Campanas de México

Colegiata de Santa María la Mayor del Pilar - CASPE (ARAGÓN)

Registro de las campanas

Colegiata de Santa María la Mayor del Pilar - CASPE (ARAGÓN)

Plaza Compromiso, 7
50700 CASPE

Descripción Altitud media 153 metros

El templo primitivo constaba de tres naves divididas en 5 tramos la central y 4 la laterales, ya que el tramo inicial de la nave central no se corresponde con las laterales por alojarse la torre en el lado norte. Las tres naves se cubrían con bóvedas de crucería sencilla, quedando separadas por pilares cuadrangulares de cuyas esquinas arrancan los nervios de las bóvedas, con semicolumnas adosadas donde cargan los arcos fajones y formeros. En esta planta primitiva el tercer tramo de la nave central, de anchura ligeramente mayor, funcionaba a modo de crucero no saliente en planta, en cuyos extremos norte y sur se abría dos ingresos denominados de San Antón y del Caritatero. La cabecera, de testero recto, constaba de tres capillas en correspondencia con cada una de las naves. El estudio de las características de este templo inicial permite establecer paralelismos con la iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, a la que se asemeja en sencillez compositiva, de influencia cisterciense.

La primera ampliación de la colegiata de Santa María, o segunda fase constructiva, consistió en la destrucción de las tres capillas de la cabecera, añadiendo un tramo más que funcionaría como crucero acusado en planta, de mayor anchura que el resto de los tramos, construyendo de nuevo tres capillas rectas que constituirían la nueva cabecera de la iglesia. En esta nueva planta, el crucero carece de simetría por poseer un tramo más en el lado norte. La parte ampliada se cubrió con crucería sencilla a excepción del tramo central del crucero, que lo hizo con crucería estrellada.

La existencia de pilares de variado perfil en la zona central del crucero denotan la existencia de reformas posteriores a la nombrada: existen en la zona del crucero un pilar cuadrado girado con forma de rombo, con baquetones en las esquinas y el centro de los lados; un pilar octogonal con baquetones y por fin otro pilar octogonal sin ellos, lo que hace suponer una nueva reforma en la que se derribarían de nuevo las capillas de la cabecera para construir un nuevo crucero, cerrado por otras capillas de testero recto en correspondencia con cada una de las naves. Estas capillas probablemente estuvieron proyectadas con mayor profundidad de la que poseen realmente, que es bastante escasa. De ellas la capilla central se cubre con bóveda de crucería estrellada; la capilla norte o de Santiago, de mayor profundidad que la central, y cubierta con crucería simple, tendría dos pisos, el inferior como sacristía alta, y el superior para albergar el archivo; la capilla sur o sacristía baja, presenta dos tramos, uno oblicuo y otro rectangular, cubiertos ambos por crucería simple; los visibles arcaísmos que presenta su construcción hacen suponer su posible uso primitivo como pasillo de comunicación con el convento contiguo, correspondiendo a una etapa anterior a la remodelación de la iglesia.

Saber más en: http://www.sipca.es/censo/7-INM-ZAR-019-074-002/Colegiata/de/Santa/Mar%C3%ADa/la/Mayor.html#.XYk6pS4zaJA
SIPCA GOBIERNO DE ARAGÓN

