LLOP i BAYO, Francesc - Las campanas históricas: justificación acústica para su limpieza

Las campanas históricas: justificación acústica para su limpieza

Introducción

Presentamos una comunicación escrita al curso sobre Conservación de metales en el exterior organizado por el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) / Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, dentro de su programa de difusión y formación.

Durante el curso hemos utilizado una presentación propia, en formato de página Web, y que por necesidades de tiempo se vio de manera reducida. La presentación completa puede verse en la dirección http://www.campaners.com/php/presentar_es.php

Más adelante volveremos a citar esta página Web, donde ponemos al alcance de todos información sobre campanas, campaneros y toques.

En cualquier caso vamos a tratar de introducir el mundo de las campanas y los toques tradicionales, de forma genérica y refiriéndonos a las múltiples variedades que se encuentran (o quizás deberíamos decir se encontraban) en España.

Hablaremos a continuación de la desaparición de los campaneros y la mecanización de los toques, a partir de los años sesenta.

Seguiremos con una propuesta de restauración que hemos aplicado en diversos campanarios de la Comunitat Valenciana.

En el momento central de nuestra comunicación justificaremos las diversas fases de la restauración, incluida la reposición de los accesorios, la soldadura en su caso y la limpieza de las campanas.

Tras definir el inventario de las campanas de las Catedrales de España, precisamente encargado por este IPCE, describiremos someramente las actuaciones que hemos coordinado en diversas catedrales, desde 1994 hasta nuestros días.

Agradecemos nuevamente la oportunidad que se nos brinda para compartir nuestra experiencia, ciertamente alejada de las prácticas habituales en restauración, pero justificada por la necesidad de recuperar, de la manera más completa posible, la sonoridad original de nuestras campanas y sus toques.

Construcción de una campana

La construcción de una campana es el producto de un proceso largo y complejo. El perfil de la campana, el grueso de las paredes y el diámetro de la boca determinan el peso y el sonido.

Hasta hace relativamente poco tiempo, los fundidores, a veces llamados también campaneros, eran ambulantes y se desplazaban durante la primavera para construir hornos de reverbero y moldes de campana, a pie de torre, fundiendo (o refundiendo) a finales de verano. Ante la dificultad de los medios de comunicación, era más fácil el desplazamiento del técnico que no el movimiento de las campanas siempre pesadas, aunque tengan las dimensiones de las nuestras.

Tenemos constancia de un fundidor ambulante en 1940, Pablo DEL CAMPO ALBARADO, que estudiamos en http://www.campaners.com/php/textos.php?text=1046 y que fundió una docena de campanas en Bayubas de Abajo. Se trata de un caso extraordinario, pues cien años antes ya se desplazaban por barco a poblaciones próximas a la costa las campanas fundidas en Barcelona por los PALLÉS o en SEVILLA por los JAPÓN.

A principios del siglo XX las empresas se instalaron cerca de estaciones de ferrocarril para facilitar el transporte, como Moisés DÍEZ, Constructor de Campanas y Relojes en Palencia, Ángel PEREA en Miranda de Ebro, o los Hermanos ROSES en Silla, por poner tres casos.

Sin embargo, hasta la unificación efectiva de los reinos de España, con los Borbones, la Corona de Castilla, en el sentido más amplio de la palabra, y la Corona de Aragón, fueron por caminos diferentes.

Por motivos que empiezan a ser estudiados, en Cantabria, en las Siete Villas, hubo tal profusión de fundidores, que llegaron a ser más de cincuenta al mismo tiempo a principios del XIX. Estos fundidores cántabros, a principios de año, celebraban fiesta y se repartían los mercados, de modo que cada uno de ellos se desplazaba a una parte diferente, primero de Castilla y tras la unificación por toda España, aunque con limitaciones en la Corona de Aragón. Aquí, desde antiguo, se contaba con otra tradición, con fundidores procedentes de Francia y con unas campanas mucho más conformes con la forma habitual europea.

No nos extenderemos más, en un tema que exigiría mucha más dedicación, pero valga decir que esta doble tradición justifica una de las aportaciones más singulares de nuestros fundidores a la cultura mundial de las campanas: las campanas de forma romana o romanas, extendidas exclusivamente por la parte superior de la antigua Corona de Castilla como veremos más adelante.

En resumen: cada fundidor conocía la fórmula matemática para trazar el perfil de la campana, a veces en un muro o en un pedazo de madera, perfil que determinaba la forma interior y exterior de la campana, y sobre todo su sonoridad.

