| Fecha de construcción |
Siglo XVI |
---|
Arquitecto |
Alonso de Leznes |
---|
Descripción |
La iglesia presenta dos partes diferenciadas y de épocas distantes. La nave es de tres tramos de planta rectangular cubierta por bóvedas de crucería sencilla con nervios de triple bocel que apean en columnas. Entre los contrafuertes, que refuerzan los arcos perpiaños, se abren por medio de arcos apuntados capillas de poca profundidad cubiertas con bóvedas de crucería sencilla. En época posterior se amplía el templo hacia la cabecera, ya con lenguaje barroco mediante un crucero con cúpula ciega sobre pechinas y presbiterio y brazos con bóveda de cañón con lunetos. El exterior presenta muros de ladrillo rematados por una potente cornisa de este material. El acceso se encuentra en el tramo de los pies de la nave de la epístola con arco de medio punto entre pilastras y hornacina bajo arco de medio punto y frontón curvo.
El elemento más destacado y célebre es la torre, situada a los pies del templo con tres lados exentos. Sus dos primeros cuerpos son de planta cuadrada, ciegos, y construidos en ladrillo como el resto de la torre. Presentan una decoración de clásica factura mudéjar con paños de arcos mixtilíneos entrecruzados, rombos y recuadros, que alternan con frisos de cerámica vidriada. La segunda parte de estos cuerpos cuadrados, presenta una serie de arcos apuntados con fondos de cerámica y otros de medio punto, todo ello coronado por una cornisa de modillones y rematado con una coronación de almenas escalonadas. Los cuerpos superiores son octogonales, pasándose a ellos interiormente mediante trompas y exteriormente mediante torreoncillos de ángulos que reproducen el esquema global de la torre. La parte octogonal tiene un primer cuerpo ciego con paños decorados, otro con arcos doblados de medio punto y uno superior con galería de arquillos sobre los que se sitúa el remate, en el que se prolongan los contrafuertes de las aristas del cuerpo octogonal transformados en arbotantes sobre un cuerpo de menor espesor. Este chapitel supone la traslación al lenguaje mudéjar de algunos remates góticos del momento, como puede ser el de Sádaba. La estructura interior de la torre es la clásica alminar almohade, de tal modo que la escalera se desarrolla en torno a un elemento central y las bóvedas se forman por aproximación de hiladas.
La torre de Utebo es uno de los elementos emblemáticos del arte aragonés, testimonio de la pervivencia y pujanza del mudéjar en pleno siglo XVI.
Construcción original, siglo XVI
La iglesia se construye en el siglo XVI, entre 1514 y 1521, sobre otra anterior medieval, construida por Antonio de Sariñena.
Su torre fue realizada por Alonso de Leznes, terminada en 1544.
http://www.sipca.es/censo/7-INM-ZAR-017-272-001/Iglesia/de/Santa/María.html#.UxpLCGeYaxA
SIPCA GOBIERNO DE ARAGÓN
|
---|
Protección |
ORDEN de 18 de febrero de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Santa María en Utebo (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. |
---|
Estado actual |
En perfecto estado de conservación |
---|
Campanas |
La torre mudéjar, llamada popularmente “torre de los espejos”, cuenta en la actualidad con dos campanas fijas para toques litúrgicos y del reloj de horas y cuartos. La de menor tamaño está dedicada a Ntra. Sra. del Carmen, llamada popularmente "La Rabalera", en honor al barrio del Rabal. Tiene un diámetro de 75,5 y fue fundida en 1887 por Mariano Español, (Zaragoza). La mayor, dedicada a Lamberta Ana, nombre heredado de la anterior campana desaparecida, posee un diámetro de 88, fundida en julio de 1971 por Portilla Linares en Muriedas, (Cantabria). Las dos campanas tienen como mecanismos de toque electromazos monofásicos, uno externo y otro interno y los yugos son de hierro.
En el templo, en una capilla del lado de la evangelio, hay una campaneta sin uso en la actualidad. Me informa el “Grupo Parroquial de Historia”, que procede de la espadaña que había en el tejado de la iglesia. |
---|
Toques actuales de campanas |
Difuntos, fiesta y misa. Horas y cuartos |
---|
Visitas a campanarios |
Alumnos del IES Utebo y del Lycée Théophile Gautier de Tarbes (Francia) visitan la torre de Utebo el 12 de abril de 2013, con las explicaciones de D. Fernando Feringan del Grupo de Historia de la Parroquia de Utebo. |
---|
Actuaciones |
RELOJES PALLÁS, S.L. |
---|
Notas |
En la declaración del Departamento de Cultura y Turismo de febrero de 2002, la iglesia tiene nombre oficial de Santa María. En la actualidad la iglesia está bajo la advocación de la Asunción de Nuestra Señora.
Orientación entrada al templo 180º aprox.
Fiestas. San Lamberto el 19 de junio, Santa Ana el 26 de julio, además San Juan en junio y San Roque en agosto. |
---|
AutorFERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (15-05-2016) FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando; Grupo Parroquial de Historia de Utebo (29-11-2024) |
|