| Localización |
Sala de campanas |
---|
Diámetro (en cm) |
62 |
---|
Altura del bronce |
53 |
---|
Borde |
8 |
---|
Peso aproximado (en kilos) |
138 |
---|
Fundidor | ROSES ATZENETA |
---|
Año fundición |
1964 |
---|
Descripción |
Campana muy decorada.
En la parte superior, exterior, dice "SANTO ANGEL CUSTODIO"
En el medio hay, a la parte de afuera, un ángel; a la derecha un pensamiento, flor usual en esta empresa; a la parte interior una cruz con pedestal y a la izquierda la marca de fábrica "ROSES / ADZANETA / VALENCIA / ESPAÑA"
En el medio pie pone "SEGORBE AÑO 1964", algo habitual en las campanas fundidas tras la guerra, indicando su lugar de destino, para evitar que tras un saqueo no volviesen a su ubicación. |
---|
tercio (T) |
(Cordón) /
" # # # # " /
(cordón) /
(00) "SANTO ANGEL CUSTODIO" [CH1.5] /
(cordón) |
---|
Medio (M) |
(00) (Ángel)
(03) (Pensamiento)
(06) (cruz con pedestal)
(09) (marca de fábrica) "ROSES / ADZANETA / VALENCIA / ESPAÑA" |
---|
Medio pie (MP) |
(2 cordones) /
(00) "SEGORBE AÑO 1964" [CH1.5] /
(2 cordones) |
---|
Pie |
(Cordón) /
(cordón) |
---|
Prima |
Reb 5 -10 |
---|
Hum |
Mib 4 -25 |
---|
tercera |
Fa# 5 -15 |
---|
Octava |
Mib 6 +33 |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Repique, volteo |
---|
Toques actuales de campanas |
Volteo automático mediante motor continuo. |
---|
Yugo |
Hierro ROSES |
---|
Estado actual |
Campana mal orientada (cruz hacia adentro).
Badajo atado con cuerda y cadena. Pega en su sitio. Probablemente por el uso continuado, la campana está muy desgastada en el punto de percusión.
El mecanismo de volteo es ciertamente muy peculiar, fruto de una intervención de artesano local: la "reductora" es una rueda de bicicleta, unida inicialmente mediante muelles (para dar una mayor elasticidad de arranque) al eje de giro del motor, y ahora sustituidos por correas. |
---|
Mecanismos de toque |
(09) motor de volteo continuo |
---|
Propuestas |
La campana debe ser limpiada, por dentro y por fuera, para recuperar la sonoridad original, mediante chorro de arena húmeda.
Debe instalarse con yugo de madera, de características similares a los existentes, especialmente las que determinan su forma tradicional de tocar (palanca de hierro, rodamientos empotrados en el muro).
La campana debe ser motorizada con un motor de impulsos que permita tanto el volteo en los dos sentidos (como ocurría con el toque mediante soga) como la detención de la campana hacia arriba entre toque y toque. Este motor y su rueda correspondiente, así como un electromazo rápido, para los repiques y otras señales, se instalarán a las 09, de manera que a las 03 se ponga la palanca de volteo para posibles toques manuales.
Igualmente debe ser dotada del badajo correspondiente, de un tamaño adecuado o incluso algo menor, para asegurar su conservación, debido a su antigüedad. El badajo deberá ser dotado de cables de seguridad, para evitar su caída en casos de rotura, fijado de manera que no golpee al quebrarse, y que los cables tampoco dañen el bronce. De ninguna manera se unirá a la badajera mediante una articulación rígida, ya que éstas arrancan la anilla interior. La articulación deberá ser lo suficientemente elástica de manera que el badajo no rebote. |
---|
Protección |
Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. |
---|
Valoración |
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación. |
---|
Instalación |
La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. |
---|
Autores de la documentación- ESPAÑA i LAVEDA, Vicent; GONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio (23-06-1989)
- CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
- MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-06-1999)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-06-2007)
- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-09-2007)
| Editor de la ficha |
ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc |
---|
Actualización |
25-10-2016 |
---|
| 24 Fotos |
---|
|