Epigrafía y decoraciones

La mayor parte de las campanas muestran un texto en relieve o epigrafía, con oraciones, el nombre del fundidor y el año de fundición y también a menudo el nombre de los donantes, del párroco o del alcalde de la población. Las campanas mejor fundidas, más decoradas y con textos más complejos, son precisamente las más antiguas, de los siglos XV y XVI.

La epigrafía va variando en su forma y en su contenido a lo largo de los siglos.

Como cualquier otro elemento cultural, la campana es un reflejo de la sociedad que la creó.

En el siglo XX la campana pasa de ser un objeto sonoro y simbólico a una máquina de hacer ruido. También disminuye la significación de sus textos e incluso la calidad de la fundición.

Durante la guerra civil cientos, si no miles de campanas, se desplazaron de las torres hasta almacenes de chatarra, con la idea inicial de convertirlas en cañones, descartada luego porque la tecnología bélica exigía nuevos metales para los cañones.

Ante la ausencia de inventarios (en el momento actual, la versión más optimista supone que el 30 % de las campanas de España están inventariadas) y como las campanas antiguas solían tener invocaciones de protección, además del año de fabricación y a veces el nombre del autor, fue muy difícil recuperar las campanas propias.

Por esto las campanas posteriores al 1939 aportan una nueva información: aparte de la dedicación, del nombre del alcalde y del cura, del año y del fundidor, aparece el nombre de la torre y de la población, algo impensable hasta entonces, por las dificultades de transporte ya apuntadas.

En la actualidad hay cinco o seis fundidores de campanas en España (pues uno o dos lo hacen de manera intermitente) y ha entrado el mercado europeo para campanas por una parte de calidad y por el otro extremo campanas más económicas.

Afinación de las campanas

Las campanas tienen cinco notas parciales o "armónicos", tres octavas, la tercera menor y la quinta. Cada nota se localiza en un nivel del perfil. Esta armonización ha cambiado a lo largo de los siglos, con las distintas estéticas musicales. Sin embargo las campanas mantienen siempre la nota original, por lo que se convierten en una especie de cápsula musical del tiempo.

Para afinar la campana, quitan metal del lugar donde se localiza la nota concreta.

Se trata de un procedimiento industrial, y por tanto muy preciso: un milímetro de bronce menos en cierta altura de la campana puede cambiar un semitono arriba o abajo de uno de sus armónicos, y también afecta a las demás notas del conjunto.

Las campanas afinadas se utilizan para producir melodías. En el Sur de Europa (y también en el Norte) los toques se basan más en los ritmos, para comunicar, mientras que en Europa Central los toques se basan en la melodía, para producir música.

El estudio de la afinación de las campanas en España, a través de las diversas catedrales y a lo largo del tiempo está siendo realizado por Francesc LLOP i ÁLVARO para su tesis doctoral. Ya hizo un avance de estos estudios musicológicos para su DEA titulado “Las Campanas de la Catedral de València” - Universitat de València – 2011.

La torre como instrumento musical

El campanario es un instrumento musical comunitario, que conforma y determina no sólo la sonoridad sino también la manera de tocar las campanas. La forma del inmueble, cerrado o abierto, la ubicación de las campanas, los accesorios, los toques construidos a lo largo de los siglos, todo forma parte de un conjunto, a menudo único, y de gran complejidad patrimonial y sonora.

Los campanarios valencianos, por ejemplo, son torres cuadradas con las campanas mayores dispuestas en las ventanas, y las pequeñas en el interior. De este modo se reparten los diversos sonidos hacia el exterior. Las campanas pequeñas, más agudas, se colocan en el interior, cercanas a una bóveda que tiene como misión sacar afuera las notas que por su tono se extienden en línea recta. Encima de los arcos hay un mechinal vertical que sirve para subir y bajar las campanas dentro de la torre para pequeñas reparaciones, siempre habituales. La caja de resonancia de las campanas mayores, más graves, está constituida por los antepechos de los vanos, que no tienen la función de quitamiedos para los campaneros, sino para mejorar y prolongar las notas más graves, que se extienden en todas direcciones.

La eliminación de los antepechos no sólo modifica el aspecto visual del campanario (ya que la campana no ocupa, como antes, el centro del vano, sino que está desplazada hacia arriba). Sobre todo modifica la resonancia de las campanas mayores, recortando su eco. En los muros se conservan mechinales, necesarios para sostener la campana y hacer pequeñas reparaciones sin tener que bajarla.

