Localización |
Bóveda de la Sala de las Campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
79 |
---|
Altura del bronce |
62 |
---|
Borde |
7 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
285 |
---|
Fundidor | ROSES, HERMANOS |
---|
Año fundición |
1926 |
---|
Descripción |
Cuenta la campana en el tercio con la siguiente inscripción: "VIRGEN DEL ROSARIO RUEGA POR NOSOTROS AÑO 1926". En ella se puede leer la advocación a la que está dedicada, la Virgen del Rosario, que es titular del templo parroquial y patrona de la población. Está acompañada por la súplica: "Ruega por nosotros"; deriva de la Letanía de los Santos, una de los ruegos más solemnes de la Iglesia Católica y muy difundida entre la religiosidad popular. En el medio, la cruz cuenta con la filacteria y la inscripción: "INRI". Esta expresión que corresponde a las iniciales de: " IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM" (Jesús de Nazaret, el Rey de los Judíos"; que procede el Evangelio de San Juan (Jn 19, 19) y acompaña habitualmente las representaciones de la cruz o el crucificado. También en el medio está la marca de fábrica: "VALENCIA / FUNDICION DE CAMPANAS DE ROSES HERMANOS / Cino TRANSITS JUNTO Ctra MADRID"; elemento muy habitual en las campanas desde que se inició la fabricación industrial. Finalmente debajo de la anterior está el nombre del párroco que se encontraba al frente de la parroquia cuando fue fundida: "CURA D. CARLOS YRLES". Fue añadida de forma incisa, por lo que se debió poner cuando la campana ya se encontraba fundida o en el mismo pueblo. |
---|
Hombro (H) |
(cordón)
(garlanda vegetal) |
---|
tercio (T) |
(2 cordones)
"VIRGEN DEL ROSARIO RUEGA POR NOSOTROS AÑO 1926"
(2 cordones)
(garlanda de querubines, ángeles y flores) |
---|
Medio (M) |
(00) (Cruz de pedestal) "INRI"
(03) (monograma de la Virgen)
(06) (marca de fábrica) "VALENCIA / FUNDICION DE CAMPANAS DE ROSES HERMANOS / Cino TRANSITS JUNTO Ctra MADRID" / "CURA D. CARLOS YRLES"
(09) (imagen de la Virgen del Rosario) |
---|
Medio pie (MP) |
(2 cordones)
(cenefa de flores)
(2 cordones)
(garlanda vegetal) |
---|
Pie |
(3 cordones) |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Tocaba las Horas sin repetición, tanto de día como de noche. |
---|
Toques actuales de campanas |
Sigue tocando las Horas. |
---|
Yugo |
Viga de Madera |
---|
Estado actual |
La campana se encuentra en un buen estado de conservación, instalada en la bóveda de la Sala de las Campanas. Cuelga de una viga central de madera y cuenta con el mazo original para tocar las Horas. Este mazo está conectado a un sistema de palancas unido mediante unas varillas desciende hasta la caseta del Reloj, donde se encuentra el motor que acciona este mecanismo. De este modo mantiene la forma tradicional de tocar las horas. |
---|
Mecanismos de toque |
(00) Mazo exterior |
---|
Intervenciones |
En el año 1926 se adquirió un nuevo reloj con destino a la torre parroquial, momento que se aprovechó para fundir las campanas destinadas al toque de las horas. Esta concretamente fue la mayor de ellas, fundida en los talleres de los Hermanos Roses de Valencia y posteriormente llevada al pueblo, donde quedó instalada en el lugar donde se encuentra actualemente. |
---|
Protección |
Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos. |
---|
Valoración |
Campana interesante. En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica. |
---|
Instalación |
La instalación es original, debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los manuales. |
---|
Notas |
Las medidas de la campana son aproximadas |
---|
Autores de la documentación- ALEPUZ CHELET, Joan (16-10-2014)
|
Editor de la ficha |
ALEPUZ CHELET, Joan |
---|
Actualización |
06-01-2015 |
---|
| 10 Fotos |
---|