Campanas de México

Catedral de Nuestra Señora de Gracia - CUENCA (CASTILLA-LA MANCHA)

Registro de las campanas

Catedral de Nuestra Señora de Gracia - CUENCA (CASTILLA-LA MANCHA)

Descripción Escribe SARTHOU CARRERES

En aquella nuestra detenida visita a Cuenca (1931) fuimos presentados a L. Martínez Kleiser, quien andaba por la catedral en viaje de estudio sin dar reposo a su cámara fotográfica y mirando nuestra idéntica tarea, quizá receloso de que nos anticipásemos en ABC a su colaboración, en que tan eruditamente cristalizó su tarea. La nuestra llevaba otra finalidad, y hoy nos complacemos en dedicar esta nota para hacernos eco del artículo periodístico del Sr. Martínez Kleiser, que comenzó rememorando la nota trágica del hundimiento de la torre de aquella catedral conquense en abril de 1902, aprisionando en el derrumbe a inocentes criaturas, que al fin, tras angustiosa tarea incesante, se logró salvar. La catástrofe fué vaticinada una semana antes por el maestro de obras de la propia catedral, V. Durango, y víctima de la misma fué la propia catedral, perjudicada en bóvedas, muros y columnas, a cuyo reparo hubo que atender con urgencia, demoliendo para ello la frontera que apeaba en dicha torre, que era obra de mal gusto de José Arroyo y segunda mitad del siglo XVII. El proyecto de la nueva fachada ojival en construcción es del malogrado arquitecto V. Lampérez, con tres puertas y dos torres gemelas. El ruido de la antedicha catástrofe atrajo la atención oficial de Madrid hacia Cuenca, y una de sus consecuencias fué la declaración de monumento nacional en favor de su artística y olvidada catedral.... En la nave central se ofrece, airoso, interesante y delicadísimo de tracería, un característico triforio. Sobre la bóveda del crucero se levanta, invisible desde el interior y poco interesante al exterior, una alta linterna, también ruinosa, pero concienzudamente apeada, de gran mérito arquitectónico...
La facha del siglo XVII, de J. Arroyo y L. Arriaga. Dicha frontera o portada, destruída (por derrumbe de la torre-campanario, se componía de tres puertas, de arco semicircular la central y ojivales las laterales, y rosetón, en el segundo cuerpo protegido por arco apuntado; en conjunto, una obra barroca de 1664. La torre, con remate remedando la figura metálica de la Giralda...
Para entrar en el templo no pudimos hacerlo por la escalinata y puerta principal, temporalmente cegada por las obras de la nueva frontera seudogótica esculturada que, sustituyendo a la destruída en 1902, comenzó el antedicho señor Lampérez y hubo de continuar su dirección el arquitecto M. López Otero.

Según la BIBLIOTECA PÚBLICA DE CUENCA En abril... La Catedral de Cuenca (abril 2006):

El cimborrio o Torre del Ángel se construyó sobre el crucero para dar luz al interior a modo de linterna y con forma cuadrada. En el interior el segundo cuerpo se hace octogonal. Se cubre la torre con un tejado a cuatro aguas...
Pasado el arco entramos en el llamado zaguán, se trata de un espacio abovedado con una cúpula de planta elíptica sobre pechinas, labrada con casetones en donde se alternan una rosa y un profeta. La bóveda quedó destruida en 1902 al caer la torre de campanas y sólo una parte ha sido rehecha con los materiales originales...
El claustro sufrió serios daños como consecuencia de la caída de la torre de las campanas según hemos citado, y no se abre el público...
La fachada que hoy conocemos no es la original de la Catedral. Los diversos incendios provocados por los rayos caídos, como el que tuvo lugar la noche del 1 de julio de 1837, provocaron la pérdida de las cuatro torres y con ella el reloj y las campanas. Mas tarde fue reconstruida en el siglo XVIII, de la que conservamos un documento gráfico.
Años más tarde, el domingo 13 de abril de 1902, a las diez de la mañana, justo al terminar la misa, se derrumbó el campanario conocido como el “Giraldo”, causando una gran conmoción en la ciudad. En el derrumbe atrapó a 6 personas, entre ellas la hija del campanero y varios niños más. Tras los trabajos de rescate, solamente tres niños sobrevivieron al derrumbe.
Pero esta extraña fachada mezcla de gótico y barroco, también fue desmontada para construir la actual con diseños de Vicente Lampérez iniciada en 1910 y aún por terminar.
La Biblioteca conserva en su Fondo Local publicaciones periódicas de la época, como el “Progreso de Cuenca” que recogía la noticia en su edición del 14.