El estudio musical de las campanas debe incluir, al menos en una segunda fase, los campanarios y sus acústicas: desde las espadañas de Castilla hasta las torres medievales, con los vanos cerrados por ventanas de madera, hay muy diversas soluciones adoptadas, a lo largo de los siglos y del territorio, con resultados muy diferentes.

La medida tradicional del tiempo: campanas y relojes

Los relojes y las campanas suponen dos maneras diferentes de marcar el tiempo, aunque relacionadas. El tiempo religioso, basado en el ritmo solar, dividía la jornada de acuerdo con los tiempos de oración: alba, mediodía y atardecer, acabando con la oración por los difuntos, ya de noche. Otros toques, interpretados por las mismas campanas, organizaban la vida colectiva: cerrar las murallas, alarmas de fuego, de tempestad o de tormenta. Estos toques organizaban el ritmo semanal y anual.

Los toques de los cuartos y de las horas, interpretados por campanas diferentes en espacios temporales regulares, tenían escasa incidencia en la vida cotidiana. El día comenzaba a mediodía, fácil de identificar con un cuadrante solar (o reloj de sol), con una medida del tiempo romana, que aún pervive en alguno de los ritos de la Iglesia Católica en la actualidad.

Los relojes mecánicos constituyen un elemento patrimonial de primer orden y en gravísimo peligro de desaparición. Un reloj monumental bien conservado durará más de ciento cincuenta años, pero requiere un mantenimiento constante y muy especializado.

En la actualidad se sustituyen de manera constante por ordenadores, indudablemente mucho más precisos y funcionales, pero de duración muy limitada (5 a 10 años) y que carecen del carácter patrimonial e industrial de los anteriores relojes mecánicos.

Las campanas de los relojes, a menudo de titularidad municipal, están ubicadas en lugares diferentes, más elevados, y suelen utilizarse exclusivamente para marcar el tiempo, de día y de noche. No se utilizan para otros toques, puesto que deben dedicarse al reloj.

El toque durante las 24 horas no sólo forma parte del paisaje sonoro histórico de la comunidad: es también un derecho de los vecinos a ser informados por el municipio, y una obligación municipal de informar del paso del tiempo.

Los toques de campanas tradicionales

Los toques tradicionales se caracterizan por el empleo de todas o casi todas las campanas, para construir mensajes mediante ritmos. El campanero parte de un esquema rítmico, que transmite el mensaje, haciendo variaciones "para no aburrir ni aburrirse".

Se trata de la manera más directa de transmitir y construir las emociones de la comunidad.

Una de las características principales es su variación: prácticamente cada Catedral había construido un lenguaje propio que era interpretado por los campanarios de ciudades y pueblos de su territorio, cada uno con sus peculiaridades. Prácticamente este lenguaje tradicional ha desaparecido.

Toques de campanas en Castilla y León, Navarra y Euskadi

En Castilla y León, Navarra y Euskadi a menudo las campanas están fijas y los campaneros mueven los badajos muy rápidamente con cuerdas cortas.

Las campanas, llamadas en Castilla “romanas” o “de forma romana”, tienen una escasa resonancia muy característica, disminuida aún más por la técnica de pegar los badajos al bronce entre golpe y golpe. El campanero de El Pedroso de La Armuña, que también era el sacristán, repicaba durante media hora o más, según la celebración, haciendo variaciones del repique llamado "La Molinera": molinera muele pan, muele pan, muele pan... Los toques son rítmicos, y hay relativamente poca diferencia entre los toques vascos, navarros o castellano-leoneses. En muchos lugares los volteos desaparecieron hace cincuenta años o más, siendo sustituidos exclusivamente por repiques.

En Navarra o en Euskadi las campanas, generalmente de forma romana, se denominan simplemente "kanpaia" o "campana". En Navarra los repiques se alternan con los "bandeos", que es la denominación del volteo en toda la Ribera del Ebro. Las campanas se voltean a menudo alternadas, de manera que una cae cuando la otra sube. En Artajona sostienen que tienen una manera única de "bandear", hacia el interior. El sentido del toque viene determinado por la altura a la que se encuentra la campana respecto al campanero.

Toques de campanas en Catalunya

Los toques tradicionales en Catalunya consistían en balancear las campanas hasta dejarlas invertidas, tocándolas de manera que las mayores se combinaban unas con otras. Los repiques y los volteos eran poco comunes, y limitados a zonas rurales.

En los últimos cincuenta años la forma tradicional fue sustituida por el sistema alemán de toques y solamente en Cervera se toca al estilo catalán.

