JUAN VIDAL, Francisco - Torres para la historia

Torres para la historia

Un libro del arquitecto Francisco Juan Vidal investiga por primera vez los campanarios valencianos

CINCO CAMPANARIOS DE UN MAESTRO DE LA ARQUITECTURA. Análisis comparativo de la altura total de la torre. Cedido por el autor del libro

Siempre he tenido el convencimiento de que la tesis doctoral de un arquitecto debía utilizar como instrumento básico de expresión, análisis e investigación el dibujo, del mismo modo que utiliza la palabra un investigador de letras o la experimentación un investigador de ciencias. Mi vinculación al departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Valencia y mi experiencia de 10 años como profesor de Dibujo Técnico en la Escuela de Arquitectura incrementan si cabe, en mi caso, la coherencia este argumento.

En consecuencia, desde el principio me sentí obligado a plantear esta investigación con un carácter eminentemente gráfico. En ella, sin olvidar el apoyo documental, del todo imprescindible, los datos de partida, el análisis, los razonamientos y sus desarrollos y la conclusión final debían quedar descritos, razonados, justificados y expresados en dibujos. Una vez finalizada, pese a que el volumen del razonamiento literario ha superado con creces mis expectativas iniciales, considero que efectivamente el dibujo ha sido el instrumento fundamental de análisis y expresión.

El otro punto de partida que sirvió para orientar el planteamiento inicial de esta investigación fue la elección del tema. Siempre deseé que mi tesis doctoral estuviera relacionada con el patrimonio arquitectónico valenciano, línea medular de todos mis estudios de postgrado y especialidad profesional, con la que me siento especialmente vinculado y comprometido.

Mi intervención en el proyecto de restauración del campanario de Bocairent durante mis primeros años de ejercicio de la profesión (1990-1992) marcó el comienzo de mi interés por el tema genérico de esta investigación: los campanarios de la Comunidad Valenciana. Gracias a aquella experiencia, desde el aprendizaje que supuso y motivado por el interés en la contemplación de campanarios que en mi despertó, llegué a descubrir que era posible identificar un modelo de campanario vernáculo, específico del ámbito territorial del antiguo Reino de Valencia y, de algÚn modo, diferenciable de los otros lugares. Este descubrimiento inicial adquiría consistencia al comprobar que algunos historiadores y estudiosos del arte lo asumían como un hecho, y que no era un fenómeno exclusivo de estas tierras sino que, en general, también se podía aplicar a las diferentes regiones españolas. Esto provocó en mi una inquietud que me impulsó a continuar la investigación iniciada en el proyecto de Bocairent.

Nuestra Señora de la Misericordia, de Campanar
Nuestra Señora de los Ángeles, de Chelva

Los campanarios valencianos habían sido poco investigados hasta el momento, y las escasas aproximaciones existentes se enfocaban desde la perspectiva de la historia del arte, o se ocupaban de todo el edificio, el templo o el convento en su globalidad, del que la torre campanario no era más que un apéndice. Apenas existían estudios con una visión arquitectónica que abordasen este singular de un modo específico.

Por otra parte, el tema genérico Los campanarios valencianos, formulado en su globalidad, se antojaba excesivamente vasto para ser abordado por una Única investigación. Procedía acotarlo y centrarlo a un campo más concreto y suficientemente específico para ser susceptible de dominio. Opté por centrar la investigación en el conocimiento de los campanarios desde la personalidad de un solo arquitecto. Me pareció factible comprender con detalle la arquitectura de un colega del pasado, analizando rigurosamente su obra. Era consciente de que escogiendo esta alternativa desestimaba otros planteamientos igualmente atractivos; como el estudio tipológico, el cronológico y el estilístico, pero es bien sabido que escoger un camino siempre conlleva el rechazo de otros. A decir verdad, esta formulación, basada en el conocimiento de un artífice determinado a partir de sus obras, me pareció coherente con el enfoque arquitectónico que se quería otorgar a esta investigación y muy adecuada a mi doble condición de arquitecto y de profesor del área de Expresión Gráfica en la Universidad Politécnica de Valencia.

Se trataba, pues, de escoger con tino al protagonista. Encontrar a un artífice poco estudiado, destacado en el trazado y construcción de torres campanario, representativo del modelo arquitectónico que se deseaba investigar. La primera mitad del siglo XVIII vivió el tránsito entre los Últimos campanarios de un depurado barroco y las primeras de un incipiente clasicismo matemático. Fue en este período en el que cristalizó el modelo vernáculo construido en ladrillo, evolucionado desde los ejemplos en sillería del siglo anterior. Entre los maestros de esta época destacó especialmente el arquitecto José Mínguez. Su obra ocupó un período clave en la historia de nuestra arquitectura y se le atribuían algunos de los mejores campanarios del momento.

Campanario de Santo Tomás en Valencia


Este artífice está ligado con la línea más representativa y vernácula del barroco valenciano. No sólo era sobrino del célebre arquitecto Juan Pérez Castiel (1650-1717), sino también fue su discípulo y su más brillante continuador. Por otra parte, su hijo, Juan Bautista Mínguez(1715-1787), fue arquitecto, teniente de Arquitectura (julio 1768) y director honorario de Arquitectura (agosto 1775) de la Real Academia dé Bellas Artes de San Carlos. De este modo podría llegar a argumentarse una línea de influencia, basada en el parentesco, entre las tres generaciones representativas de este período histórico: el barroco vernáculo de finales del siglo XVII, el clasicismo matemático de la primera mitad del siglo XVIll y el neoclasicismo académico de la segunda mitad del siglo XVIII.

Vemos, pues, que José Mínguez se encontraba situado histórica y socialmente en una posición idónea para ser uno de los protagonistas de la evolución arquitectónica de la época, circunstancia que no había sido analizada por los estudiosos del arte y de la arquitectura hasta la fecha. Si a ello se añadía su innegable calidad y destreza como arquitecto especializado en torres campanario y su maestría en las construcciones de ladrillo (aprendida de su tío), encontramos que el estudio de este arquitecto, además de imprescindible, podía ser clave en la investigación del tema genérico de esta investigación. Por ello, centrar el tema genérico del estudio en el análisis de los campanarios de José Mínguez, desentrañando los secretos de su aportación personal al modelo de torre campanario valenciano del XVllI, podía llegar a ser especialmente revelador. El paciente lector tiene ahora la oportunidad de comprobar hasta qué punto.

Francisco JUAN VIDAL (Arquitecto)
Texto extraído de su libro "Los campanarios de José Mínguez"
"Levante - El Mercantil Valenciano" (23/10/2000)

  • Parròquia de l'Assumpció de Nostra Senyora - BOCAIRENT: Campanas, campaneros y toques
  • BOCAIRENT: Campanas, campaneros y toques
  • Campanarios: Bibliografía

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Levante - El Mercantil Valenciano (2000)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 11-10-2024

    Connectats: 32 Visitants: 32 Usuaris: 0