Parroquia de Santa María del Castillo - FUENTESAÚCO (CASTILLA Y LEÓN)

Inventario de Campanas

Parroquia de Santa María del Castillo - FUENTESAÚCO (CASTILLA Y LEÓN)

(Referencia: 9453)
Calle Herreros, 7D
49400 FUENTESAÚCO
Descripción La iglesia de Santa María Del Castillo es el edificio más singular de Fuentesaúco (Zamora), siendo considerado como el principal símbolo de la villa por su porte y elegante majestuosidad. De origen incierto, aunque ligado a la fábrica material como el propio nombre indica y la propia cabecera absidial que tienen reminiscencias de antigua fortificación. Confluyen en este edificio diferentes estilos, como el gótico tardío, presente en una de sus capillas, pero el estilo por excelencia es el estilo herreriano tardío. WIKIPEDIA
La torre de la iglesia de Santa María la Mayor de Fuentesauco cuenta con dos plantas, la primera que es el campanario. Hay 2 vanos por cada lado (4 lados). Allí se encuentran 3 campanas. La segunda planta es modo terraza. También hay un tejado en el cual, se encontraba antes la campana de las horas, actualmente de exposición en la iglesia.
Protección Bien de Interés Cultural (07-12-1973)
Clave monumento RI-51-0003924
Estado actual La iglesia está en muy mal estado, y por eso está cerrada al culto. La escalera de acceso a la torre es de madera, en pésimo estado de conservación, e inaccessible.
Campanas Ha sido imposible documentar las 3 campanas que hay en el campanario por el estado de las escaleras, pero hemos podido documentar 2 campanas que fueron bajadas de la torre y ahora están en la iglesia. (30-12-2023)
Actualmente hay 3 campanas en la primera planta (1 litúrgica y 2 horarias) y 2 campanas en la iglesia (una litúrgica y una de perfil romano que probablemente daría las horas)
Toques tradicionales de campanas Antiguamente, los monaguillos subían a la torre y repicaban las campanas 30 minutos antes de la misa, también había campaneros que se iban turnando para repicar las campanas. En Fuentesaúco nunca se han volteado las campanas, solo se repicaban. También una de las campanas litúrgicas disponía de una cuerda conectada al badajo. Esa cuerda se extendía hasta el antiguo coro. Un encargado del coro repicaba la campana en el momento de la consagración. El toque de difuntos en Fuentesaúco era el mismo para todos. En las procesiones se repicaba las 2 campanas cada vez más rápido.
Toques actuales de campanas Desde hace 20 años no suenan las campanas
Toques propuestos de campanas Antes de todo, se tendrían que arreglar las escaleras, después de eso proponemos que se repique la campana litúrgica en la hora del Ángelus, también en Semana Santa, excepto desde la misa de la tarde del Jueves Santo hasta la misa del Gallo, ya que desde esta iglesia salen muchas procesiones y se podrían acompañar con la campana. Esas procesiones se podrían marcar con una matraca.
Las campanas horarias deberían dar los cuartos y horas con repetición y en caso que se vuelvan a hacer misas, se debería de repicar la campana 30 minutos antes de la misa.
Actuaciones Por una razón desconocida, en el año 2000 se bajaron 2 campanas (una litúrgica y una de perfil romano); también se desconecto el reloj dejando la iglesia sin sonería. Se bajó la esfera que había en la segunda planta. Todo esto esta ahora en la iglesia de exposición. Después se añadió un nuevo reloj eléctrico que n0 funciona, y las campanas de los cuartos se bajaron a la primera planta, en el vano donde se encontraba la campana litúrgica que se bajo a la iglesia.
Propuestas Proponemos una restauración en las campanas empezando con la campana romana. Se tendría que limpiar por dentro y por fuera y subirla otra vez a la segunda planta instalándola debajo del tejado. Se debería de dotar con un martillo de gravedad. Después las campanas de los cuartos deberían de ser limpiadas tanto por fuera y dentro y se deberían de subir a la segunda planta junto con la campana romana dotándolas igualmente con un martillo de gravedad externo. Por último las campanas litúrgicas deberían de ser limpiadas por dentro y por fuera. Añadirles un nuevo badajo ya que una no tiene y el de la otra está en malas condiciones. Los badajos no necesitan cable de seguridad por ser campanas fijas. Deben restaurarse los yugos existentes, dejando las campanas fijas ya que en Fuentesaúco no es tradicional el volteo y la campana que está en la iglesia, subirla junto la otra campana litúrgica que está en el campanario.
Dado que las campanas litúrgicas están fijas podrían dotarse de un sistema neumático, que tire de los badajos, dando así repiques de mejor sonido y de mayor velocidad de respuesta.
El reloj debería ser restaurado y puesto en funcionamiento, aparte de un ordenador para la interpretación de los toques litúrgicos de modo automático.
Autor
  • MOROS IGLESIAS, Adrián (30-12-2023)
  • Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    BERMÚDEZ, AlejandroLos ecos de Otero de Sariegos2018
    ZAMORA3.0Campanas al vuelo el sábado 21 de abril2018

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 12-08-2024

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Depositada en el temploCampana del reloj (C)1791130784

  • Ficha reducida (PDF)
  • FUENTESAÚCO: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2025)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 21-03-2025

    Connectats: 39 Visitants: 39 Usuaris: 0