Toques de campanas en Aragón

En Aragón las campanas voltean completamente, pero antes y después del toque repican con cuerdas, más o menos rápidamente, según la fiesta y también según la habilidad del campanero. A menudo voltean, solamente, las campanas grandes de las torres, mientras que las menores se repican, combinando ambos toques para las fiestas mayores.

En Sin el repique cambia según la fiesta, y el bandeo, que aquí llaman "baldeo" debe ser a cierta velocidad, no muy rápido, para permitir el toque alternado de las dos campanas mayores.

Toques de campanas en Andalucía

En Andalucía las campanas mayores están fijas y repican, mientras que las pequeñas voltean, mediante largas sogas. A veces los campaneros "saltan a las campanas", de manera controlada, accediendo hasta ellas y saliendo a la parte exterior del campanario para saludar al público que los mira desde la calle.

Toques de campanas en la Comunitat Valenciana

Los toques de campanas valencianos se caracterizan por el "vuelo" o volteo de todas las campanas de la torre. También utilizan, en menor medida, los repiques, prácticamente limitados a las catedrales. Algunos toques, como el medio vuelo, pueden tener significados opuestos en poblaciones vecinas.

La mecanización de las campanas

El final de los toques de campanas

En los años sesenta mucha gente pensaba que las tradiciones debían desaparecer, para ser “modernos”. Los yugos de madera o contrapesos históricos, fueron sustituidos por otros metálicos, y las campanas ya no podían ser tocadas manualmente.

Los mecanismos no reproducían, tampoco, los toques tradicionales.

Su sonoridad cambió de manera radical.

Aquellos motores rodaban todo el tiempo a la misma velocidad y la mayor parte de los toques tradicionales desaparecieron. Este patrimonio inmaterial fue olvidado muy rápidamente, lo que no parecía importar a nadie.

La restauración de campanas, campanarios y toques

Un nuevo modelo de restauración

Al final de los años ochenta, desde la Generalitat Valenciana, el gobierno de la Comunitat Valenciana, propusimos un nuevo modelo de restaurar las campanas, las instalaciones y los toques. Las nuevas instalaciones permiten recuperar el sonido original de las campanas; los motores pueden tocar las campanas a la manera tradicional, siguiendo normas locales, y las campanas motorizadas pueden tocarse también manualmente.

La restauración acústica

La restauración acústica está basada en tres puntos:

la recuperación de las instalaciones originales

la soldadura de campanas rotas

la limpieza de las campanas

Aunque el sonido de la campana permanece estable a lo largo del tiempo, los elementos auxiliares (yugo, badajo, ubicación) determinan no sólo el modo de tocar la campana sino también modifican el timbre, la resonancia y la difusión sonora.

Recuperación de las instalaciones originales

La reposición de los yugos de madera es imprescindible para recuperar la sonoridad original de la campana y de los toques tradicionales. Comienzan a estudiarse los efectos de los accesorios, por ejemplo IVORRA, Salvador; VERA, Jenaro; FRANCÉS, Jorge Vibro-acoustic behaviour of Spanish Bells with metallic and wooden yoke – 19th International Congress on Acoustics – Madrid 2007) donde se apunta que el cambio de yugos y por tanto el cambio de sonoridad es reconocido por cerca del 70% de las personas estudiadas. El mismo estudio apunta al cambio de resonancia, es decir a la ampliación de los armónicos más altos en los yugos de hierro frente a los de madera, produciendo el resultado ya intuido de un sonido más metálico. Otros estudios quedan por hacer relacionando el cambio de resonancia por el mayor giro de los yugos de madera, y seguramente la mayor sonoridad producida por éstos, que además separan y aíslan la campana de la fábrica de la torre.

La recuperación de las características (yugo de madera, tipo de contrapesado, ubicación) tienen un sólo límite: la seguridad del conjunto. Se mantienen aquellos elementos originales, o se reponen, sustituyendo solamente aquellas partes inseguras por otras de similares características.

No todas las empresas de restauración tienen la tecnología, los conocimientos y sobre todo la voluntad de aplicar el modelo de restauración a sus actuaciones. Bien es cierto que la mayor parte de sus actuaciones son irreversibles pero con una cuidadosa documentación y un seguimiento es posible elegir aquella solución técnica que produzca el menor cambio posible y ofrezca los mismos resultados sonoros.

Hay elementos difíciles de conservar, por ejemplo la fijación de las campanas medievales con cuñas de madera, que hay que fijar a cada volteo con los correspondientes martillazos: una instalación así no puede automatizarse, pues no sólo requiere un mantenimiento constante sino también un seguimiento inmediato de su estado de conservación. Pero los mismos herrajes se pueden complementar con tornillería industrial adaptada, que introduce altos márgenes de seguridad y mucho menor mantenimiento.

