYAS: Campanas, campaneros y toques
  • LA IGLESUELA DEL CID: Campanas, campaneros y toques
  • MAINAR: Campanas, campaneros y toques
  • MONZÓN: Campanas, campaneros y toques
  • MORA DE RUBIELOS: Campanas, campaneros y toques
  • MOYUELA: Campanas, campaneros y toques
  • MURILLO DE GÁLLEGO: Campanas, campaneros y toques
  • ODÓN: Campanas, campaneros y toques
  • PERDIGUERA: Campanas, campaneros y toques
  • PLENAS: Campanas, campaneros y toques
  • RUBIELOS DE LA CÉRIDA: Campanas, campaneros y toques
  • SALAS BAJAS: Campanas, campaneros y toques
  • SAN MARTÍN DEL RÍO: Campanas, campaneros y toques
  • SANTA CRUZ DE GRÍO: Campanas, campaneros y toques
  • TAMARITE DE LITERA / TAMARIT DE LLITERA: Campanas, campaneros y toques
  • TELLA-SIN: Campanas, campaneros y toques
  • TERUEL: Campanas, campaneros y toques
  • TORRALBILLA: Campanas, campaneros y toques
  • UNCASTILLO: Campanas, campaneros y toques
  • VILLANUEVA DE HUERVA: Campanas, campaneros y toques
  • ZARAGOZA: Campanas, campaneros y toques
  • ALQUÉZAR PÉREZ, ELISEO (ALCORISA) : Toques y otras actividades
  • BALLABRIGA, JESÚS (CANDASNOS) : Toques y otras actividades
  • BARA, ANTONIO (MONZÓN) : Toques y otras actividades
  • BARBERÁN, ENRIQUE (AGUILÓN) (MONZÓN) : Toques y otras actividades
  • BERGUA, JOSÉ (LATRE) (CALDEARENAS) : Toques y otras actividades
  • BONDÍA, VÍCTOR (CASPE) : Toques y otras actividades
  • CALVETE HERNÁNDEZ, PASCUAL (HUESCA) : Toques y otras actividades
  • CAMPANERS DE BENAVARRI (BENABARRE / BENAVARRI) : Toques y otras actividades
  • CASTELREANAS HERRANDO, BENITO (PERDIGUERA) : Toques y otras actividades
  • CASTILLO GÓMEZ, ISMAEL (SANTA CRUZ DE GRÍO) : Toques y otras actividades
  • CASTILLO OLANO, PORFIRIO (UNCASTILLO) : Toques y otras actividades
  • DE ORIA MARCO, ÁNGEL (CELADAS) (UNCASTILLO) : Toques y otras actividades
  • DELGADO, HERMINIO (IBDES) : Toques y otras actividades
  • DELGADO, HERMINIO; PÉREZ, EZEQUIEL (IBDES) : Toques y otras actividades
  • FIERRO ZUERAS, JOSÉ MARÍA (BARBASTRO) : Toques y otras actividades
  • GABÁS, ENRIQUE (BADAÍN TELLA-SIN) (BARBASTRO) : Toques y otras actividades
  • GARGALLO SANCHO, JUAN JOSÉ (CRIVILLÉN) : Toques y otras actividades
  • GÓMEZ JARQUE, PEDRO (MORA DE RUBIELOS) (CRIVILLÉN) : Toques y otras actividades
  • GÓMEZ, CECILIO (MAINAR) : Toques y otras actividades
  • GRAU TOMÀS, JAUME (ESTOPIÑÁN DEL CASTILLO / ESTOPANYÀ) : Toques y otras actividades
  • HERRANDO MOLINA, RICARDO (VILLANUEVA DE HUERVA) : Toques y otras actividades
  • LAPUERTA, VICENTE (MOYUELA) (VILLANUEVA DE HUERVA) : Toques y otras actividades
  • LASCORZ NACENTA, JOSÉ (GRAUS) : Toques y otras actividades
  • LISO, VICENTE (PLENAS) : Toques y otras actividades
  • MARQUÉS, MODESTO (GEA DE ALBARRACÍN) : Toques y otras actividades
  • MATEO DEL VAL, ADOLFO (ODÓN) : Toques y otras actividades
  • MUÑOZ, ENRIQUE (CAMINREAL) : Toques y otras actividades
  • MURILLO, JOSÉ MARÍA (BINÉFAR) : Toques y otras actividades
  • PELLEJERO, MATÍAS (TORRALBILLA) : Toques y otras actividades
  • PENA AURÍN, PILAR (TAMARITE DE LITERA) (TORRALBILLA) : Toques y otras actividades
  • PÉREZ, EZEQUIEL (IBDES) : Toques y otras actividades
  • PESCADOR, JOSÉ (SAN MARTÍN DEL RÍO) (IBDES) : Toques y otras actividades
  • PINTANEL LUSILLA, JOAQUÍN (CARIÑENA) : Toques y otras actividades
  • PUIG, EUSEBIO (LA IGLESUELA DEL CID) : Toques y otras actividades
  • RAMOS, AURELIO (ALDEHUELA DE LIESTOS) (LA IGLESUELA DEL CID) : Toques y otras actividades
  • ROMERO GIMENO, JOSÉ (CASCANTE DEL RÍO) (LA IGLESUELA DEL CID) : Toques y otras actividades
  • RUIZ BENEDÍ, HERMINIO (CARENAS) : Toques y otras actividades
  • RUIZ MELENDO, JOSÉ (CARENAS) : Toques y otras actividades
  • SANZ GAYA, VICENTE (ÉPILA) : Toques y otras actividades
  • SUÍAS GIL, JOSÉ (SALAS BAJAS) : Toques y otras actividades
  • UBE, JOSÉ (TERUEL) (SALAS BAJAS) : Toques y otras actividades
  • VECINOS DE ATECA (ATECA) (SALAS BAJAS) : Toques y otras actividades
  • VECINOS DE MURILLO (MURILLO DE GÁLLEGO) : Toques y otras actividades
  • VECINOS DE RUBIELOS (RUBIELOS DE LA CÉRIDA) : Toques y otras actividades
  • VECINOS DE SIN (TELLA-SIN) : Toques y otras actividades
  • VELARRE, BITORINO (AGÜERO) : Toques y otras actividades
  • VIÑUALES GIRAL, JOSÉ (AINSA-SOBRARBE / L'AÍNSA-SOBRARBE) : Toques y otras actividades
  • YAGÜE, CRISTÓBAL (JABALOYAS) : Toques y otras actividades
  • Campaneros: Bibliografía
  • Conciertos de campanas: Bibliografía
  • Metodología inventarios y cuestionarios: Bibliografía
  • Tesis y otros trabajos académicos: Bibliografía
  • Toques manuales de campanas: Bibliografía
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © LLOP i BAYO, Francesc (1984)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 39 Visitants: 39 Usuaris: 0