| Fecha de construcción |
XVIII |
---|
Descripción |
La torre campanario constituye un ejemplo típico de las torres construidas en territorio valenciano, especialmente por la influencia del modelo concebido por José Mínguez. A diferencia del resto de campanarios de la zona, donde la piedra es el material básico en su construcción, este se declina por el ladrillo para levantar los ángulos del campanario, así como el cuerpo de las campanas y remate.
Sobre un basamento de sillería se levanta el primer cuerpo, que arranca con sillería en las esquinas y mampuesto, sustituyendo la sillería por el ladrillo. El cuerpo de las campanas cuenta con cuatro pilastras, con cornisa y el típico remate de los campanarios valencianos dieciochescos. |
---|
Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. |
---|
Conservación, mantenimiento |
|
---|
Actuaciones |
|
---|
AutorMARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (26-09-2000) ALEPUZ CHELET, Joan; ESPADAS MACIA, Sandra (28-07-2012) |
|