
 | Localización |
Sala de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
75 |
---|
Altura del bronce |
59 |
---|
Borde |
7 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
244 |
---|
Fundidor | BARNOLA, BERNARDINO |
---|
Año fundición |
1899 |
---|
Descripción |
Nos encontramos ante una campana prototípica del obrador de Bernardino Barnola, fundidor barbastrense que, durante el primer tercio del siglo XX, recorrió la provincia de Huesca vendiendo sus servicios, unas veces todavía cómo fundidor itinerante, pero otras ofreciendo ya campanas fundidas en serie en su obrador de Barbastro. En 1899, un joven Barnola se estableció en Canfranc, donde cavó un horno para fundir –a juzgar por la noticia de su bendición– tres campanas, que ciertas iglesias del valle de Francia le habían encargado: la campana mayor de la parroquial de Canfranc y las pequeñas de los campanarios conventuales del Carmen y las Benitas de Jaca, todas ellas conservadas. Este conjunto de campanas revela una estrategia de trabajo basada –en estricta obediencia a la tradición– en la repetición de unos pocos modelos, heredados de la obra de su padre, Faustino Barnola. Estas formas de trabajo, ya semi-industriales, debieron permitir a Bernardino abaratar los costes de producción, que sacó a relucir en la prensa de la época y que, a buen recaudo, fueron el principal motivo de su control del mercado jacetano durante las dos primeras décadas del 1900.
Bernardino Barnola logró diseñar campanas de una relativa complejidad decorativa, frente a las anquilosadas convenciones en que se instalaron la mayoría de los fundidores de su tiempo. Incluso, para cierto encargo recurrió a moldes inéditos. Sin embargo, el catálogo de su obra revela, también, cierta torpeza en el vaciado final de sus obras, comúnmente cubiertas de un sinnúmero de porosidades y no pocas veces llenas de descuidos ortotipográficos. Esta campana es, precisamente, un interesante muestrario de esta dicotomía entre la complejidad compositiva y la mediocridad de los acabados del fundidor.
La influencia de su padre, todavía en activo por estas fechas, debió dejar en el joven Bernardino profunda huella, a juzgar por el uso en esta campana –como en las Benitas– de una sugerente composición, que todavía meses más tarde, Faustino usó en la campana pequeña de Caniás (1900), pero que su hijo acabó abandonando, en favor de soluciones más pragmáticas. En Canfranc, Barnola –en solitario o, quizá, bajo las directrices de su maestro– compuso una cruz con tiras de moldes con las Arma Christi; y, bajo ella, inscribió su firma: "ME FECIT BERNARDINO BARNOLA" [Me hizo Bernardino Barnola]. Completando la circunferencia de la campana, el campanero incluyó una imagen de la Inmaculada Concepción, de factura muy tosca; y otra barroca de santa Bárbara, ambas cedidas por su progenitor, hombre con ideas compositivas complejas. Por último, en el tercio, el fundidor inscribió la oración por la cual se advocaba la campana a santa Bárbara, recurriendo a la versión castellana de la Letanía de los Santos, que los fundidores decimonónicos habían popularizado: "☞ SANTA BARBARA RUEGA POR NOSOTROS AÑO 1899". |
---|
tercio (T) |
(Dos cordones)
"☞ SANTA BARBARA RUEGA POR NOSOTROS AÑO 1899"
(Cordón) |
---|
Medio (M) |
(Cenefa decorativa con flores de lis invertidas)
(00) (Inmaculada Concepción)
(05) (Santa Bárbara)
(09) (Cruz sobre basa construida con la suma de moldes con las Arma Christi) "ME FECIT / BERNARDINO BARNOLA" |
---|
Medio pie (MP) |
(Tres cordones) |
---|
Pie |
(Tres cordones) |
---|
Toques tradicionales de campanas |
La campana debía tocarse a diario, en oraciones, señales de culto, alarmas, toques de difuntos o repiques festivos. Además, hasta época del incendio, la campana debió tocar señales horarias, por acción de un mazo conectado al tren de sonería del reloj, que estuvo situado por encima de ella, en una instalación similar a la documentada en la catedral de Jaca o en el pequeño campanario de Asso-Veral. Por otro lado, la campana debió ser bandeada en las fiestas, a manos de los mozos del pueblo. |
---|
Toques actuales de campanas |
Actualmente, la campana es tocada rutinariamente para convocar a las celebraciones litúrgicas que se celebran en el templo. |
---|
Yugo |
Yugo de chapa metálica, que imita viejos modelos tradicionales. |
---|
Estado actual |
La campana se encuentra en buen estado de conservación. |
---|
Mecanismos de toque |
Cuerda al badajo, para tocarla desde la base del campanario. |
---|
Propuestas |
Entre el medio y el largo plazo, sería recomendable la restauración de la campana, para dotarla de los valores propios de la tradición local. Para ello, sería preciso sustituir el yugo metálico actual por otro de madera, que debe ser confeccionado siguiendo los perfiles históricos, bien conocidos gracias a ciertos documentos gráficos. Por otro lado, sería preferible sostener el uso manual de la campana, mediante la implicación del colectivo en los toques. Si bien, en caso de no garantizarse el uso rutinario de la misma, no cabe descartar una automatización –total o, mejor, parcial–, que en todo caso habría de reproducir los toques tradicionales y permitir eventuales toques manuales. |
---|
Valoración |
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. |
---|
Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales. |
---|
Autores de la documentación- RUIZ i ENGRA, Antoni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. ["El paisaje sonoro de la Jacetania: campanas, toques y relojes públicos" (Asociación Sancho Ramírez y Comarca de la Jacetania). Documentación de la campana y ficha] (21-09-2018)
| Editor de la ficha |
SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. |
---|
Actualización |
16-04-2025 |
---|
| 21 Fotos |
---|
|