
 | Localización |
Espadaña |
---|
Diámetro (en cm) |
35 |
---|
Altura del bronce |
33 |
---|
Borde |
3 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
25 |
---|
Fundidor | ROSES, HERMANOS |
---|
Año fundición |
1923 |
---|
Descripción |
La campana tiene asas simples y en el tercio dos grupos de dos cordones. Entre ellos aparece una simple inscripción con la advocación y el año de fundición: "✱ EL NIÑO JESUS ✱ ✱ AÑO 1923". En el medio presenta una cruz con flores, el Inmaculado Corazón de María, un querubín y el anagrama de Jesús. Seguidamente, en el medio pie aparecen dos grupos de dos cordones y flores sueltas entre ellos. Por último, tiene dos cordones en el pie. |
---|
Asas |
Simples. |
---|
tercio (T) |
(2 cordones) /
"✱ EL NIÑO JESUS ✱ ✱ AÑO 1923" /
(2 cordones) |
---|
Medio (M) |
(00) (Cruz de flores)
(03) (Inmaculado Corazón de María)
(06) (Querubín)
(09) (anagrama de Jesús)
|
---|
Medio pie (MP) |
(2 cordones) /
(cenefa de flores sueltas)
(2 cordones)
|
---|
Pie |
(2 cordones) |
---|
Toques tradicionales de campanas |
La campana, ubicada en sus orígenes en la torre del antiguo colegio (situado en la ciudad de València), quizás volteó desde la distancia mediante un cigoñal. De lo que no hay duda es de que, desde la construcción de la nueva torre en 1993 hasta la reciente mecanización del instrumento, este volteó a distancia con el cigoñal que todavía presenta. |
---|
Toques actuales de campanas |
Los toques actuales de la campana, se limitan al volteo automático de esta. |
---|
Yugo |
Yugo metálico de PORTILLA. |
---|
Estado original |
Esta campana, al igual que sucede con las dos que le siguen, fue fundida para el campanario del antiguo Colegio Imperial de Niños San Vicente Ferrer, ubicado en la ciudad de València. Este colegio, al que Mariano FOLCH en su escrito "Nota de los nombres de las campanas de todos los campanarios de Valencia" (1903) tan sólo nombra, fue clausurado en 1968, debido al hundimiento parcial de su fábrica, suceso tras el cual, el centro fue trasladado hasta su ubicación actual. Es de suponer, que con este cambio de domicilio, las tres campanas anteriores a la fecha serían transportadas hasta San Antonio de Benagéber, para su posterior instalación en la torre moderna, construida a comienzos de la década de 1990. No obstante desconocemos, si antes de la construcción de esta, todos o alguno de los bronces fueron instalados en otro emplazamiento del nuevo centro.
En aquello referente a su instalación, hasta la modificación de esta a finales de la década de 1980, la campana debió contar con un yugo de madera. |
---|
Estado anterior |
Hasta hace pocos años, la campana, ya con la instalación modificada, volteaba manualmente desde la distancia, mediante el cigoñal que todavía hoy presenta su yugo metálico. |
---|
Estado actual |
El instrumento se encuentra en un buen estado de conservación, a pesar de estar mal orientado (con la cruz hacia dentro) y mantener desde la década de 1990 su instalación modificada. Especialmente por este último motivo, recomendamos la restauración de la campana, con el fin de que esta recupere sus valores tradicionales. De este modo, durante la intervención se debería sustituir el yugo metálico actual por otro de madera de perfil valenciano, limpiar el bronce con el fin de que recupere su sonoridad original, cambiar el badajo e instalarle mecanismos para el toque automático cómo los actuales, que no sólo simulan los toques tradicionales, sino que a además, permitirían un supuesto toque manual. |
---|
Mecanismos de toque |
Cigoñal para el volteo manual a distancia en desuso y motor de volteo por impulsos. |
---|
Intervenciones |
A finales de la década de 1980, PORTILLA modificó la instalación tradicional de la campana, equipándola con un nuevo yugo metálico con cigoñal para el volteo manual a distancia, que sustituyó con toda probabilidad, a un anterior de madera. A ello debemos añadir, la reciente mecanización del instrumento, que ha sido provisto de un motor de impulsos para su volteo automático. |
---|
Protección |
Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
|
---|
Valoración |
Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. |
---|
Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. |
---|
Notas |
Aunque de marca de fundidor, a través de la comparación de la epigrafía de esta campana con la de otras, hemos podido atribuir la fundición de este bronce al taller de HERMANOS ROSES de València. |
---|
Autores de la documentación- LLOP LLUCH, Francisco José (01-12-1989)
- SARRIÓ ANDRÉS, Pau (31-05-2015)
- ALEPUZ CHELET, Joan; LLÓPEZ GUASP, José Ignacio [Documentació fotográfica y descripción] (23-05-2024)
| Editor de la ficha |
ALEPUZ CHELET, Joan |
---|
Actualización |
28-05-2024 |
---|
| 23 Fotos |
---|
|