Soldadura de las campanas

La soldadura permite recuperar la sonoridad original de una campana rota. Se aplica calentando la campana a unos 500 º C y hay dos métodos: el alemán, por soldadura autógena, y el francés, por soldadura por arco. El sistema alemán, mediante soldadura autógena, produce resultados más duraderos, porque la temperatura de soldadura es similar al necesario calentamiento de la campana. Intentos locales de soldar campanas han fracasado. Sin embargo la experiencia de los alemanes, con más de 85 años de actuaciones, y miles de campanas soldadas, permite recuperar la sonoridad perdida de una campana quebrada, incluso recuperando los mismos márgenes de garantía que una campana nueva, habitualmente diez años. (CAMPA Soldadura de campanas históricas Holsbeek 2009)

Para realizar la soldadura debe sanearse completamente la grieta. La campana soldada puede perder parte de su epigrafía pero recupera la sonoridad perdida.

Al calentar la campana se desprende una cáscara, con la forma de la epigrafía y decoraciones, que no corresponde a la pátina sino a la suciedad acumulada por dentro y por fuera de la campana. (Comunicación personal de LACHENMEYER Material des Klöppels und Patina (Nördlingen 2009).

Limpieza de las campanas

La limpieza de las campanas no se justifica por motivos estéticos.

Tampoco parece que la pátina contenga información histórica (similar a los estratos arqueológicos). Sin embargo las campanas sucias suenan durante menos tiempo, y se modifica su nota por la suciedad interna y externa acumuladas. La limpieza con chorro de arena suave permite limpiar la campana y recuperar sus perfiles originales, con una pérdida despreciable de metal.

También es un tema que comienza a estudiarse, desde este punto de vista acústico. Así BOUTILLON, Xavier; DAVID, Bertrand, Assessing tuning and damping of historical carillon bells and their changes through restoration Applied Acoustics, 62 (2002) apuntan en el aumento del 15% de resonancia y el cambio de nota tras la limpieza recuperando valores originales. Según estos autores la posible pérdida de metal tras el chorro de arena es menor del 0,36 % tiene efectos mínimos sobre la nota total de la campana (+/- 1 cent de semitono).

Límites a la limpieza de las campanas

La existencia de grafitos interiores o exteriores justifica la conservación de la suciedad, con una limpieza superficial que no dañe las zonas afectadas. La preservación parcial permite conservar los grafitos en almagra. A los pocos días de estar expuesta la campana empieza a recuperar su pátina.

La exposición al aire libre, y el propio uso de las campanas, acelera la recuperación de la pátina protectora del bronce.

Las Catedrales de España: inventario y restauración

Inventario de las Campanas de las Catedrales de España

Por encargo del Ministerio de Cultura hemos realizado el Inventario de las 94 Catedrales existentes en España.

Una primera fase se realizó, bajo nuestra dirección, entre 1988 y 1992, estudiando entonces 50 catedrales.

Entre 2004 y 2008 se actualizó el inventario, incluyendo esta vez todas las Catedrales existentes. Esta segunda fase, que hemos realizado personalmente, ha permitido estudiar en directo 1.112 campanas, documentando con más de 40.000 fotografías sus inscripciones, su estado de conservación y sus características. También se realizaron grabaciones digitales para hacer un análisis acústico de cada una de ellas.

El inventario incluye propuestas de restauración para cada una de las Catedrales estudiadas. El inventario puede consultarse a través de la página Web http://www.campaners.com/php/catedrals.php

Actuaciones sin control en las Catedrales de España

El resultado de nuestra investigación, aunque esperado, no deja de ser sorprendente: cada Catedral tenía unas tradiciones, propias, multiseculares, y muy diferenciadas, de tocar las campanas.

Las malas mecanizaciones de los últimos decenios homogeneizaron los toques, acabando con las peculiaridades locales, e impidiendo los toques manuales. Las actuaciones se hicieron sin ningún tipo de proyecto.

Propuestas de restauración de las Catedrales de España

El estudio más detallado de cada Catedral, remitido a los responsables de las instalaciones, incluye propuestas de restauración, para recuperar las características culturales de cada una de las Catedrales, todas diferentes. La aplicación de los conceptos de restauración en las campanas de las Catedrales, criterios habituales en otros campos del Patrimonio (pero aún novedosos para las campanas) permite recuperar no sólo los toques y la sonoridad característicos de cada torre. También posibilitan la interpretación manual de los toques, facilitando así la creación de nuevos grupos de campaneros.

