
 | Localización |
sala de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
45 |
---|
Altura del bronce |
38 |
---|
Borde |
4 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
53 |
---|
Año fundición |
1794 |
---|
Descripción |
La campana tiene una breve inscripción en la parte superior, que combina el griego, el latín y el español: "IHS MARIA YJOSEF A NO DE I794" y que deberían haber escrito como "IHSUS MARIA ET JOSEPH ANNO I794", es decir JESÚS, MARÍA Y JOSÉ AÑO 1794.
En el medio hay, a la parte de adentro, una cruz con pedestal, lo que significa que la campana está mal orientada, ya que usualmente la cruz está al lado exterior. |
---|
tercio (T) |
(2 cordones) /
"IHS MARIA YJOSEF A NO DE I794" /
(2 cordones) |
---|
Medio (M) |
(06) (cruz con pedestal) |
---|
Medio pie (MP) |
(3 cordones) |
---|
Prima |
Mib 5 +10 |
---|
Hum |
Fa# 4 -35 |
---|
tercera |
La 5 -21 |
---|
Octava |
Fa# 6 +10 |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Es muy probable que esta campana se tocase para las misas ordinarias, así como para marcar el tiempo anterior al inicio de las misas capitulares e incluso para señalar a los campaneros algunas partes de la liturgia que ellos debían acompañar con sus toques. En consecuencia también parece posible que esta campana estuviese ubicada encima de las cubiertas del templo, y fuese accesible, mediante una larga soga, desde el coro o desde el presbiterio.
Por tanto, la campana tendría un yugo adecuado, con una larga palanca perpendicular, y se tocaría desde abajo oscilándola. No podemos saber si esta oscilación sería regular (tiempo binario) o imitando un volteo (ternario), puesto que la falta de los elementos originales y la ausencia de informantes no permiten determinarlo. |
---|
Toques actuales de campanas |
La campana únicamente puede voltear, mediante un motor continuo, en un solo sentido y a velocidad constante. |
---|
Yugo |
Hierro RIVERA |
---|
Estado actual |
El badajo, de ojal, está muy suelto para tratarse de la única campana de volteo del conjunto. |
---|
Mecanismos de toque |
(09) motor de volteo continuo |
---|
Intervenciones |
La campana ha sido dotada de motor de volteo continuo |
---|
Propuestas |
La propuesta de restauración pasa por una actuación global que tenga en cuenta que la campana es un objeto musical así como un documento histórico.
Por tanto la campana debe recuperar el yugo de madera original y la posibilidad de movimiento que la caracterizaban como instrumento sonoro, por un lado, y por otra parte debe ser limpiada y protegida de la porquería producida por las aves. La limpieza no se debe, en absoluto, a causas estéticas, sino a su conservación, así como a una mejor difusión sonora (la capa de excrementos que cubre la campana ahoga su sonoridad).
Se instalará un yugo de madera, de acuerdo con los existentes en la torre, con iguales características sonoras y dinámicas.
La campana debe limpiarse por dentro y por fuera para recuperar su sonido original.
La campana será dotada de un motor de impulsos que toque a la manera tradicional, sin impedir un posible toque manual.
Para proteger la campana de las aves, la mejor solución consiste en retranquear la campana, incluso añadiendo una pequeña estructura posterior, de manera que pueda moverse sin tocar la reja de protección, que debe ser mucho más transparente, no tanto por estética sino por una mejor difusión sonora. Por tanto la reja se pondrá a la parte más externa posible, donde no impida el movimiento de la campana.
La campana deberá ser dotada de un badajo adecuado a su tamaño, realizado en hierro dulce, y que tenga un modo de fijación menos inestable que el ojal actual. |
---|
Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente individual como Bien Mueble de Interés Cultural para la campana, por su extraordinario interés. |
---|
Valoración |
En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación. |
---|
Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. |
---|
Autores de la documentación- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (05-06-2005)
| Editor de la ficha |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc |
---|
Actualización |
03-11-2016 |
---|
| 20 Fotos |
---|
|