Campanas de México

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos - SEGOVIA (CASTILLA Y LEÓN)

Registro de las campanas

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos - SEGOVIA (CASTILLA Y LEÓN)


Graffitti Aún quedan diversos grafitos en la sala de campanas, tras las obras de restauración arquitectónica. Así, debajo de la campana (6) hay una cruz y el nombre "NARCISO + VALVERDE", que puede indicar el nombre de un accidentado.
También hay diversas estrellas de cinco puntas o pentagramas, que pueden corresponder a marcas de cantero.
Hay un barco, inciso, así como una cruz con pedestal. También "IVAN DE / SORIA"
Los grafitos más destacados se encuentran incisos en la barandilla de piedra de la sala de campanas, aparentemente relacionados con la Guerra Civil: " ... / MARIANO / ESTEBAN" "HERMINIO SAN... / CLEMENTE GOMEZ" "MARCOS CALLE / ENRIQUE ESTEBAN" "GRUPO ANTIAEREO / I939 / NUE( )A ESPAÑA" "HILARIO MARTIN / FEDERICO HOYOS" "ADOLFO JUAN / FERNANDO FERNAN..." "CEBRIAN SANZ / J JUAN (apenas iniciado)"
También hay diversos grafitos de los años 1940, de limitado interés. También hay otros incisos, de significado impreciso.
Mucho más significativo es el grafito inciso, en el vano de la campana mayor: "SE SVBIO ESTA CNA AÑO 36 A IO / E ATO" (¿a 10 de agosto?)
Estado reciente Una fotografía, tomada por José Luis ALONSO PONGA y Antonio SÁNCHEZ DEL BARRIO en julio de 1998 muestra el estado de la sala de campanas, previo a la restauración arquitectónica. Las campanas ya estaban dotadas de yugos metálicos y los mecanismos actuales, pero había además muros debajo de todas las campanas que cubrían aproximadamente un tercio de los vanos. No vale decir que se pusieron como "quitamiedos" para los campaneros, ya que las campanas ubicadas en el nivel superior, como ahora, tienen las tarimas inestables y sin protección que aún están presentes. Las campanas tenían, además, diversas tarimas y escaleras de acceso para tocarlas, en su día, manualmente.

Estos muros no eran casuales, sino que servían de caja de resonancia para aumentar la sonoridad de los toques y de cierto modo expandir el sonido de las campanas, especialmente las graves, en todas direcciones. Aparecen en la fotografía incluso largas escaleras para acceder a las campanas, tanto para su mantenimiento como para el posible toque manual de las más altas.
La intervención arquitectónica ha acabado con todo ello, dejando unas campanas desproporcionadamente altas, y sin aquellos elementos acústicos, como los muros, que mejoraban su sonoridad, harto desfigurada por los yugos metálicos de CABRILLO.

Conservación actual La sala ha sido totalmente remozada, cegando incluso muchos de los mechinales de los muros de los vanos, precisamente instalados para facilitar la conservación de las campanas.
Protección Bien: Iglesia-catedral de Santa María
Comunidad Autónoma: C.A. Castilla y León
Provincia: Segovia
Municipio: Segovia
Categoría: Monumento
Código: (R.I.) - 51 - 0000862 - 00000
Registro: (R.I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Las campanas En correo remitido por D. Hilario SANZ y SANZ del Excmo. Cabildo Catedral de Segovia a Pascual CALVETE, el 17 de mayo de 1977, se denominan las campanas con sus nombres tradicionales, que no podemos confirmar en estos momentos, debido a la ausencia de otros datos.
De acuerdo con los datos escritos entonces, y los documentados ahora, podemos proponer los siguientes nombres a las campanas, con todas las reservas, y ordenándolas de menor a mayor:

Nombre tradicionalPeso tradicionalPosible campanaPeso aprox.
Esquilón para entierros (10)300Campana (5)72
Menos cuarto o cimbalillo (6)300Campana (9)125
Sermonera (7)500Campana (10)199
San Nicolás (4)400Campana (7)319
El Becerro (2)700Campana (6)579
Santa Bárbara (5)1.000Campana (8)633
La Purísima (3)800Campana (4)750
La Fuencisla (8)1.100Campana (1)1.302
La Mediana (9)1.300Campana (2)1.040
María de la Paz (1)1.500Campana (3)1.384

