FONDEVILA, Javier - Versatilidad de una Campana en Secundaria

Versatilidad de una Campana en Secundaria

Educación


En estas fechas tan señaladas no quería perder la oportunidad de escribir sobre un elemento que no suele faltar en los villancicos que tanto niños como adultos cantan a coro y en familia todos los años. Además de hablar un poco de su historia, sus usos y comentar alguna experiencia interesante que podemos hacer en casa, quería mencionar la conexión que este instrumento tiene con una de las competencias que tanto en la LOE como en la LOMCE se indican.

Como bien sabéis, una campana es un instrumento fabricado generalmente de metal, aunque también de otros materiales tales como madera o arcilla (Definiciones, s.f.), que al vibrar emite una serie de sonidos que a lo largo de la historia han sido empleados para diferentes fines. Por ejemplo en las iglesias se han utilizado para informar al pueblo sobre el momento de acudir a misa, cuando se iniciaba alguna celebración, cuando había algún difunto se identificaba si era adulto o niño, si era hombre o mujer y también la edad, si había algún incendio, incluso si había una mujer embarazada que estaba de parto (Tolosana, 2004), etc. Tal como indica Francesc Llop (Vidal, 2014): “Tocar las campanas a mano es participar en las emociones de la comunidad”. No sé si habéis tenido ocasión de tocar las campanas, yo afortunadamente sí, me llevó mi padre a un campanario y se veía en su rostro la alegría de volver a escuchar y tocar esas campanas después de tanto tiempo. Hoy en día se está perdiendo todo esto y la tecnología ha llevado a que en algunas iglesias ese sonido de campana haya sido sustituido por un sonido electrónico, lo cual es menos llamativo desde mi punto de vista y un tanto artificial.

No es raro pensar que dada la gran cantidad de información que este instrumento es capaz de transmitir, es necesario algún tipo de código para enviarla, pensemos a modo de ejemplo en el sistema Morse que se empleó con el telégrafo para transmitir información y que aún hoy en día se utiliza en situaciones de emergencia con el típico SOS (Miñano, 2014). En el caso que nos ocupa, el uso de una campana también podría necesitar de un código aunque no tan elaborado como el Morse. Lo malo es que en un pueblo se hace de una manera y en otro de otra forma totalmente distinta, en ocasiones repitiendo las secuencias pero no los fines, así el antropólogo y campanero de afición Francesc Llop (Vidal, 2014) indica que en sus inicios como campanero: “No sabía, por ejemplo, que en cada diócesis se toca de manera diferente. Si en España hay 94 catedrales, hay por los menos 50 maneras diferentes de tocar. Por ejemplo, el toque de muertos de la catedral de Valencia es el mismo que el toque de fiesta de la de Zaragoza.” Esta es una prueba de la importancia del contexto (lugar, uso) en el que se utiliza la campana. No trato aquí tampoco de universalizar un código de las campanas para que todo el mundo, independientemente de dónde se encuentre, pueda entender que ha querido decir ese toque de campanas que acaba de escuchar, no sería muy útil a día de hoy y además se estaría obligando a cambiar costumbres y parte de la cultura de algunos pueblos. Sin embargo he querido citarlo como argumento para poder conectar la utilización de las campanas con la competencia de comunicación lingüística de la legislación educativa LOE y la LOMCE. Creo que ha quedado clara la capacidad de este instrumento para comunicar y de la importancia de conocer adecuadamente ese lenguaje.

Igual que ocurre con otras profesiones, la de campanero está desapareciendo y ahora sus funciones son llevadas a cabo por voluntarios (Vidal, 2014) o por gente mayor, generalmente. Este tipo de profesiones en extinción, que en su momento tuvieron una gran importancia debido al avance de la sociedad y de la tecnología, son sustituidas o directamente eliminadas. Además de esta profesión podemos citar la de pregonero, farolero, despertador humano, detector de aviones enemigos, lectores de fábricas, etc. (Eslava, 2015). Me pregunto qué habría que estudiar hoy en día para poder realizar esos trabajos, si actualmente aun existiesen. Por otro lado, siendo coherentes con la historia, también me pregunto cuántas de las profesiones de hoy en día corren riesgo de desaparecer, debido principalmente al auge de la tecnología y a que cada vez más las máquinas están sustituyendo la labor realizada por personas. Este tema lo había utilizado en otro post (http://www.unir.net/educacion/revista/noticias/motivando-a-los-alumnos-con-el-telar-de-jacquard/549201580002/) e indicaba que actualmente y cada vez más las empresas necesitan personal más cualificado para poder llevar a cabo sus trabajos, pero qué pasa con el resto de la gente que no tiene una formación adecuada.

