Inventario de las campanas de las Catedrales de España

Catedral de Santa María del Prado - CIUDAD REAL (CASTILLA-LA MANCHA)

TorreCatedral de Santa María del Prado (Referencia: 181)
Población CIUDAD REAL
Protección Bien: Iglesia Catedral de Santa María del Prado
Comunidad Autónoma: C. A. Castilla-La Mancha
Provincia: Ciudad Real
Municipio: Ciudad Real
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000514 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2006)
Descripción La Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Órdenes Militares, dedicada a Santa María del Prado, tiene una magnífica torre, muestra de su pasada importancia, aunque el conjunto de campanas que allí hay no corresponde en absoluto con tanta dignidad, a lo que hay que añadir un estado lamentable de conservación, como veremos a continuación. La torre es bien descrita por SARTHOU, que se refiere también a una campana, en la actualidad inexistente:
La torre-campanario es muy elevada, y fue terminada en 1835 con gasto de un millón de reales. La campana María de la Asunción o del Prado procede de la torre primitiva y se tiene, según reza su inscripción, por recuerdo devoto del rey San Fernando, en 1242, año en que visitó este templo el monarca con su madre Doña Berenguela y su esposa Doña Juana. La primitiva torre era de mediados del siglo XVI y se arruinó hace ya casi dos centurias.

