| Fecha de construcción |
Entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. |
---|
Descripción |
El campanario se encuentra ubicado en un ángulo del templo, junto a la fachada principal. Es de planta cuadrada, con tres cuerpos, todo ello construido con piedra. El primer cuerpo alterna la silleria en los ángulos y el muro orientado a la fachada principal, con la mamposteria, que rellena los muros del resto de caras. El segundo cuerpo presenta una abundante ornamentación y está asentado sobre una cornisa. Cuenta con cuatro vanos, mientras que en el exterior el muro se ordena mediante pilastras, las más cercanas a la torre con estrías, situadas encima de un basamento. Sobre este cuerpo se repite la cornisa, que sirve de base para una barandilla decorada con pináculos. El tercer cuerpo tiene forma de templete octogonal, con ventanas ciegas y aletones. Encima de una cornisa se encuentra ubicado el cupulín. El campanario está rematado por un pináculo que sirve de base para la cruz, ricamente decorada. Cuenta con una veleta con la figura de un dragón que alude a Santa Margarita.
La torre cuenta con una escalera interior que recorre su perímetro hasta alcandar la Sala de las Campanas. Poco antes de llegar a este nivel se encuentra ubicada la caseta del reloj, que contiene la maquinaria. La Sala de las Campanas está cubierta con una bóveda de horno realizada con ladrillo tabicado. Una escalera metálica permite el acceso al tercer cuerpo. |
---|
Protección |
Protección genérica por encontrarse en un BIC declarado. |
---|
Graffitti |
En el vano que corresponde con la antigua campana mayor encontramos una inscripció alusiva a la restauración de la torre en 1993, así como las iniciales de los canteros que participaron. Hay algunas iniciales más en la caseta del reloj. |
---|
Estado original |
Con anterioridad a la Guerra Civil (1936-1939) el campanario contaba con quatro campanas, ubicadas todas ellas en los vanos del segundo cuerpo. Contarían además con largas cuerdas unidas a los badajos para repicar desde los pies del campanario. |
---|
Estado actual |
El campanario se encuentra en buen estado de conservación, tanto al exterior como en el interior. Las dos campanas conservan la instalación con yugos de madera, herrajes y ballestas, teniendo todos estos elementos un gran valor patrimonial. La campana menor conserva el mazo del reloj y badajo, aunque no se utilizan ninguno de estos elementos. Parece que le faltava peso al yugo, por lo que le añadieron una bola de piedra perfectamente labrada en el cabezal. La mayor, se encuentra en mal estado y presenta dos grandes grietas. Una de ellas, la horizontal, fue hecha de forma intencionada y se trató de soldar posteriormente. La seguna es accidental y se encuentra en el medio pie, en la zona donde golpea el badajo. Ambas grietas restan sonoridad a la campana, que apenas se escucha al alejarse de la iglesia. En una esquina de la Sala de las Campanas está ubicada la matraca, en buen estado de conservación. Por último la maquinaria del reloj se encuentra en su sitio, aunque está parada. El mazo de la campana menor conserva la transmisión al reloj. |
---|
Campanas |
Como hemos senyalado, el conjunto antiguo estaba compuesto por cuatro campanas. Los restos de los yugos de las otras dos permiten afirmar que una de las perdidas era la Grande, mientras que la otra campana podría ser la tercera o la pequeña.
La menor de las conservadas fue fundida en 1855 por Isidro Pallés de Barcelona, uno de los primeros fundidores industriales y lleva por nombre Antonia. La grande fue hecha en 1802 por los campaneros Domingo Tormo y Ramon Roses, que ejercían su oficio de forma ambulante y eran naturales de la comarca de Vall d'Albaida (Valencia). Está dedicada a San Martín. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
En la Sala de las Campanas se conserva una pieza de madera que servía para pasar las cuerdas de las campanas y realizar algunos repiques y toques senzillos desde los pies del campanario. Los toques tradicionales se perdieron con la destrucción de las dos campanas en 1936. Con posterioridad a esta fecha estos toques se adaptaron a las dos campanas existentes, que además se prepararon para dar los toques horarios. Al menos desde 1939 ambas campanas bandearon para las fiestas y eran repicadas desde los pies del campanario para el resto de toques. |
---|
Toques actuales de campanas |
Tan solo se repica la campana mayor. |
---|
Actuaciones |
En el año 1678 se acordó la construcción de la nueva Iglesia de Santa Margarita, así como de un nuevo campanario. Este es típicamente barroco, con retranqueos y varios salientes que crean efectos de luz y sombra. En el segundo cuerpo se encuentra ubicado el escudo de Mirambel, posiblemente en referencia al patrocinio municipal de la obra.
En el año 1936 durante el incendio de la Iglesia fueron lanzadas desde la torre dos campanas (posiblemente la Grande antigua y la Pequeña). Las campanas fueron puestas boca arriba, quidando los tornillos y dejando caer la campana al suelo al darle al devolverla a su posición original.
En el año 1993 fue restaurado el campanario. |
---|
Actuaciones urgentes |
Visto el mal estado en que esta la campana grande se debería dejar de utilizar, pasando su función a la campana menor. De este modo se frenaría la degradación que sufre el bronce por las dos grietas que presenta. |
---|
Propuestas |
Puesto que el estado actual de las campanas no permite su uso se debería proceder a la restauración del conjunto. Ambas campanas se deberían restaurar, limpiando el bronce por dentro y por fuera. El caso de la campana grande requiere además de la soldadura de las dos grietas o de la fundición de una campana nueva, conservando la antigua puesto que tiene gran valor histórico y cultural. Los yugos y herrajes de ambas campanas deben ser restaurados, conservando todas las piezas posibles y cambiando aquellas que pongan en peligro la estabilidad del conjunto. En caso de mecanización esta se debe efectuar con motores de bandeo por impulsos y electromazos monofásicos.
Una intervención más ambiciosa pasaría por la fundición de dos campanas nuevas para complerar el conjunto. Los nuevos yugos deberían seguir los modelos de los antiguos. |
---|
AutorALEPUZ CHELET, Joan (06-09-2011) ALEPUZ CHELET, Joan; RUIZ i ENGRA, Toni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau [Documentación del campanario y las campanas] (18-07-2015) |
|