Graffitti Hay escasos grafitos en la Torre del Ángel, motivados por la singularidad del edificio. En el vano donde se encuentra la campana parece decir "... ESTAS BIGAS / LAS QUITO...".
Es prudente y necesario hacer un estudio completo de esas inscripciones, relacionadas con historia menor, cotidiana, del templo, antes de iniciar cualquier actuación arquitectónica en la torre.
Estado original El hundimiento del campanario, durante un toque de las campanas, en 1902, supuso la caída del conjunto de bronces, y la rotura de algunos, así como la muerte violenta de los que estaban tocando. Las campanas se conservaron hasta la guerra civil, en que fueron incautadas y ya no volvieron.
Estado reciente En la toma de datos de 1992 solamente se consideró la campana de la torre del Ángel, que en aquellos momentos estaba en uso.
Conservación actual La Catedral de Cuenca carece de campanario. No obstante las dos pequeñas campanas utilizadas para las llamadas a coro son de extraordinario interés: una de ellas en la torre del Ángel, encima del crucero, y la otra en la Capilla Honda, lugar usual de culto.
La apertura de la Catedral al turismo, y la disminución de los actos litúrgicos motivan que la campana ubicada en la torre del Ángel no se utilice, ni para llamar a coro, ni para el ángelus, ni siquiera para servir de alarma en caso de necesidad, ya que la cuerda se encuentra recogida a cierta altura.
Solamente se utiliza el Campanillo de Coro menor, de la Capilla Honda, una campana de extraordinario interés histórico, de compleja epigrafía gótica, y probablemente rajada.
Protección Bien: Catedral de Santa María
Delimitación de entorno mediante Decreto 217/2001, de 18-12-2001 (BOE 21-12-2001)
Comunidad Autónoma: C. A. Castilla-La Mancha
Provincia: Cuenca
Municipio: Cuenca
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000081 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 23-08-1902
Fecha Boletín Declaración: 27-08-1902
Disposición: DECRETO
Matiz: TRAMITADOS 6º A/85
Fuente: Ministerio de Cultura (2006)
Las campanas La Catedral cuenta con dos pequeñas campanas, de inusitado interés y ambas de letra gótica capital, lo que indica su mayor antigüedad, aunque las dos carecen de autor y de año de fundición.
Una pequeña, fija, en la entrada de la Capilla Honda, lugar usual de culto capitular, de pequeñas dimensiones y de extraño sonido (que quizás apunte un inicio de rotura), se utiliza para indicar el inicio de los actos.
Otra algo mayor, con su yugo de madera y su badajo preparados para tocar, mediante una soga que llega hasta el coro. En 1992 esta campana aún tocaba la llamada a coro y el toque del ángelus entre otras señales, pero ahora permanece en silencio.
Toques tradicionales Tras la caída de la torre a principios del XX, solamente se utilizaba la única campana existente, tanto para las tres señales de oración diarias como para las llamadas a coro e incluso para que alguna persona despistada encerrada en la iglesia pudiese pedir auxilio.
Parece que el exceso de toques producido, sin motivo, por los turistas, ha motivado en tiempos recientes que la campana no se utilice, ubicando su cuerda a una altura inalcanzable.
Toques actuales Solamente se toca la campana de la Capilla Honda para avisar el inicio de la Misa Capitular.
La falta de utilización de la campana de la torre del Ángel supone una pérdida patrimonial injustificable.
Actuaciones Tras la caída de la torre de las campanas, en pleno toque, en 1902, no ha habido intervenciones relacionadas con las campanas, ni con su posible reposición.
Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
ÁVILA, José Vicente - El hundimiento de la torre de la catedral (la culpa fue de las campanas)1902
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual - Catedral de Cuenca1991
CHUST, Eusebio - El hundimiento de la torre de la Catedral1902
GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS - Catedral de San Julián - CUENCA - Informe sobre la torre, las campanas y los toques1994
LLOP i BAYO, Francesc - Catedral de San Julián de Cuenca - Informe sobre la torre, las campanas y los toques1994
LÓPEZ, J. - Este viernes se cumplen 110 años del derrumbe de la Torre del Giraldo de la Catedral2012
LÓPEZ, J. - La Catedral recupera el reloj de la Torre del Giraldo2013
OBISPADO DE CUENCA - COMISIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y DOCUMENTAL - Catedral de Cuenca1977
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, José María - Las campanas de San Julián2016
vocesdecuenca.es - Un taller de empleo de Tarancón ha restaurado diez relojes monumentales de toda la provincia2013
21 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2021-02-08

Campanas desaparecidas

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
San Julián17731521331

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Campanillo de coro menor (1)1350ca235
Campanillo de coro mayor (1)1400ca4864

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Fecha construcción 1750ca
Descripción del reloj La caída de la torre supuso la parada de la maquinaria del extraordinario reloj astronómico, poco usual en las Catedrales en España.
En 2005 estaban presentes en el crucero varias esferas, restos del antiguo conjunto.
Restaurado por un Taller de Empleo en Tarancón en 2013, se exhibe en el claustro de la Catedral.
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 1
Muestra astronómica 1
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 25-09-2023
Fotos del reloj
  • Registro reducido (PDF)
  • CUENCA: campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 29-06-2024 ✱ 083038@gmail.com