SELECCIONES DEL READER'S DIGEST es algo más explícito, aunque los datos no acaban de concordar:
En tiempos de los Reyes Católicos fue modificada la antigua torre, procedente de la primera ermita convertida en iglesia por Alfonso X, y más tarde, a fines del siglo XVIII o principios del XIX, fue derribada totalmente.... La torre nueva - de cuatro cuerpos de piedra labrada y cubierta con una cupulilla - se comenzó en 1625, fue reparada en 1651 y se concluyó entre 1825 y 1840.
Graffitti Las obras de restauración recientes son la probable causa de la ausencia total de grafitos en la torre y en todas sus dependencias.
Estado reciente En 1992 las campanas presentaban un aspecto similar al actual: se encontraban dispuestas de la misma manera, es decir las pequeñas debajo, las mayores encima, y todas ubicadas por debajo de su posición tradicional. La única campana antigua del conjunto litúrgico, es decir la pequeña, de 1802, presentaba una grieta que iba desde el pie hasta el hombro.
La instalación, en su conjunto, estaba cubierta por espesa capa de excrementos de palomos.
Conservación actual La parte alta, es decir el chapitel y la estructura de madera del interior, presentan diversas deficiencias, debidas a la exposición a la intemperie. Así, alguno de los barrotes de fundición del balcón que rodea la campana de las horas se ha abierto y se ha asegurado con alambres. También están en mal estado algunas de las vigas de madera de la estructura interna del chapitel.
Se ha intervenido en la torre, en la parte inferior, zunchándola con una estructura interna de hormigón. Hay encuentros de pilares de hormigón por encima y como continuación de vigas de madera, aparentemente bien resueltos.
Sin embargo, en el chapitel hay diversas estructuras metálicas que se superponen, seguramente para reforzar la base del electromazo, y que dificultan enormemente el movimiento de personas.
La sala de campanas y el chapitel están muy sucios, a causa de las aves que anidan en la torre.
Sería conveniente que el contrato de mantenimiento que es imprescindible para conservar las instalaciones, evitar averías y sobre todo prevenir los incidentes, incluya una limpieza regular de la suciedad producida por los pájaros.
La parte de la escalera está protegida del acceso de pájaros.
Por avería puntual de los mecanismos, en 2005 las horas no son tocadas por la campana del reloj, sino por una de las medianas de la torre.
El cuadro de mandos tiene un interruptor exterior de desconexión de emergencia.
En los balconcillos de la sala de campanas se ha dispuesto tela metálica, posiblemente para retener los trozos de badajos en caso de rotura.
En consecuencia no se han resuelto los graves problemas que causaron la rotura de la campana histórica (instalación mecánica desfasada) y que seguirán rompiendo campanas a corto plazo. Tampoco se ha modificado la muy deficiente respuesta acústica del conjunto actual.
Acústica La mecanización de las campanas supuso una pérdida importante de su sonoridad, en tres aspectos complementarios.
Por una parte, la dotación de yugos de hierro, incluso serrando las asas, supone un contacto directo de las campanas con sus accesorios, que en estos casos atenúan los armónicos bajos y amplifican los más altos, dando un sonido más metálico a las campanas. A lo que cabe añadir el desplazamiento hacia abajo de los ejes de volteo, para evitar peso en el yugo, que reduce la potencia sonora de los badajos, sometidos a torsión durante el toque.
Un segundo aspecto negativo fue el desplazamiento hacia abajo de los soportes de los ejes de las campanas, probablemente para trabajar con menos esfuerzo. Este desplazamiento hacia abajo de las campanas, sobre todo de las más agudas, redunda en una peor difusión de su sonido.
El defecto se acrecienta con las cuatro pequeñas, instaladas de manera contraria a las reglas usuales. Las campanas pequeñas, que pesan menos, deben instalarse más altas, tanto por acústica como por dinámica. Por acústica, porque los armónicos agudos se expanden mejor en línea recta, lo que explica la alta ubicación de las campanas pequeñas, y por dinámica, porque al instalar las campanas menos pesadas arriba, la estructura se resiente menos. Si a esto añadimos la instalación de una viga metálica, sustituyendo probablemente a otra anterior de madera, no solamente hay más esfuerzos enviados a la torre, sino que las vibraciones también se transmiten, con una pérdida sonora. Por otra parte, aunque las campanas pequeñas ofrecen menor esfuerzo a la fábrica, también es cierto que al voltear más rápidas, sus golpes a la estructura se repiten con mucha más frecuencia.
Palomos y otras plagas Las diversas estancias de la torre están protegidas contra las aves, y en bastante buen estado. No es así con la sala de campanas y con los propios bronces, cubiertos por espesa capa de excrementos, que seguramente afectarán a su sonoridad.
Otro tanto ocurre con el interior del chapitel, tanto en la zona de la estructura interna de madera como en la pequeña estancia circular, con balconcillos, que conserva en su centro la campana del reloj.
La solución es compleja, y podría pasar por un retranqueo de las campanas de volteo así como por el cierre de la estancia circular, de manera que se pusieran rejillas de acero inoxidable, muy transparentes para que no afectasen demasiado la visión y sobre todo para que permitiesen el paso del sonido sin modificaciones.
El retranqueo de las campanas es imprescindible para que puedan voltear, según tradición, sin tropezar con las rejas de protección, que debe ponerse a nivel exterior del vano. Esta rejilla debe ser accesible de manera que se pueda salir a los balconcillos de la sala de campanas para su mantenimiento.
Vista la gran presencia de aves en la torre, no parece que haya otra alternativa que permita mantener los toques y conservar las campanas.
Las campanas Hay un conjunto de siete campanas en la sala de la torre. Las siete tienen mecanismos de volteo continuo así como electromazos, y todas menos una son recientes: tres de VILLANUEVA SÁENZ, de 1967, probable fecha de la primera mecanización, serrando las asas de las campanas existentes y refundiendo casi todas, y otras tres son de MANCLÚS, autor de la segunda mecanización, dos campanas de 1987 y la otra de 1988. Éstas están dotadas de asas, como es normal en esta empresa. También carece de asas la única campana antigua, de autor desconocido, de 1802, y que en 1992 tenía una imponente raja, que ha sido reparada mediante soldadura. Las campanas estaban, antes de la última electrificación, instaladas más elevadas, como corresponde a una mejor difusión del sonido.
Finalmente, la campana del reloj, ésta de forma romana, se encuentra separada de las otras y ubicada en el chapitel. Sus autores son SANTIAGO y JUAN PRÁDANOS, y está fechada, mediante numeración incisa, en 1858.
En el templo, para señalar las salidas de misa, hay una pequeña campana, también de bronce, con tres asas y cordones aunque aparentemente anepígrafa.
Ninguna de las campanas corresponde a aquella de 1242 citada por SARTHOU, y que algunos creen que sigue en la torre. Quizás fue refundida en 1967, aunque las campanas de aquel momento no aportan ningún dato al respecto.
Toques tradicionales El Ceremonial de la Catedral, que parece incompleto, no da muchas referencias sobre los toques tradicionales, que debían basarse en señales de la campana mayor o mediana, en diversos repiques, así como en volteos de más o menos campanas según la solemnidad.
En todo caso, se indican el número de toques según la importancia de la fiesta.
Toques actuales Los toques actuales están programados en el ordenador y consisten en diversos repiques previos a los volteos, de gran interés, y en el volteo ordenado de las campanas, es decir comenzando de menor a mayor y parando de forma inversa.
No obstante carecemos de la relación completa de toques actuales.
Toques propuestos Deben programarse por tanto nuevos toques de campanas, relacionados con las maneras tradicionales (y no imitadas) de toque. En general estamos hablando de unos toques de oración a lo largo del día (mañana, mediodía y tarde, un toque de cuartos y de horas preferentemente durante las 24 horas, pero realizando los cuartos con campanas menores, y las horas con su campana.
También se proponen diversos toques según la celebración y el acto. Por lo general un toque de coro más sencillo para los días de diario, otro para los domingos, otro para los domingos de Pascua y Navidad, otro para las Fiestas (en el sentido litúrgico de la palabra, que corresponden a las antiguas Segundas Clases) otro para las Solemnidades (antiguas fiestas de Primera Clase) y el toque general para las Solemnidades mayores, por decirlo de algún modo, esto es, sin pretender acotarlo, Pascua, Navidad, Corpus Christi, Inmaculada y la Virgen del Prado.
Del mismo modo deben programarse toques de difuntos y todos aquellos que la Catedral necesite, de manera que queden grabados en el ordenador, sin que se intervenga en su composición, de manera que solamente pulsando el toque correspondiente éste se interprete de manera automática y completa.
Estos toques están sugeridos en el "Ceremonial", aunque no se describe ni su forma ni el modo de tocarlos.
Actuaciones Las dos intervenciones señaladas consistieron en una primera refundición de campanas dotándolas de yugos metálicos en 1967 y una segunda refundición y nueva mecanización entre 1987 y 1988.
Con posterioridad a 1992 se ha soldado la campana menor, la más antigua del conjunto, que sigue conservando la instalación de yugo metálico y motor continuo, probable causa de su rotura anterior.
Propuestas La propuesta pasa por dos vías complementarias: la recuperación de la sonoridad original de las campanas y la protección del conjunto.
Ciertamente la ausencia de campanas históricas, con la excepción no significativa de las dos fundidas en el XIX, significa que el conjunto no es demasiado importante, pero aún así se trata de poner en valor y mejorar los bronces existentes.
Se propone por tanto la sustitución de los yugos metálicos por otros de madera, así como la reordenación de las campanas, poniéndolas en el caso de las sueltas, más elevadas, llevándolas al nivel en que estaban antiguamente (marcado en la fábrica de la torre), y ubicando las cuatro pequeñas como corresponde por su sonoridad y peso, es decir las dos menores encima, y las cuatro lo más elevadas posible.
Por otra parte es imprescindible la protección de las campanas de los excrementos de las aves, que afean su sonido y aceleran la degradación de las instalaciones. Puesto que las dimensiones generosas y la potencia de los muros lo permite, se propone que se retranqueen los soportes de los ejes, incluso apoyándolos sobre las estructuras correspondientes, de manera que las campanas puedan voltear, sin tropezar con las rejillas, de acero inoxidable, que deben poner a ras de los vanos, para evitar la entrada y el paso de las aves.
La necesidad de proteger las campanas y la torre pasa necesariamente por la conservación de los volteos, así como la ubicación de las rejillas por delante y no por detrás de las instalaciones.
Debido a la suciedad que cubre las campanas, éstas deben limpiarse, por dentro y por fuera, para recuperar su sonoridad perdida, mediante chorro de arena húmedo y suave. Esta limpieza debe incluir la campana de las horas.
Las campanas deben ser dotadas de yugos de madera, al estilo manchego, con los ejes levemente realzados o en línea. Estarán dotadas de los correspondientes motores de impulsos que permitan el volteo, así como de los electromazos para los repiques y otras señales. Ambos mecanismos se colocarán al mismo lado para posibilitar, mediante sogas o manualmente, la posible interpretación de toques de campanas por campaneros, en ocasiones ordinarias o especiales.
Autor
  • VILA TARÍN, Vicente (25-09-1992)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (10-08-2005)
  • Cuadrante solar
    La Catedral tiene un peculiar cuadrante solar en una de las esquinas.

