LORENZO ARRIBAS, José Miguel - Románico romántico (71). Torre y campana de San Genadio

Románico romántico (71). Torre y campana de San Genadio

Cuerpo inferior de la torre, contrafuerte oriental de la misma, arranque de la escalera tal como la dispuso Luis Menéndez Pidal, y capilla de San Genadio de la iglesia de Santiago de Peñalba (León). Al fondo, el macizo en que se abre la cueva que la tradición asigna a san Genadio. - Autor: LORENZO ARRIBAS, José Miguel
Cuerpo inferior de la torre, contrafuerte oriental de la misma, arranque de la escalera tal como la dispuso Luis Menéndez Pidal, y capilla de San Genadio de la iglesia de Santiago de Peñalba (León). Al fondo, el macizo en que se abre la cueva que la tradición asigna a san Genadio. - Autor: LORENZO ARRIBAS, José Miguel

Desde el año 2009 el templo de Santiago de Peñalba (León) cuenta con una campana advocada a san Genadio, construida por el legendario taller de campanas Quintana, con sede en Saldaña (Palencia). No consta que esta iglesia tuviera antes una campana con tan identitaria advocación, razón de la existencia de este edificio construido en el año 937 para acoger, precisamente, los restos de este venerable personaje, al que en vida le dio tiempo para ser ermitaño, fundador y restaurador de varios monasterios y oratorios, y obispo de Astorga.

El campanario está al oeste de la iglesia, al pie de la capilla de San Genadio, y desde el nivel de sus campanas hay una visión privilegiada del valle del Silencio, hacia donde se orientan, incluida la entrada de la cueva que la tradición, desde el siglo xvi al menos, adscribe como morada del santo. Hacia ahí miran estos dinosaurios de bronce, y desde ahí se establecía contacto visual bidireccional: desde el valle se ve la torre, y a la inversa. No sería extraño que esa cota fuese su altura original. No había que perder las referencias entre cuevas y el templo, el hilo que, anudado en torno a san Genadio, vincula ambas realidades.

Generalmente la historiografía, muchas veces sin ton ni son, adscribe espadañas de las iglesias románicas a los primeros tiempos de construcción del edificio. Se trata, por lo general, de cuerpos de buena sillería que se asientan sobre una fábrica de mampostería. Por múltiples motivos, sería realmente excepcional que este elemento tan expuesto y que asume tantas cargas fuera tan «románico» como el edificio sobre el que se asienta. Con la torre-campanario peñalbesa ha ocurrido al contrario. No sabemos cuándo se construyó, pero este elemento arquitectónico ha sido tradicionalmente vituperado por la historiografía como elemento «moderno» y responsable de desvirtuar la imagen del templo. Este desprecio, en su versión más elegante, se resume en una palabra: «barroco». Y lo dice todo, frente al volumen mozárabe (antes) anexo.

La hipótesis que lanzo es que la torre en su tercio inferior, incluido el contrafuerte oriental de la estructura, es contemporánea al resto del edificio. Al menos, no hay nada que nos impida afirmarlo. No se adosó —como hubiera sido más lógico desde un punto de vista constructivo— porque la capilla de San Genadio, para dar luz a este espacio, contó desde el principio con una ventana, la única que conserva un resto de celosía de estilo —mantengamos nuevamente el término clásico— mozárabe. De hecho, a día de hoy, este contrafuerte parece el único de los contrarrestos del templo que no ha sido alterado, ya que los otros ocho los recreció el arquitecto restaurador Luis Menéndez Pidal, el mismo que, a principios de los años setenta del siglo xx —porque creía que la torre era una molesta intervención moderna (del siglo xvii) de la que había que «liberar» a la iglesia—, alteró la escalinata de acceso al cuerpo de campanas (se tocaban desde el este y ahora desde el oeste), deshizo una histórica «garita» de madera que se apoyaba sobre el recrecido de la capilla de San Genadio, y nos dejó una torre extraña, exenta en todo su alzado como si, entre esta y la iglesia, dos imanes de polaridad contraria mantuvieran una perpetua actividad entre dos elementos que quieren unirse, pero no pueden.

En el libro de fábrica más antiguo del templo se mienta la presencia de «tres campanas en la torre, las dos grandes y la otra media» a principios del siglo xvii, y esta referencia campanera da la pista: ahí estaba ya el campanario-torre, y no se habla de que fueran campanas nuevas o recién instaladas. Al menos desde cuando la iglesia de Santiago deja de ser templo monacal y se hace parroquial (en la segunda mitad del siglo xii) hubo de disponer de campanas, como el resto de edificios parroquiales. Y no da la impresión de que las mismas se hubieran asentado sobre una estructura construida sobre la propia fábrica del edificio, al modo de una espadaña en sentido estricto. Lo cierto es que la construcción en mampostería de pizarra con la que se levantan iglesia y campanario (y toda la arquitectura popular berciana) dificulta enormemente el establecimiento de fases y secuencias constructivas. El campanario pudo haber sido levantado más tarde (o no) que el templo, pero fue parte de él. Si se hubiera asentado sobre una torre de cuatro paredes, en vez de sobre esbelto paredón, otro gallo hubiera cantado, y la historiografía hubiera resaltado la antigüedad de dicho elemento y, por tanto, su interés.

Conserva la torre al sur, por cierto, un reloj de sol, construido en una enorme laja de pizarra, fechado en 1699, al que nadie ha hecho caso. No podemos saber desde cuándo lleva ahí instalado, y los libros de fábrica no lo mentan. Ahí estaba, eso sí, antes de Menéndez Pidal; a esa altura debió colocarse dicho año y, a día de hoy, continúa «en hora», cuando las nubes dejan pasar los rayos y el gnomon cumple su función señaladora.

Así pues, si la campana de San Genadio es recentísima y ajena a la onomástica campanera de Peñalba, la torre bien se puede llamar del santo, como su capilla.

LORENZO ARRIBAS, José Miguel

El Rinconete (31-01-2017)

  • Parroquia de Santiago de Peñalba - PONFERRADA: Campanas, campaneros y toques
  • PONFERRADA: Campanas, campaneros y toques
  • QUINTANA, CAMPANAS (SALDAÑA) : Inventario de campanas
  • QUINTANA, CAMPANAS (SALDAÑA) : Intervenciones
  • Campanarios: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © El Rinconete (2017)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 73 Visitants: 72 Usuaris: 1 - francesc