El pasado 21 de setiembre de 2011 visitamos las campanas de la parroquia de San Miguel Arcángel de Rubielos de la Cérida, en compañía del señor alcalde, que amablemente nos atendió y acompañó, a pesar de haber llegado al atardecer a la población, sin previo aviso.
Conocemos esta torre y sus toques desde hace muchos años, ya que el 16 de junio de 1984 documentamos en vídeo algunos de los toques antiguos, por encargo del Ministerio de Cultura y de la Diputación General de Aragón. Aquel proyecto recogió los toques de campanas tradicionales de 50 poblaciones de todas las comarcas de Aragón, y nos sirvió de base para nuestra posterior tesis doctoral en 1988.
Como indicaremos más adelante tanto esos vídeos como la información relacionada con las campanas, sus instalaciones y su elevado interés, se encuentran disponibles en la página Web que figura al final de este informe.
En la sala de campanas hay tres campanas, o en realidad, y de acuerdo con la nomenclatura habitual aragonesa, dos campanas y un campanico de señales. Las tres piezas son extraordinarias, aunque se encuentran en regular estado de conservación. Curiosamente conocemos los años de fundición de los tres bronces, pero ninguno de los autores, ya que no figuran en las campanas correspondientes.
Se trata de una pequeña campana de señales, con la siguiente inscripción: "SANTA ✱ MARIA ✱ ORAPRONOBIS ✱ ANO ✱ I797 ✱ "que debieron escribir "SANCTA MARIA ORA PRO NOBIS ANNO 1797" y que puede traducirse como SANTA MARÍA RUEGA POR NOSOTROS. AÑO 1797. La sustitución de SANTA en vez de SANCTA es relativamente habitual en momentos en que el latín ha perdido su valor como lengua de comunicación. La campana lleva también dos imágenes, una a cada lado, de la Virgen, rodeada de rayos.
Mide 32 cm de diámetro y su peso aproximado será de unos 19 kilos.
La campana está rajada, casi hasta arriba, de modo que no suena ni puede sonar bien. Además, como está orientada al norte, el yugo de madera ha desparecido totalmente y solamente quedan los herrajes, muy antiguos, que conformaban la pieza de contrapeso.
La campana tiene una breve inscripción en latín, bien escrito, que dice " + SANCTA MARIA ✱ ORAPROИOBIS AИИO ✱ I649" aunque debieron escribir separadas las tres palabras ORA PRO NOBIS. Significa SANTA MARÍA RUEGA POR NOSOTROS. AÑO 1649.
Mide 66 cm de diámetro y su peso aproximado será de unos 166 kilos.
La campana es extraordinaria, con decoraciones góticas, es decir procedentes de una campana dos o tres siglos anterior. También el yugo de madera, probablemente reformado en el siglo XVIII, es de excepcional interés. Sin embargo, la tuercas del eje derecho, en forma de palometa, se ha roto, por lo que es muy peligroso mover la campana, ya que podría desprenderse (aunque por la forma del yugo quedaría enganchada en la pared).
La inscripción de la campana, con letras de escaso relieve, dice "ÎHS ✱ MARÎA ✱ ÎOSEPH ✱ S ✱ BARBARA ✱ ORA ✱ PRONOBÎS ✱ ANNO ✱ I777 ✱ ". La primera expresión es el nombre en griego de Jesús. La abreviatura encima de la S va por SANCTA, mientras que debieron escribir PRO NOBIS separado. No es habitual, en epigrafía de campanas, que la letra I vaya acentuada, posiblemente para distinguirla de la cifra 1, representada por el mismo signo.
Se traduce como JESÚS, MARÍA, JOSÉ. SANTA BÁRBARA RUEGA POR NOSOTROS. AÑO 1777. La primera parte es habitual en campanas del XVIII, mientras que la dedicación comienza a continuación. A la parte exterior hay una cruz con pedestal.
Mide 68 cm de diámetro y si peso aproximado será de unos 182 kilos.
La campana está unida, mediante una cuerda al badajo, con el pie de la torre, utilizándose habitualmente para los toques de misa.
La campana es importante, tanto como el yugo de madera, en mejores condiciones que el de la campana pequeña, pero que necesita una seria revisión, para tocarse con seguridad.
Se da el caso que ambas campanas son prácticamente del mismo tamaño (apenas uno o dos centímetros de diferencia), aunque esta campana “grande” es algo más aguda que la otra.
Si las campanas son importantes, incluso en su estado actual de conservación, también es de extraordinario interés el mecanismo, que se encuentra en una pequeña habitación inferior. Se trata de un reloj de herrero, de doble cuerda para el movimiento y el toque de horas y medias con una sola campana, Un grafito bien trazado en el muro del cuarto del reloj puede dar su fecha de fabricación "AИO I6I4".
Otro grafito mucho más moderno da testimonio de un estado de marcha relativamente reciente: "REPARA / DO I949 / 6 JUNIO / P. J. R."
Encima de la pequeña habitación del reloj se encuentra tirada una antigua matraca en cruz, a la que faltan los mazos. Este aparato era habitual para sustituir las campanas en Semana Santa, y estaría ubicado en uno de los ventanales de la sala de campanas.
El conjunto es del mayor interés, histórico y musical. Sin embargo no se encuentra en condiciones de tocarse por varios motivos:
La propuesta de restauración es la siguiente:
El procedimiento habitual sería solicitar presupuesto a tres empresas de restauración de campanas, y elegir entre los tres presupuestos no el más económico sino aquel que responda mejor a los propósitos de este informe, es decir a la conservación del patrimonio.
Como es normal nos ponemos a la disposición tanto de la parroquia como del Ayuntamiento de Rubielos de la Cérida para aconsejarles a lo largo del proceso de restauración de este importante conjunto de campanas.
© LLOP i BAYO, Francesc (2011) © Campaners de la Catedral de València (2024) campaners@hotmail.com Actualización: 18-09-2024 |