Graffitti Muestra del reloj con varios grafitos, pared izquierda: "I0 ABRIL 2005 / SE ROMPIO LA ESFERA"
"EN MARZO dE 1932 - SE PINTO LA ESFERA"
Grafito en el vano del Cimbalín, actual cuartos: "8__37 V.L. / VIVA LA 4A CIA / … MADRID"
Algunos grafitos incisos a media torre
Protección Bien de Interés Cultural RI-51-0001053
El 28 de julio de 1908 el atrio de la iglesia fue declarado Monumento Nacional y el 3 de junio de 1931 la Colegiata fue también declarada Monumento Nacional.
Las campanas En el tercer cuerpo de la torre, reconstruido en la segunda mitad el siglo XIX, cuenta con cuatro campanas para los toques litúrgicos y del reloj de horas y cuartos, ubicadas dos en el campanario y otras dos en la terraza.
Dedicada a María Purísima, llamada popularmente Cimbalín, tiene 41 cm de diámetro y fundida en 1913 en los talleres de F. MURUA Y ZULUETA, (Vitoria). Actualmente da los cuartos del reloj, además de participar en otros toques litúrgicos. San Ildefonso, llamada la campana de misa, tiene un diámetro de 90 y fundida en 1764, sin nombre de fábrica. Actúa en todos los toques litúrgicos. Conserva el antiguo yugo de madera.
En lo más alto de la torre, en la terraza, tenemos las campanas del reloj, de difícil acceso, colgadas en una fuerte estructura metálica. La campana más grande, la que da las horas, con nombre dedicado a Jesús y María, tiene unos 115 de diámetro, con año de fundición poco visible y la marca de fábrica no figura. De la pequeña de los antiguos cuartos, solo son visibles desde la terraza, su mecanismo de toque, sus decoraciones y la cruz sobre pedestal.
En el museo de la Colegiata se conserva un fragmento de una de las campanas que desaparecieron en el verano de 1936. Este trozo de bronce, según fuentes, tiene unos 30 cm y pesa más de 5 Kg.
Toques actuales Ángelus, difuntos, fiesta, misa.
Horas y cuartos desde las 7:00´h hasta las 24:00´h
Notas Las fiestas patronales en honor a San Roque, es el 16 de agosto.
En 29 de junio, fiestas del Compromiso.
Cuadrante solar
Muestra solar
Rectangular horizontal. Vertical declinante a levante

 

Matraca
Matraca

 

Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
LLOP i BAYO, Francesc - Informe sobre el trabajo de investigación antropológica “Los toques de las campanas en Aragón”1984
LLOP i BAYO, Francesc - Los toques de campanas de Caspe1988
LLOP i BAYO, Francesc - Toques de campanas y otros rituales colectivos para alejar las tormentas1988
LLOP i BAYO, Francesc - Las campanas en Aragón: un medio de comunicación tradicional1988
LLOP i BAYO, Francesc - Torres y campanas de Teruel: un patrimonio sonoro y visual2021

Grabaciones de toques de campanas

IntérpreteGrabaciónFechaDuración
BONDÍA, VÍCTORTres toques de misa14-09-198302:34
BONDÍA, VÍCTORDifuntos (primero y tercero)14-09-198301:51
BONDÍA, VÍCTORMisa mayor (tres toques)14-09-198302:23
BONDÍA, VÍCTORA descubrir14-09-198300:26
BONDÍA, VÍCTOREl Ángelus14-09-198300:32
BONDÍA, VÍCTORPerdidos y señal final14-09-198302:17

Vídeos de toques de campanas

IntérpreteVídeoFechaDuración
BONDÍA, VÍCTORTres toques de misa14-09-198302:46
BONDÍA, VÍCTORDifuntos (primero y tercero)14-09-198302:05
BONDÍA, VÍCTORMisa mayor (tres toques)14-09-198302:35
BONDÍA, VÍCTORA descubrir14-09-198300:38
BONDÍA, VÍCTOREl Ángelus14-09-198300:52
BONDÍA, VÍCTORPerdidos y señal final14-09-198302:38
Colegiata Santa María la Mayor del Pilar13-08-201900:29
43 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Actualización 2023-07-31

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Cimbalín (1)MURGA Y ZULUETA, F. (ECHEBASTER)19134140
Campana de misa (2)176490.1423
Campana de los cuartos (A)5072
Campana grande (B)115881

Computadoras

Computadora (1)


1 2

AutorECAT
Empresa de mantenimientoRELOJES PALLÁS
Fecha de construcción 2008ca
Descripción El programador "ecat / punto 4" gestiona los toques de campanas de la Colegiata Santa María
Actualización 03-10-2019
2 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 27-06-2024 ✱ 083038@gmail.com