Hay que añadir que existen unas 20 empresas de reparación y mantenimiento de campanas en toda España, pero que solamente cuatro o cinco aplican, a veces, criterios de restauración, solamente cuando son dirigidas con un programa y un seguimiento concretos.

Las Administraciones públicas, por otra parte, con la excepción de la Generalitat Valenciana, no intervienen ni controlan las restauraciones de campanas, campanarios y toques.

Catedral de Córdoba (1994)

Fue nuestra primera propuesta de restauración, encargada por el Cabildo de la Catedral.

Incluía la recuperación de los yugos de madera de las campanas (sustituidos por metálicos), la reposición de los toques antiguos (nunca volteaban más de dos campanas a la vez) y la puesta en valor del conjunto.

No se tuvo en cuenta este proyecto y se han realizado ya tres actuaciones por empresas diferentes, añadiendo nuevas campanas, y proponiendo volteos para cualquier ocasión, incluso toques diarios. Incluso, en vez de restaurar dos campanas históricas por soldadura, se han sustituido por copias, sin las mismas características sonoras.

Catedral de Sevilla (1995-1998)

La propuesta para la Catedral de Sevilla incluía la restitución de la sonoridad original, restaurando "los cuatro coros", es decir los cuatro conjuntos de seis campanas (uno por cada ángulo de la torre, con dos fijas y cuatro de volteo) y los toques del siglo XVII.

Se soldaron cinco campanas históricas y se fundieron cinco más, armonizadas con las restantes. El ordenador, accesible a distancia, tiene programado de modo automático todo el complejo ciclo litúrgico de la Catedral.

Empresas: CLOCK-O-MATIC (HOLSBEEK) y EIJSBOUTS (ASTEN)

Catedral de Jaca (2002)

La intervención en la Catedral de Jaca es muy simple, pero al mismo tiempo muy significativa. Las campanas fueron instaladas en 1988 al estilo alemán, sin posibilidad de repicar ni de tocar manualmente. Tampoco se programaron los toques tradicionales ya que “los repiques no son propios de una catedral”.

En 2002 se instaló un ordenador con los repiques tradicionales programados para el ciclo anual. Se trata de una importante restitución, ya que los repiques constituían el 95 % de los toques de la Catedral, y estaban bien documentados.

Trabajo realizado por ELECTRORECAMP (ONTINYENT).

Catedral de Murcia (2004)

La restauración de la Catedral de Murcia tuvo las siguientes características:

Reposición de los yugos de madera de todas las campanas de la torre (17 de volteo y 3 fijas): los 10 yugos existentes fueron sustituidos completamente por seguridad. No compartimos esta propuesta: se debió intentar restaurar los yugos existentes, y los nuevos deberían tener las formas diferenciadas de cada uno. Por el contrario se hizo un modelo nuevo, que se aplicó a todas las campanas con el tamaño y contrapeso correspondiente.

Mecanización mediante motor de impulsos para el volteo y de motores de tiro al badajo para las campanas inmóviles. Algunas campanas de volteo no se pudieron mecanizar por el escaso tamaño de los vanos

Realización de una réplica acústica y formal de la campana "Mora", de 1383, por EIJSBOUTS de Holanda. La campana original, rota, está en el museo de la Catedral. No compartimos esta propuesta; por el contrario apuntamos la posibilidad de recuperar por soldadura la campana y de tocarla en ocasiones excepcionales (quizás el día del Corpus y para la llegada de la Virgen de la Fuensanta). La réplica de una campana gótica, de sonido tan peculiar como ésta, se entiende mal en el conjunto. Sin embargo, si fuese la campana original se valoraría como un sonido extraordinario, venido del pasado.

Programación de los toques automáticos a partir de las escasas fuentes orales y escritas. No fue aplicada. Se tocan volteos para cualquier ocasión. Incluso volvieron a programar un intento de tocar melodías con este conjunto de campanas, de autores y de siglos diversos y que pueden sonar con cierta armonía para los toques tradicionales, pero que carecen de toda capacidad para interpretar partituras musicales. Tendría más sentido instalar un carillón, como se hizo en Málaga, para tocar este tipo de melodías, tan alejado de nuestras tradiciones y sobre todo imposible de interpretar con nuestras campanas.

