De izquierda a derecha. Campana mayor del templo de la Soledad, Tzintzuntzan, 1748. Campana norte del templo de la Soledad, Tzintzunzan, 1844; Campana mayor de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, Pátzcuaro, 1794; Esquila noroeste del templo de San Francisco, Pátzcuaro, año de fundición desconocido. Dibujos de José Manuel Martínez.
En este ensayo hacemos una reflexión sobre la importancia de la conservación tradicional y del mantenimiento preventivo de las campanas y campanarios en el Estado de Michoacán, México. Se hace notar que el uso que se le daba a la madera en la construcción de campanarios, en los elementos sustentantes y en los yugos de las esquilas, permitía una menor vibración en las campanas y evitaba que estas se fracturaran. Por último se proponen tres pasos en el proceso de conservación o salvaguarda del patrimonio, en particular de las campanas y campanarios: la conciencia del problema, la ejecución y el seguimiento.
Palabras clave: campanas, campanarios, conservación, patrimonio, Michoacán.
MARTÍNEZ AGUILAR, José Manuel
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Facultad de Arquitectura
Doctor en historia
Maestro en arquitectura investigación y restauración de sitios y monumentos
majmanuel999@hotmail.com (2015)
![]() |
||