

| Fecha de construcción |
Siglo XVIII |
---|
Descripción |
El campanario está ubicado a los pies del templo parroquial. Es de planta cuadrada en los dos primeros cuerpos, mientras que el tercero es octogonal. El primer cuerpo se asienta sobre un zócalo de sillares y dispone de dos tramos, también levantados con sillería. El segundo cuerpo tiene ocho vanos, dos por cada lado, y carece de decoración. El tercer cuerpo, a diferencia de los anteriores, está construido con ladrillo. Dispone de una cubierta piramidal rematada por una cruz con veleta.
La torre dispone de una escaleta interior "a la castellana", es decir, que recorre el perímetro interior de la torre hasta llegar a la Sala de las Campanas. Justo debajo de esta encontramos la Caseta del Reloj. |
---|
Protección |
Protección BIC. |
---|
Estado original |
Antes del incendio del templo parroquial en el año 1936 contaba con un conjunto de tres campanas, dos grandes y un campano (como era habitual en numerosos pueblos aragoneses). Contaba también con una matraca para los Oficios del Triduo Pascual. |
---|
Estado anterior |
Hasta el año 2002 las campanas estaban sin mecanizar, por lo que contarían con largas sogas para repicar manualmente desde los pies de la torre. |
---|
Estado actual |
El estado de conservación de la torre es el adecuado, por contra, el interior se encuentra en un estado ruinoso. El suelo de la Sala de las Campanas cuenta con numerosos desprendimientos y cascotes. El estado de las campanas es regular. En primer lugar hay una rota en el suelo, dotada con brazo de hierro. Las otras dos estan instaladas en los vanos. Tienen yugo de hierro y están mecanizadas con motor de bandeo por impulsos y electromazo monofásico. Disponen de badajo atado y reforzado con cable de seguridad. |
---|
Campanas |
Cuenta con tres campanas. La más antigua fue fundida en el año 1964 por la fundición de Salvador Manclús del Grao de València y está dedicada a la Purificación, titular del templo parroquial. Desde el año 2002 se encuentra rota y fue cambiada por otra campana, fundida por Quintana. La Mayor, dedicada a Santa María Magdalena, se fundió en el año 1969 también por Manclús. Las dos campanas de esta fundición son un buen ejemplo de las fundidas en serie. Ambas estaban hechas con anterioridad a su encargo y se fundieron sin inscripciones. Estas se añadieron posteriormente, incidiendo en la superfície del bronce. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Suponemos que las campanas se repicaban desde los pies de la torre, por medio de largas cuerdas unidas a los respectivos badajos. Ambas se bandeaban desde la misma Sala de las Campanas. |
---|
Toques actuales de campanas |
Ambas campanas bandean y repican automáticamente. |
---|
Actuaciones |
El actual templo parroquial fue levantado a finales del siglo XVIII, entorno a 1771. El campanario remite, por sus características formales, a las torres levantadas en el siglo XVI. Este no cuenta con adornos, tan solo unas molduras para separar los distintos cuerpos. El remate, construido con ladrillo, parece un añadido datable del siglo XVIII.
Las campanas antiguas fueron destruidas durante la Guerra Civil (1936-1939), por lo que en los años 60 se fundieron dos nuevas. En el año 2002 Campanas Quintana mecanizó las campanas al mismo tiempo que fundía una campana nueva en sustitución de otra rota. |
---|
Actuaciones urgentes |
Todo el interior de la torre debe de ser restaurado con urgencia para evitar su derrumbe y consolidar la escalera, caseta del reloj y suelo de la Sala de las Campanas. Cualquier intervención debe resperar la función de la torre y permitir el toque de las campanas según la tradición local. |
---|
Propuestas |
La campana rota debería ser bajada de la torre y conservada en un lugar más digno. Para las otras dos campanas proponemos un cambio de yugos, dotando los bronces de otros de madera que mejoren su sonoridad y eviten daños en el muro por la vibración de las campanas. |
---|
Autor2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. [Documentación cuadrante solar] (2008) ALEPUZ CHELET, Joan; RUIZ i ENGRA, Toni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau [Documentación del campanario y las campanas] (08-11-2015) |
|