     

    Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    GARCÍA MENÉNDEZ, B.Las viejas campanas1944
    LLOP i BAYO, FrancescSanta Iglesia Prioral Catedral de Santa María del Prado - CIUDAD REAL1994
    SANTA IGLESIA PRIORAL DE LAS CUATRO ORDENES MILITARESCeremonial1882

    Vídeo (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    PersonaVídeoFechaDuración
    Campanas al vuelo: Horcajo de Santiago, Ciudad Real y Hellín 26-03-201350:59
    68 fotos del campanario
    Fichas de todas las campanas

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAñoDiámetroPeso
    linternaDe las horas (A)PRÁDANOS, JUAN; PRÁDANOS, SANTIAGO1858107464
    PresbiterioCampana de salida de misa (0)205
    sala de campanasSan Jerónimo (1)18024864
    sala de campanasPueblo de Dios (2)MANCLÚS, SALVADOR198757107
    sala de campanasJesús, José y Maria (3)VILLANUEVA SÁENZ, FERNANDO196768182
    sala de campanasAño Mariano (4)MANCLÚS, SALVADOR198780296
    sala de campanasNoveno Centenario (5)MANCLÚS, SALVADOR198890422
    sala de campanasSanta Teresa (6)VILLANUEVA SÁENZ, FERNANDO19671211026
    sala de campanasVirgen del Prado (7)VILLANUEVA SÁENZ, FERNANDO19671391555

    Ordenadores

    Ordenador (1)

    Existente En marcha

    Editor registro LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha actualización 16-04-2010
    9 Fotos

    Autores ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 27-01-2024
  • Regresar a la página anterior
  • Inventario de las campanas de las Catedrales de España
    © Ministerio de Cultura y Deporte (2024)
    Dr. Francesc LLOP i BAYO (2024)
    083038@gmail.com
    Última modificación: 29-03-2024