MÁXIMO GARCÍA, Enrique - Descripción de las campanas de Alhama de Murcia
Descripción de las campanas de Alhama de Murcia
Frente del oeste:
Campana mayor y de las horas
Diámetro planta: 101 cm.
Alto vaso: 81 cm.
Costado: 88 cm.
Alto asas: 6 cm.
Grosor boca: 10 cm.
Alto pie: 8 cm.
Badajo de hierro adecuado aunque atado con cuerdas.
Mazo de reloj a las 08
Yugo de madera de carrasca. Es original, con elegante silueta de curva y contracurva. Presenta numerosas grietas provocada por la sequedad prolongada de la madera. Lleva cuatro tirantes de hierro (2 a 2) para fijarla.
Reverberación: 40 segundos.
Epigrafía:
Tercio:
“MARYA Y JOSEPH SANTA MARIA DE GRAZIA ORA PRO NOVIS SYENDO CVRA DON JPH GOMEZ JESVS / PORTILLO Y FABRIQO DON PEDRO JPH SOLANA”.
Dos cordones
Medio:
(06) Relieve de la Virgen de Gracia orlada por tres estrellas de ocho puntas inscritas en un cuadrado en punta cada una. El relieve es idéntico a la escultura de bulto en piedra que se halla en la hornacina sobre la puerta principal del templo.
“AÑO DE 1762 / PEDRO SEGOBIA Y JOSEPH MUÑOZ / ME IZO”.
(12) Gran cruz sobre calvario a base de cuadrados en punta que inscriben estrellas de ocho.
Medio pie:
Cuatro cordones
Pie:
Dos cordones
Toques:
Es la campana de las horas y de las llamadas a misa.
El toque de las horas consiste con cuatro golpes de la segunda y los correspondientes de la mayor.
A las medias horas, la segunda da dos golpes y la mayor repite el número de hora.
En el cuarto y los tres cuartos sólo toca la segunda.
Frente del sur
Campana segunda o de los cuartos
Diámetro planta: 49 cm.
Alto vaso: 47 cm.
Costado: 49 cm.
Grosor boca: 4 cm.
Badajo clásico atado con cuerdas. Mazo del reloj (04)
La cúpula del vaso está taladrada para dar paso a dos vástagos con tuercas.
Yugo de madera reciente con dos tirantes de hierro.
Dos asas simples.
Epigrafía:
Tercio:
Dos cordones
“+ RS ^ BE ^ LIBO ^ AUCELLO SUPMS ^ PROS PERFE ^ ANNO DE 1806 ^”
Dos cordones
Medio pie:
Dos cordones
Pie: Un cordón
Frente del este
Pascualeja menor o primer tiple
Diámetro planta: ca. 27 cm.
Asas incrustadas en el yugo.
Yugo de madera, muy simple, prolongado a ambos lados por un eje de hierro que la sujeta al hueco de la torre.
Epigrafía: No tiene.
Relieves: (06) San Antonio de Padua con el Niño en el brazo izquierdo y una azucena en el derecho.
De repique y no volteo.
Frente del norte
Pascualeja mayor o segundo tiple
Diámetro planta: 35 cm.
Costado: 31 cm.
Asa trilobulada plana.
Badajo inadecuado, de muy poco peso y difícil manejo.
Epigrafía:
Medio: (06) “CANTA / S SEBASTIAN / A LA PATRONA DE / ALHAMA”
(12) Relieve de cruz formada por rocallas superpuestas
“R LOPEZ / MURCIA / AÑO MARIANO”
Yugo de madera muy sencillo
Campana de volteo y repique.
Matraca de madera
Está formada por dos círculos de plancha de chopo que cubren el aspa. Esta lleva dos mazos en cada uno de los cuartos del aspa.
Conserva 7 de los 8 mazos.
Eje de hierro. Manivela oxidada sin cuerda.
Diámetro de las planchas: 100 cm.
Ancho del conjunto: 22 cm.
----------0----------
Toques
(Información facilitada por D. Simón García)
I.- AGONÍA
20 golpes lentos con la mayor para el hombre.
21 golpes lentos para la mujer.
En ambos casos, los últimos eran más acelerados.
II.- FUNERAL
Se utilizaban 3 campanas: mayor, segunda y primer tiple.
Primero se daban 3 golpes secos con las tres a la vez.
Después, varias veces, se hacía una secuencia lenta en este sentido: tiple/mediana/mayor.
Al final se regresaba a los tres golpes simultáneos.
III.- MISA
Golpes sucesivos con la mayor. Tras una pausa, se daban uno, dos o tres según el tiempo que faltase para el comienzo.
Estos últimos se podían dar con la grande o la segunda si la misa la decía el cura o el coadjutor respectivamente.
IV.- EL REPIQUE
Se usaban las cuatro.
El maestro gobernaba tres (mayor, segunda y primer tiple), llevando la mayor con el pie.
El ayudante hacía sonar el segundo tiple.