Trabajos realizados por RELOJERÍA VALVERDE (ALCANTARILLA)

Catedral de Almería (2005)

La intervención en las campanas del reloj consistió en la restauración de los yugos de madera (en pésimas condiciones), la reposición de los mazos exteriores por gravedad para recuperar el sonido original. Incluso se soldaron asas nuevas, que faltaban desde el origen. El conjunto está gestionado por un sistema hidráulico.

Trabajos realizados por RELOJERÍA VALVERDE (ALCANTARILLA)

Catedral de Málaga (2005)

Las campanas de la Catedral de Málaga fueron restauradas en 2005 por RELOJERÍA VALVERDE (ALCANTARILLA).

Se hicieron nuevos yugos de madera, sustituyendo en unos casos los originales y en otros los yugos metálicos. Los yugos originales se expusieron al aire libre al pie de la torre, a pesar de su excelente estado de conservación. Incluso se ha experimentado con ellos haciendo propuestas de esculturas públicas con los mismos. Por su exposición al exterior, su duración será muy breve.

Se pusieron motores de volteo por impulsos y electromazos, programando los toques históricos. Fuera del programa de restauración se instaló un carillón, de tamaño medio, ubicado a gran altura y difícil de escuchar desde el pie de la torre. Igualmente el uso actual prima los volteos sobre los toques históricos programados.

Catedral de València (2006)

En la Catedral de València se han restaurado las once campanas, en diversas fases desde 1989, sustituyendo seis yugos de hierro por otros de madera. También se ha instalado una mínima mecanización para los toques diarios (volteo de una campana, golpes de otras dos). Las campanas de golpe funcionan por un sistema hidráulico, así como la gran campana de las horas, "el Micalet". Todos los toques de solemnidades, fiestas, Cuaresma y Adviento, así como de difuntos, son manuales.

En 2006 se sustituye el yugo de madera de "el Manuel", en su mayor parte del siglo XIX, por otro nuevo, de similares características. A pesar de la limpieza, la campana ha recuperado la pátina cinco años más tarde.

Catedral de Calahorra (2006)

La Catedral de Calahorra contaba con siete campanas de volteo y tres del reloj, la mayor parte con yugo metálico y una rota. Tiene además el gran problema de las cigüeñas y otras aves, que afectan mucho a la limpieza y a la conservación del monumento.

Se colocaron las campanas de volteo en una misma sala, ubicadas en estructuras de madera, de modo que las ventanas quedan protegidas con rejilla metálica para impedir el paso de las aves. Además con esta solución se concentraba el conjunto, constituyendo un solo foco de emisión sonora (a lo largo del siglo XX habían instalado las campanas en tres niveles, algunas en las ventanas, otras en el interior).

La instalación, que permite los toques manuales, se programó, en la medida de lo posible, con los toques tradicionales (algunos repiques eran muy rápidos, y solamente se pueden tocar manualmente). La presentación de la restauración se realizó con un concierto de las campanas en la plaza frente a la Catedral, abarrotada de público, y con las campanas instaladas en estructuras metálicas que permiten el volteo sin tener que fijarlas al suelo.

Trabajo realizado por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA (MASSANASSA)

Catedral d'Eivissa (2007)

En la restauración de las campanas de la Catedral d'Eivissa intervino el Consell Insular, corrigiendo la propuesta de restauración, en cuanto a la limpieza de las campanas, exclusivamente. Se restauraron los yugos, se recuperó el volteo, perdido hacía más de un siglo pero bien documentado, y se pusieron motores de impulsos que reproducen los toques tradicionales. Igualmente se programaron los diversos toques históricos, muy bien documentados. Las campanas no se limpiaron, ni siquiera de los excrementos de las aves "para conservar la pátina". En este caso el error es aún mayor, porque las campanas, al lado del mar, tienen una espesa capa exterior e interior de sales que forman costra y limitan mucho su sonoridad. Además, la conservación de los excrementos sobre el bronce aumenta la corrosión del mismo.

La ubicación es tradicional, pero los vanos no están bien cubiertos y las aves dejan sus excrementos por cualquier lado de la sala de campanas.

Trabajos realizados por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA (MASSANASSA)

Catedral de El Pilar de Zaragoza (2008)

La restauración de la Catedral de El Pilar de Zaragoza tuvo las siguientes características:

En la torre baja de la plaza se repusieron los mecanismos de toque mecánico y se sustituyó el ordenador. Trabajo realizado por RELOJERÍA PÉREZ MEZQUÍA (ZARAGOZA)

En la torre alta de la plaza se volvieron a colocar las ocho campanas en las ventanas exteriores. La campana mayor "La Pilara" se dejó en el centro de la torre. Las campanas fueron dotadas de yugos de madera, modelo aragonés, con motores de impulsos y electromazos. Aunque las ventanas están abiertas, se instaló un conjunto de cables antipalomas, que funciona bien. Se programó todo el año litúrgico, con los toques tradicionales de Zaragoza, muy bien documentados. Las campanas pueden "bandear" manualmente, y así lo han hecho en cuatro ocasiones, por los CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA.