En cualquier caso se trata de un conjunto extraordinario, con dos campanas de epigrafía gótica (todo ello sin contar con la campana del reloj, de momento inaccesible) y otra de 1602, todas tres dignas de ser protegidas como Bien Ḿueble de Interés Cultural. Hay dos campanas más del siglo XVIII, firmadas, y había cuatro campanas de José CABRILLO de Salamanca, de 1942, refundida una de ellas por RIVERA en 1998, en el momento de la actual mecanización.
Hay que destacar de tres campanas más elevadas, la 5, la 9 y la 10, justificado en los dos primeros casos por haber otra de mayor tamaño por debajo. Quizás había una garita para la protección de los campaneros debajo de la campana 10, justamente al lado de la entrada a la sala. Igualmente está la estructura metálica, y restos en el muro de soportes tanto de una campana como de su motor de volteo, por encima de la campana 6.
Toques actuales Los mecanismos instalados no reproducen, presumiblemente, los toques tradicionales, uniendo en una misma instalación el volteo completo (campanas 5, 9, 10) con el balanceo (1, 6, 7) mientras que tocan solamente con electromazo exterior (2, 4, 8). Únicamente la campana mayor (3) tiene doble mecanismo: motor para el balanceo y electromazo para golpes. Parece improbable que se uniesen los tres tipos de toque (golpe, balanceo y volteo) en un mismo toque.
En cualquier caso, ninguno de los mecanismos instalados permite el toque manual, lo que se vería aún más dificultado por las escaleras de acceso a las campanas, existentes antes de la restauración arquitectónica.
El ordenador BELLTRON, que gestiona los toques, tiene la siguiente programación, impresa en un folio:
TOQUE DE CAMPANAS
A-1-Solemne
B-2-Funeral
C-3-Repique
D-4-A coro con Cimbalillo
E-5-Domingos y Festivos (3 minutos)
F-6-A coro con Cimbalillo y San Alfonso Rodríguez
G-7-Domingos y Festivos
H-8-Repique 3 campanas (añadido manuscrito)
Visitas Desde 2016 hay visitas guiadas a la torre, llegando hasta la sala de las campanas.
La visita comienza en el interior de la catedral, desde la Capilla de San Blas, con un experto guía –José María, quien realiza la visita tres veces al día, a las 10.30, las 12.30 y las 16.00–. Se hacen tres pausas durante la ascensión. En el primer nivel, 70 escalones después, un vídeo en el que Juan Rodríguez, fabriquero del templo y responsable de las obras de restauración, explica cómo ocurrió el histórico incendio de la torre, ocurrido en 1614, y la actual rehabilitación. Además, esta primera parada permite contemplar cuatro de los ocho tapices flamencos del siglo XVII que se encuentran en el interior del torreón y recrean escenas de la vida del general romano Pompeyo Magno.
El segundo alto en la subida resulta muy interesante, ya que se visita la antigua Casa del Campanero, quien residía con su familia en estas dependencias mientras realizaba su trabajo (la mecanización de este oficio llegó en la década de 1950). Desde aquí se accede a la Sala del Reloj –más parecido a un desván–, en la que campanero realizaba su labor, informar a la comunidad con el tradicional lenguaje de las campanas: un fallecimiento, un día festivo o cualquier otra anuncio.
La tercera y última parada es la que crea más expectación, ya que sitúa a los visitantes en el mismo campanario de la torre, a 88 metros de altura y flanqueados por nueve espectaculares campanas de diferentes tamaños y apodos (la mediana, la sermonera, la tormentera…). La majestuosidad de estas piezas de bronce sumada a la panorámica que se contempla desde aquí ponen el punto y final a una visita que nos acerca un poquito más al cielo desde el mejor mirador de Segovia.
La visita guiada a la torre de la Catedral cuesta 5 euros. BLUEJAYPHOTO (2016)
Actuaciones La intervención arquitectónica más reciente sustituyó los altos antepechos que llegaban hasta las campanas, y que servían de caja de resonancia, por unas barandillas de hierro, que modifican tanto la visión de las campanas (que aparecen ahora como descolgadas, en la parte central del arco) como su sonoridad, al desaparecer la caja de resonancia formada por esos muros.
Igualmente han desaparecido un conjunto de tarimas y escaleras de madera que permitían acceder a las campanas tanto para su toque como para su conservación.
Todas las campanas tenían mechinales por pares, para permitir reparaciones sin tener que bajarlas. En algunos casos han sigo cegados, seguramente por motivos estéticos.
