Vídeo | Para bajar el vídeo |
---|---|
Autores de la documentación | ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc |
Título | Toque de vísperas según tiempo |
Fecha | 19-08-1983 |
Duración | 02:01 |
Clase | Diario |
Notas |
Este toque, en cuaresma, se daba a las 11 de la mañana, llamado toque de Candonga efectuándose éste con volteo de la campana Sorda intercalando otras campanas con la campana grande. En tiempo ordinario, consistía en un repique a las 2 de la tarde si era Invierno y a las 3 si era en verano. El cual aprovechaban los vecinos para comenzar el trabajo de la trilla o sus labores en las eras. Repicando la campana Grande y la del Reloj. (Relojera). El cual aprovechaban los vecinos para comenzar el trabajo de la trilla o sus labores en la era, vulgarmente era el toque que anunciaba el fin de la siesta, donde nuevamente se comenzaban todos los trabajos. Era este el toque peor acogido por todos los vecinos. (También le molestaba al campanero ya que le privaba de dormir la siesta). Su toque consistía en repicar la campana grande y la del Reloj (Relojera). Este toque de vísperas requiere una explicación. En la sociedad tradicional solían comer a mediodía, las doce de sol. Tras la comida y la siesta, se rezaba en las iglesias las vísperas, que no tenían lugar al atardecer como pudo ocurrir en los primeros tiempos (y ahora también, los escasos días en que se rezan en público), sino a las dos o las tres dependiendo del horario de verano, que tradicionalmente se cambiaba de Cruz a Cruz es decir desde el 3 de mayo al 14 de septiembre. Había otra tradición en la Iglesia, que perduró hasta el Concilio Vaticano II, y que explica este toque "de Candonga". De un modo similar a los musulmanes, que guardan el mes de ayuno, durante la cuaresma, entre semana, había la costumbre eclesial de guardar ayuno hasta después de vísperas. Alguien ideó la manera de combinar ambas necesidades: comer a su hora y hacerlo después de vísperas, ya que por la mañana rezaban de seguido todos los rezos de mañana y tarde, pudiendo así comer "después de vísperas" aunque fuese a la misma hora que el resto del año. Este toque que de manera aparentemente incoherente cambiaba de hora, nos llevó a descubrir la complejidad y la riqueza de la liturgia tradicional. (Nota del editor) |
Vídeo HD |
![]() |
||