Trabajos realizados por RELOJES PALLÁS (ZARAGOZA)

Campanar de la Vila de Castelló de la Plana (2010)

El Campanar de la Vila es un caso singular, ya que se trata del único campanario plenamente civil (y municipal) aunque relacionado con la Concatedral de Castelló, para sus toques diarios, litúrgicos y festivos. El campanero es un funcionario municipal, y las campanas siempre han tocado manualmente, hasta el presente.

En 1998 se sustituyen cinco yugos de hierro por otros de madera - INDUSTRIAS MANCLÚS (RAFELBUNYOL)

En 2000 se recupera el toque del reloj mediante maza externa por gravedad - 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. (MASSANASSA)

En 2010 la Maria (1789) recupera el yugo original de madera - 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. (MASSANASSA)

Catedral de Tudela (2010)

En la Catedral de Tudela se planteaba el grave problema de las cigüeñas y las palomas, que habían resuelto poniendo redes tras las campanas, de modo que se ensuciaban por las aves, y no se podían tocar manualmente ni acceder para su conservación.

En la restauración se propuso soldar las campanas históricas rotas, conservar los yugos históricos de madera y retranquear las campanas de modo que pudiesen voltear, tras la reja de protección.

De este modo se recuperan los toques históricos y se protege la sala de las aves.

Trabajos realizados por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA (MASSANASSA)

Catedral de Pamplona (2011)

La restauración de las campanas de la Catedral de Pamplona forma parte del programa de restauración de la fachada neoclásica de la Catedral. Se restauraron los yugos de madera originales, se limpiaron las campanas (excepto aquellas que tenían grafitos en su interior) y se instaló unos mecanismos mínimos para los toques diarios, así como un sistema hidráulico para los toques del reloj.

También se ha instalado, en la antigua casa del campanero, una exposición donde muestra la construcción de la fachada por una parte, y una introducción general a los toques de campanas y particular a los toques de las campanas de la Catedral de Pamplona. Allí se muestran casi un centenar de vídeos y grabaciones, que hemos recogido a lo largo de nuestros trabajos de campo.

Para recuperar los toques de las campanas se organizó un curso de campaneros, de cuatro fines de semana, con 32 asistentes (había previstos sólo 20), que se encargan de los toques de fiesta y de difuntos de la Catedral, además de tocar la gran María.

La existencia de un grupo de campaneros asegura la conservación del patrimonio inmaterial y material de las campanas de la Catedral de Pamplona.

Trabajos realizados por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA.

Catedral de Huesca (2011)

Las campanas de la Catedral de Huesca conservaban los yugos originales, pero estaban inmovilizadas y tocaban mediante electromazos.

Se han restaurado los yugos de madera, instalado motores de impulsos y electromazos, y se han programado los toques tradicionales, bien documentados, con los límites que impone la velocidad de las máquinas (siempre más lenta que los repiques manuales).

Como en otras Catedrales, para la presentación de la restauración se exhibieron unos días en la plaza, interpretando un concierto de toques tradicionales de Huesca los CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA.

Trabajo realizado por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA (MASSANASSA).

Catedral de Ciudad Rodrigo (2012)

La restauración de la torre de la Catedral de Ciudad Rodrigo no incluyó, como es habitual, la intervención en las campanas. Éstas conservaban los yugos de madera originales, en estado de ruina, y se tocaban mediante peligrosos mazos exteriores.

Se han restaurado cuatro campanas, renovando solamente aquellas partes de los yugos originales que presentaban peligro. Se han limpiado por dentro y por fuera, y se ha recuperado el "medio vuelo", el toque característico de la Catedral, que hacía más de cincuenta años que no se podía tocar.

Las campanas se mostraron, restauradas, en ARPA, la Feria de Patrimonio de Valladolid, antes de subir nuevamente a su torre campanario.

Trabajos realizados por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA (MASSANASSA).

LLOP i BAYO, Francesc

(20-06-2012)

  • Restauración de campanas: Bibliografía
  • Soldadura de campanas: Bibliografía
  • Francesc LLOP i BAYO: bibliografia

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 29-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 110 Visitants: 110 Usuaris: 0