En 2017 la empresa CAMPANAS RIVERA de Montehermoso (Extremadura) ha sustituido los oxidados yugos de CABRILLO por otros nuevos de madera que reproducen muy vagamente la forma tradicional. Las campanas conservan los mecanismos de toque anteriores, incluso el balanceo para las mayores, con un innecesario cable de seguridad agarrado al badajo que modifica su ritmo de toque. No han sido dotadas de palancas y otros mecanismos para el toque manual. Tampoco se han modificado las estructuras provisionales de madera, ubicadas bajo las campanas más altas, que se justificaban con el toque manual, pero que siguen permaneciendo inaccesibles.
Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
ACUEDUCTO2.COM - La ciudad a vista de campana2014
ALONSO GARCÍA, Carmen - Música en el campanario2016
ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA - Códice B-286 bis1501
BRAVO ÁLVAREZ, Puri - La Catedral de Segovia amplía el horario de visitas a la torre en 20182017
BRAVO ÁLVAREZ, Puri - La torre de la Catedral de Segovia bate récord anual y mensual de visitas2018
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual - Catedral de Segovia1991
CAMPANAS RIVERA - Último arreglo de campanas en la catedral de Segovia1998
CAMPANAS RIVERA - Inscripciones de las campanas de la Catedral de Segovia2017
CANALPATRIMONIO - Día de puertas abiertas en la torre de la Catedral de Segovia2016
CATEDRAL DE SEGOVIA - La torre2014
CATEDRAL DE SEGOVIA - Un año a 88 metros2015
CATEDRAL DE SEGOVIA - Visita nocturna a la torre de la catedral de Segovia2019
COPE - La Catedral de Segovia, también para escolares2020
COPE - El mirador más alto de Segovia2021
COPE SEGOVIA - La visita a la torre de la Catedral integra un nuevo audiovisual 3D2019
EFE - El Hay Festival arrancará con campanas y cinco editores de diarios europeos2014
EL ADELANTADO - Más de 15.000 personas han visitado ya la torre de la Catedral2015
EL ADELANTADO DE SEGOVIA - La catedral mejora la voz de sus campanas2017
EL NORTE - Más de 800 personas ven de cerca las campanas de la Catedral2017
EL NORTE - La torre de la Catedral de Segovia despunta como visita 'top'2017
EL NORTE - El Cabildo atribuye al mal tiempo el descenso de visitas a la Catedral2018
EL NORTE - Una visita guiada para celebrar la apertura de la torre de la Catedral2018
EL NORTE - 146.986 personas han visitado la torre de la Catedral en los últimos cinco años2019
EP - Una vida en las alturas: la casa del campanero en la catedral de Segovia2021
EUROPA PRESS - La Torre de la Catedral de Segovia supera las 15.000 visitas en un año2015
FUNDICIÓN DE SALVADOR MANCLÚS - Gran fundición de campanas Salvador Manclús1970
G. H. - “María de la Paz me llamo”2014
GALINDO, M. - Un tañido sonoro y seguro2017
GARCÍA HERRANZ, Cristina - Segovia a 88 metros de altura2016
ICAL - Un centenar de personas podrá acceder cada día a la torre de la catedral cuatro siglos después2014
LLOP i BAYO, Francesc - Maria em diuen... María me llaman...2017
LLOP i BAYO, Francesc - Los toques de campanas de un territorio, ¿imago mundi o conciertos de ciudad?2023
LLOP i BAYO, Francesc - La campana en el ámbito noroeste peninsular y las campanas catedralicias de sus diócesis2023
LÓPEZ PRIETO, David - Campanadas para animar a los atletas2013
R. A., E. - Una torre y 308 escalones2008
ROJAS AGUILAR, Lalo - Una pintura, acerca de lo efímero de la vida2022
SEGOVIA AUDAZ - Nuevos aires para la Dama de las Catedrales2017
SEGOVIAUDAZ - Museos llenos de encanto: casas-museo en Segovia2021

Grabaciones de toques de campanas

IntérpreteGrabaciónFechaDuración
Toque de domingos y festivos200202:17
Toque de domingos y festivos200206:17
Toque de mediodía y las doce del reloj22-07-200601:18
107 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2020-05-13

Campanas desaparecidas

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
San Frutos (refundida)CABRILLO, CASA (SALAMANCA)1942100579

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Campana del reloj (A)120655
Esquilón para entierros (5)17115072
Menos cuarto o cimbalillo (9)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)194660125
Sermonera (10)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)194670199
San Nicolás (7)160282319
El Becerro (6)RIVERA, CAMPANAS1998100579
Santa Bárbara (8)FONTAGUD ALONSO, PEDRO DE (ISLA)1785103633
La Purísima (4)MARTÍNEZ, FRANCISCO (TRETO)1513109750
La Fuencisla (1)CABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)19421311302
La Mediana (2)GARCÍA (CÓRDOBA)14801401040
María de la Paz (3)MUNAR, JOSÉ17361541384

Computadoras

Computadora (1)


1 2

AutorBELLTRON
Empresa de mantenimientoRIVERA, CAMPANAS
Fecha de construcción 2005
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 22-07-2006
7 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 29-06-2024 ✱ 083038@gmail.com