
| Fecha de construcción |
Siglo XVI |
---|
Descripción |
En el tejado del edificio existe una sencilla espadaña poco visible desde la calle, formada por tres vanos en forma de arco de medio punto (dos en la base y una en la parte superior). Tan sólo la decoran algunas sencillas pilastras y una cornisa que divide ambos cuerpos de la construcción. |
---|
Campanas |
La espadaña cuenta con tres campanas. Las dos mayores e inferiores en altura están electrificadas mediante motores de volteo continuo, controlados desde un ordenador CARESA ubicado en el coro de la iglesia conventual, y con su instalación modificada con yugos metálicos de QUINTANA. Por el contrario la campana menor, ubicada en la ventana más alta de la espadaña, se encuentra en desuso probablemente desde la electrificación de las otras dos, pero afortunadamente ha conservado hasta hoy su yugo de madera original, todo y encontrarse éste seguramente en un mal estado de conservación.
Por otra parte, en el museo del edificio encontramos la pieza más interesante, una pequeña campana de epigrafía gótica minúscula con un gran agujero en el medio cuyas causas desconocemos.
Sería recomendable la restauración de las campanas de la espadaña, por motivos de conservación y por recuperar los valores originales de los instrumentos. Ésta debería comprender la restauración del yugo de madera original de la campana menor y la instalación de nuevos yugos de madera con el mismo perfil que la anterior para las dos campanas mayores, la limpieza de la suciedad acumulada en los bronces, y si es necesario para su uso periódico la instalación de mecanismos de toque automático que reproduzcan los toques tradicionales y permitan el toque manual de las campanas, como es el caso de los motores de volteo por impulsos y de los electromartillos. |
---|
AutorSARRIÓ ANDRÉS, Pau (18-03-2014) |
|