Cambiando un poco la línea del texto, me gustaría sugerir cómo se podría trabajar en el aula el tema de las campanas. A mí particularmente, y supongo que a una gran mayoría de los alumnos de Tecnología, nos habría gustado poder visualizar ya no solo virtualmente (Joyería Moderna, 2009) sino presencialmente el proceso de fabricación, las técnicas a utilizar, los materiales, el procedimiento, etc. en una fábrica. Estos conceptos que acabo de mencionar están muy relacionados con la asignatura de Tecnología y por ejemplo se podría abordar en el bloque de contenidos de “Proceso de resolución de problemas tecnológicos” o en el de “Materiales de uso técnico”, ambos del primer ciclo de la ESO si seguimos el RD. 1105 de la LOMCE. Además siempre se pueden buscar relaciones con otras asignaturas como la de Historia, por ejemplo al conocer la edad de cada una de las campanas de una iglesia cercana e indagar qué estaba ocurriendo en la época. Otra asignatura con la que me gustaría relacionarla sería la de Física, aquí se podrían analizar tanto el tono como el timbre y la importancia del concepto de resonancia y se podrían llevar a cabo experiencias interesantes de electrostática con la famosa campana de Franklin (UCM, s.f.).

A modo de conclusión, una campana es un instrumento que podemos ligar con la competencia de comunicación lingüística y que nos permite adentrarnos tanto en la historia de ese instrumento como en el de la época en que se fabricó. En cada uno de sus toques permite transmitir información cuyo contenido es generalmente entendido por personas expertas en el tema. Además hemos visto su capacidad para poder ser utilizada en las asignaturas de Tecnología, de Física y de Historia. Un instrumento sencillo, que da mucho de sí y que nos alegra las fiestas.

Referencias bibliográficas

Achach M. R. (2016). Experimento de las Campanas de Franklin. Publicado en Youtube el 21 de mayo de 2016. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SY5Hh-8j_bA

Definiciones (s.f.) Historia de la campana: origen y usos. Recuperado de: http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia_de_la_campana:_origen_y_usos.php

Eslava C. (2015). 35 fotografías de 35 oficios que ya no existen. Recuperado de: https://ceslava.com/blog/35-fotografias-de-35-oficios-que-ya-no-existen/

Joyería Moderna (2009). Cómo se hacen las campanas de bronce. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FYp6Tw5K8D4

Miñano J. (2014). SOS en código morse. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jPTS-IiYG8Y

Tolosana (2004). Antropología cultural de Galicia. Ediciones Akal, pp. 114.

UCM (s.f.) Campana de Franklin. OSCAR, física visual a un click. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/76-2013-07-11-13_Franklins_bell.pdf

Vidal J. M (2014). Antropólogo y campanero valenciano, “profesión de alto riesgo”. Recuperado de: http://www.periodistadigital.com/religion/musica/2014/06/23/francesc-llop-tocar-las-campanas-a-mano-es-participar-en-las-emociones-de-la-comunidad-iglesia-religion-antropologo-instrumento-siglos-valencia-campanero.shtml

FONDEVILA, Javier

Fundación UNIR - Universidad Internacional de La Rioja (06-01-2017)

  • LLOP I BAYO, FRANCESC (VALÈNCIA) : Investigador, escritor, compositor
  • LLOP I BAYO, FRANCESC (VALÈNCIA) : Toques y otras actividades
  • Campanas (historia general y tópicos): Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Fundación UNIR - Universidad Internacional de La Rioja (2017)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-03-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 52 Visitants: 51 Usuaris: 1 - francesc