El molde de cebo o “campana falsa”, cubierta de ceniza, es tapado por otro molde hueco de barro quemado. - Autor: GATTOSTOCK
La historia de La fundición de campanas en México se remonta a 1520, en ese año se fundió la que aún se conserva en la torre norte del templo de Atlihuetzia, Tlaxcala. De todas las campanas más notables de México destacan las 25 de la Catedral Metropolitana, principalmente la llamada "Nuestra Señora de Guadalupe", con 13 ton. Generalmente la aleación se realiza con cobre y estaño para formar el bronce. A finales del s. XVIII se contaban en la capital por millares y su clamor aunque melodioso era insoportable para los habitantes. Las campanas se tocaban tanto de día como en la noche, por lo cual los repiques tuvieron que reglamentarse en 1766.
Solicite más información en:
gatto@solar.sar.net
GATTO
solar.sar.net (00-00-2010)
![]() |
||
© solar.sar.net (2010) © Campaners de la Catedral de València (2025) campaners@hotmail.com Actualización: 28-04-2025 |